Secciones

Ministra Rojas recalca que "hoy sí se miden los contaminantes"

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Declaración tras lo resuelto por la Misión de Observación del INDH, que detectó "incumplimientos graves" del Estado en esta materia.
E-mail Compartir

Luego que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) detectara incumplimientos respecto del fallo del 2019 en donde la Corte Suprema acogió un recurso de protección del organismo a raíz de los reiterados episodios de contaminación que en los últimos 10 años han afectado a la población de las comunas de Quintero y Puchuncaví, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el seremi de la cartera, Hernán Ramírez, dieron cuenta de las medidas que han desarrollado en la bahía en estos casi 11 meses de Gobierno.

Esto se dio en medio de la declaratoria de urbano que obtuvo el Humedal de Mantagua por parte del Ministerio del Medio Ambiente, y en donde a la autoridad ministerial se le consultó por las misiones de observación que envió el INDH al territorio - la más reciente estuvo del 23 al 27 de enero del presente año- y que arrojaron, como conclusiones preliminares que el Estado no ha cumplido desde la realización del informe de la entidad, en 2018, con la instalación de un sistema de medición general que pueda prevenir nuevos episodios de contaminación, ni con la identificación de las sustancias que afectaron a la población.

Medidas del MMA

Al respecto, la ministra Maisa Rojas, señaló que esta semana se reunió con la Misión de Observación del INDH, instancia en la que la autoridad les dio a conocer todas las medidas que como ministerio han desarrollado en la zona Quintero y Puchuncaví.

Precisó que "el MMA está en un proceso de rediseño de la red de monitoreo de contaminantes. Esto significa que sí existe un sistema de medición de contaminantes. Quiero ser enfática en esto: hoy sí se miden los contaminantes en Quintero y Puchuncaví; información abierta y a disposición de la comunidad. Dicho esto, es importante recalcar que además de los compuestos que ya se miden, estamos trabajando en la incorporación de otros contaminantes. Por ejemplo, adelanto que prontamente vamos a comenzar a medir COV benceno".

Además, resaltó que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) también realiza medición de contaminantes por medio de un Laboratorio de Alta Complejidad que se emplaza en el territorio.

Participación ciudadana

Rojas recalcó que "desde el año pasado, el MMA está trabajando en generar la primera red pública de monitoreo de la zona. Ya se realizó una exitosa participación ciudadana, en línea con los estándares del Acuerdo de Escazú. Hoy estamos terminando el diseño definitivo que incorpora las observaciones de la ciudadanía para comenzar durante este año la ejecución de este proyecto".

Avances en plan

El seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, aclaró que "se ha avanzado con el Plan de Descontaminación, una de las propuestas era que existiera un plan de descontaminación, eso hoy día existe, lo otro era mejorar la capacidad de monitoreo. Cuando nosotros asumimos como Gobierno no había variación en la capacidad de monitoreo en la zona, por lo que hemos iniciado un proceso de creación de una nueva red de monitoreo pública que viene a complementar la red que hoy día existe, que es de carácter privada, y que son las mismas empresas las que tienen las estaciones de monitoreo".

Ramírez añadió que con la ayuda del Gobierno Regional "se han adquirido sensores para medir contaminantes, los cuales se van a instalar en 18 establecimientos educacionales de las comunas de Quintero y Puchuncaví, más cinco equipos para medir compuestos orgánicos volátiles que también se van a instalar en establecimientos educacionales no tan solo de Quintero y Puchuncaví, sino también Concón, eso a fin de poder generar una mayor capacidad de medición, especialmente de aquellos compuestos que no han sido medidos históricamente en el territorio y tener también una capacidad de respuesta y de determinación de los contaminantes que provengan del sector industrial o también del sector urbano de las comunas de Quintero y Puchuncaví".

"Hoy sí se miden los contaminantes en Quintero y Puchuncaví; información abierta y a disposición de la comunidad".

Maisa Rojas, Ministra del Medio Ambiente

Tras más de 3 años aun no se concreta licitación de escalera

VALPARAÍSO. Derrumbe de vivienda causó tragedia en el cerro Bellavista.
E-mail Compartir

Luego del derrumbe de una vivienda en el Cerro Bellavista, donde seis personas fallecieron y dos niños quedaron heridos, en agosto del 2019, el municipio porteño ha intentado reiteradas veces licitar la recuperación de la escalera Pasteur, al final de calle Huito.

Sólo en el 2022 publicaron tres licitaciones para lograr su reconstrucción, pero todas fallaron y terminaron calificadas como "desiertas" por la falta de empresas que se adjudicaran el proyecto.

Así lo señaló Alejandro Escobar, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de Valparaíso: "Desde la Secretaria Comunal de Planificación realizamos el año 2022 tres licitaciones para su rehabilitación, declarándose todas ellas desiertas, debido al alza en el valor de los materiales de construcción y mano de obra".

Años de abandono

Los vecinos, por otro lado, han perdido la cuenta. Tras más de tres años, "ha habido juicios y de todo la verdad. Las empresas encontraban muy bajo el presupuesto que ponía la municipalidad y es una cuestión que, lamentablemente, se ha venido arrastrando de hace mucho tiempo", señaló Adriana Cuadra, presidenta de la unidad vecinal del Cerro Bellavista.

A este problema, también se le debe sumar que el ascensor Espíritu Santo todavía no ha podido retomar su funcionamiento con normalidad, complicando aún más la posibilidad de traslado de los vecinos entre el plan y el cerro.

Nueva licitación pública

Por lo mismo, en conversaciones con el municipio porteño, el director de Secpla Valparaíso recalcó la importancia de este proyecto de recuperación y volver a retomarlo.

"Reevaluamos los costos del proyecto y aumentamos el presupuesto en un 80%, pasando de $50 a $90 millones de pesos . El proyecto se encuentra en proceso de licitación desde el 30 de enero en Mercado Público, y cierra el próximo 20 de febrero", detalló Escobar. De salir todo bien, desde el segundo semestre empezarían los trabajos.

"Esperamos contar con ofertas admisibles para la adjudicación, contratación y pronta ejecución de esta importante iniciativa, que nos permita contribuir a resolver la conectividad entre el plan y el Cerro Bellavista, a través de un espacio de tránsito peatonal seguro y abierto para toda la comunidad, recuperando un lugar en torno al cual compartimos una dolorosa memoria", finalizó.

Parque Vergara cierra a público previo al Festival

VIÑA DEL MAR. Comienzan preparativos para el el certamen internacional.
E-mail Compartir

Ante los preparativos de la realización del 62º Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, el parque de la Quinta Vergara permanecerá cerrado al público a contar de hoy y hasta el 9 de marzo.

La medida se implementa por motivos de seguridad debido al tránsito de camiones y vehículos de gran tonelaje durante el montaje técnico y logístico del certamen y posterior al desarrollo del certamen musical. El cierre del recinto incluye al Parque Potrerillos, que se cerrará el lunes 6 de febrero, una vez finalizada la Feria Internacional de Artesanía, que estará abierta hasta mañana. Por tanto, el Palacio Vergara y Museo Artequin, también se mantendrán cerrados.

Durante este periodo no se podrán usar áreas verdes y no habrá visitas al Palacio Vergara. De todas formas, el municipio ha dispuesto un plan de contingencia para mantenimiento y resguardo del sector.

El Festival se desarrollará entre el domingo 19 y viernes 24 de febrero, pero el montaje debe culminar días antes.

Seremi de Salud realiza operativo para prevención del cáncer de piel

E-mail Compartir

Autoridades regionales efectuaron operativo de salud en playa Caleta Portales, durante el cual entregaron recomendaciones para prevenir el cáncer de piel ante la alerta de altas temperaturas en la región. La campaña de este año se llama "UltraSol, Ultra Protección" y apunta a concientizar sobre los riesgos de los rayos UV. "Es importante que nos cuidemos ahora que hay exceso de temperatura, nos protejamos del sol, usemos bloqueador", señaló Lorena Cofré, seremi de Salud. Cabe recordar que el cáncer de piel se presenta con mayor frecuencia después de los 40 años.