Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

LA PELOTA NO SE MANCHA Pailones de veinte años

POR WINSTON POR WINSTON
E-mail Compartir

Me quedé pensado (sí, a veces lo hago) después de la salida de Patricio Ormazábal y Milovan Mirosevic del banquillo de la Sub 20, tras el desastre en el último Sudamericano de Colombia, en lo tremendamente ingrato que sido siempre con Chile este torneo de verano, antiguamente llamado "Juventud de América".

Es más, ¿sabían ustedes que la Roja no solo no lo ha ganado nunca, sino que es el país que en mayor número de ediciones ha participado? Entonces fue que me puse a recordar esos tristes torneos de antaño, que nos han tenido al borde del casi-casi o directamente humillados. Yo todavía me acuerdo de la selección conocida como los "Palomillas" de 1975, subcampeones en Lima (Oscar Wirth, Juvenal Vargas, Freddy Bahamondes y Gustavo Moscoso, entre otros, dirigidos por el "Cabezón" Aravena) tras perder la primera definición oficial a penales de su historia contra Uruguay.

Me acuerdo también del caso de falsificación de pasaportes para el Sudamericano de Paysandú, Uruguay, en 1979, esta vez dirigidos por Pedro García y con estrellas como Marcos Cornez, Roberto Rojas, Fernando Astengo, Alfonso Neculñir, Juan Carlos Letelier o Patricio Yáñez. Como todos alegaban que en Paraguay y otros países los recién nacidos se iban a inscribir al Registro Civil caminando, se incluyeron jugadores pasados en la edad, lo que terminó con casi todo el plantel tras las rejas a su regreso a Chile. De hecho, Juan Carlos Letelier estuvo a punto de retirarse del fútbol después de pasarse once días incomunicado en la Penitenciaría. ¡Lo más triste es que pese a hacer trampa, los paraguayos nos golearon 6-0!

De ahí en adelante vienen tiempos ingratos hasta la primera participación mundialista, en 1987 como país organizador, con el histórico cuarto lugar de la Roja de Lukas Tudor, Raimundo Tupper, Camilo Pino y el "Heidi" González, tras perder en penales el tercer puesto con la antigua RDA.

En 1995 sí que fuimos a Qatar, con el equipo de Sebastián Rozental, Manolito Neira y Héctor Tapia -terceros en el Sub 17 de Japón 93-, pero todo terminó muy mal: eliminados en primera ronda y con sanciones por haber estado involucrados en apuestas deportivas en contra del talentoso Frank Lobos y Pancho Fernández.

El 2001 pudimos clasificar al Mundial de Argentina (Johnny Herrera, "Pajarito" Valdés y Sebastián Pardo), pero el resultado fue el de siempre: de regreso en primera vuelta y con el escándalo de los "faroles rojos" argumentados por el plantel cuando los descubrieron en una casa de huifas en la previa al evento.

Luego, las dos participaciones bajo el mandato de José Sulantay en Holanda 2005 (Gonzalo Jara, Marcelo Díaz, Matías Fernández y "Chapita" Fuenzalida) y Canadá 2007 (el tercer lugar de Alexis Sánchez, Gary Medel y Arturo Vidal), pero que acabó con varios detenidos tras enfrentarse con la policía después de que el referí alemán los saqueara en la semifinal con Argentina, finalmente campeona de la mano del "Kun" Agüero, Di María, Romero y "Papu" Gómez.

Por último, Turquía 2013, cuando el "Comandante" Mario Salas nos llevó hasta cuartos de final para perder un partido increíble con Ghana en aquel gran equipo de Bryan Rabello, Angelo Henríquez y Nico Castillo.

Es decir, cinco participaciones en mundiales (una por ser el organizador) y un subcampeonato en tres decenas de intentos. ¿Será que aún son niños, como dijo el Pato Ormazábal y que hay que cobijarlos otro rato? No sé cuánto tenga que ver, pero a esa edad Alejandro el Grande era el rey de Macedonia y Mark Zuckerberg ya había fundado Facebook.