Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. arturo squella, próximo presidente del Partido Republicano:

"Lo que no queremos es hacer un cambio de modelo de país"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

El otrora diputado por el extinto distrito 12, Arturo Squella (2010 - 2018), decidió en 2017 no repostularse y alejarse de la vida pública para retomar sus intereses académicos. Sin embargo, está a punto de asumir un desafío que lo involucrará nuevamente en la intensidad de la política diaria. La semana pasada, y de la mano de José Antonio Kast, se dio a conocer que sería el nuevo presidente nacional del Partido Republicano.

En esta nueva posición, Squella deberá consolidar una estructura partidaria que todavía es incipiente y, por lo pronto, encabezar la campaña electoral de los candidatos del partido para el próximo Consejo Constitucional.

- Usted que fue diputado durante dos periodos consecutivos por la Región de Valparaíso, ¿qué lo llevó a marginarse de la vida pública por tanto tiempo?

- Soy de los que cree que las autoridades públicas no se deben anclar en los distintos cargos. Siempre dije que había que estar dos periodos para luego dar un paso al costado y eso fue lo que hice. Los cargos tienen que ser transitorios, lo importante es entrar, servir a la ciudadanía y al país, y dejar que otros hagan lo mismo después. Luego de eso, cumplí mi propósito de desarrollarme en la vida académica, en la vida profesional como abogado. Hoy día soy máster en Derechos Humanos, director de un centro de estudios en la U. San Sebastián y profesor de derecho constitucional.

- En nuestro país los Derechos Humanos se asocian más bien a la izquierda. ¿Qué compromiso tiene el Partido Republicano con ellos?

- Los principales promotores de los derechos fundamentales son precisamente las corrientes doctrinarias que defienden la libertad y en eso, nosotros somos los primeros. Sería absurdo clasificar la defensa de los DD.HH. en la izquierda. Si hay una corriente doctrinaria que tiene a la vista la dignidad de las personas es la nuestra, la del Partido Republicano, y eso le da consistencia y coherencia a nuestro actuar.

- ¿El militante Republicano defiende la dictadura de Pinochet?

- El militante del Partido Republicano no tiene ningún complejo con el pasado, aunque lo importante es que se proyecta hacia el futuro. Queremos darle una alternativa de desarrollo a la sociedad, de acuerdo a los valores que consideramos fundamentales para el país. Frente a la crisis económica y de inseguridad a la que nos tiene sumidos este gobierno, como Republicanos tenemos que hacernos cargo de la contingencia.

- ¿Qué significa que se están haciendo cargo de la contingencia?

- Que como Republicanos vamos a ser fundamentales en la reconstrucción del país, pos Gobierno de Gabriel Boric. Eso es una realidad, así lo entendemos todos los militantes del Partido Republicano y nos estamos preparando para cuando llegue ese momento trascendental para la historia política de nuestro país.

Nueva constitución

- ¿Es cierto que de los seis nombres que presentarán al Consejo Constitucional por la región, el de Antonio Barchiesi es prioritario?

- En la Región de Valparaíso tenemos un equipo de lujo y estamos, realmente, muy contentos por el compromiso de estos jóvenes militantes que estuvieron disponibles para representar al Partido Republicano. En nuestro equipo no hay favoritos, sino que tenemos a seis favoritos que complementarán una mirada íntegramente regional. Antonio Barchiesi, hermano de la diputada, está entre nuestros candidatos, pero llevaremos otras cinco opciones muy competitivas.

- ¿Cuál será el rol de los representantes del Partido Republicano en el Consejo?

- Lo importante es que representen fielmente los principios y los valores del partido. La Constitución debe reflejar los valores de Chile y proyectarlos hacia el futuro. Eso implica hacerse cargo de la evolución que ha tenido nuestra sociedad. Encontramos curioso cuando muchos nos dicen que preferiríamos la Constitución tal cual como está, cuando a varios de los Republicanos nos ha tocado trabajar en reformas constitucionales. Yo mismo participé en reformas porque las constituciones deben ir evolucionando.

- ¿Pero ustedes preferían la Constitución vigente?

- La Constitución actual es la más reformada de Chile en su historia y, al mismo tiempo, es la que le ha permitido evolucionar más y de mejor forma al país. No hay indicador que no señale que estos últimos cuarenta años son los mejores tiempos de nuestra historia, bajo el parámetro que tú quieres vivir, económico o de calidad de vida.

- Para este nuevo proceso todos hablan de la importancia de acuerdos amplios. ¿Ustedes pactarían con el Frente Amplio o el PC, por ejemplo?

- Si hablamos de la izquierda ideológica que vimos en la Convención, por supuesto que no estaremos disponibles, pero sí estaremos para hablar de marcos generales, como mejorar constitucionalmente las normas del debido proceso, equilibrar de mejor forma los distintos poderes del Estado o revisar las atribuciones legislativas del Presidente de la República. Independiente de si esas discusiones las levante la izquierda o la derecha, nosotros estaremos disponibles. Si son buenas ideas las respaldaremos. Lo que no queremos es hacer un cambio de modelo de país.

Estado omnipotente

- Todos proyectan que este nuevo proceso se mantendrá lejos de los ímpetus refundacionales, especialmente por las doce bases constitucionales. ¿No lo cree así?

- Los doce bordes son lugares comunes que no habrían tenido ninguna dificultad, salvo porque se incluyó el artículo primero de la propuesta Constitucional fallida del 4 de septiembre. Pretenden instalar una lógica de Estado Social y Democrático de Derecho que en Latinoamérica no ha sido más que un fracaso. Es algo delicado para los republicanos. Es grave pretender apartar a la sociedad civil de la provisión de soluciones a los problemas de la sociedad.

- El propio Diego Schalper (RN), que apoyó el Estado Social y Democrático de Derecho, reconoce que habrá un equilibrio entre lo público y lo privado

- Es que Schalper, que es muy entendido en la materia, tiene a la vista el modelo europeo y lo estudió precisamente en un contexto alejado de la realidad latinoamericana. Le falta aterrizarlo a la realidad de este continente, donde un Estado Social y Democrático de Derecho significa un Estado omnipotente. En nuestro país el desafío para avanzar de mejor manera es disminuir el poder del Estado.

- ¿No les gusta el rol de Chile Vamos en el nuevo proceso?

- Chile Vamos en privado te dice que no le movería una coma a la Constitución actual, pero que por realismo político prefieren trabajar por superar el momento constitucional de nuestro país y creo que están profundamente equivocados.

"Como Republicanos vamos a ser fundamentales en la reconstrucción del país, pos Gobierno de Gabriel Boric. Eso es una realidad".

"La Constitución actual es la más reformada de Chile en su historia y, al mismo tiempo, es la que le ha permitido evolucionar más y de mejor forma al país".

Pesar por deceso de piloto en incendio en el sur de Chile

EMERGENCIA. Era primo del exconstituyente, Cristóbal Andrade.
E-mail Compartir

Profundo pesar existe a nivel nacional por el deceso de Isaac David Espinoza Andrade, de 38 años, quien murió prestando servicio en un helicóptero de apoyo de Conaf por la emergencia que hay en el sur de Chile producto de los incendios, por la cual las regiones del Biobío, Ñuble y La Araucanía se encuentran bajo estado de catástrofe y donde desafortunadamente ya se contabilizan 24 personas fallecidas.

Espinoza tenía una vasta carrera. Como comandante de la Fuerza Aérea de Chile fue piloto del helicóptero Bell 12, con el que participó del rescate de trasandinos tras el accidente del avión Twin Otter en la Base Aérea Argentina "Marambio" de la Antártida, ubicada a 256 kilómetros de la chilena. La aeronave había capotado en la isla James Ross, 55 kilómetros al oeste de "Marambio", hecho ocurrido el 2019 y donde Espinoza destacó por el trabajo realizado con el rescate de nueve pasajeros.

Por este rescate recibió varias condecoraciones. Además, en su trayectoria se cuenta el haber manejado aviones F-16 y haber sido piloto de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

Haciendo lo que le gustaba, no dudó en subir a un helicóptero para prestar ayuda en el incendio del sur de Chile. Así lo confirmó el exconstituyente por distrito 6, Cristóbal Andrade León, quien es primo del fallecido piloto.

Según relató, "el 19 de enero estuvimos compartiendo con mis padres y mi hermana menor, y ahí Isaac nos contó que tenía este nuevo trabajo que era una empresa 'Del Pacífico,' así se llama, que le prestaba servicio a Conaf para controlar todos los incendios del país; y nos decía que este año iba a trabajar prácticamente en eso, porque le pagaban bien y era algo que a él le gustaba, que era volar. Siempre pilotó helicópteros D-142 y nos contaba de sus proyectos".

A sus 38 años, Espinoza tenía sueños con su familia. Hace poco más de dos años había contraído matrimonio, según comentó su primo, y había decidido incluso venir a vivir a la Región de Valparaíso, exactamente "se quería radicar en Olmué", ahondó Andrade.

"Él nunca ha vivido en la región sino que toda su vida vivió en Santiago, pero ahora quería radicarse acá. Recuerdo que cuando éramos pequeños mi tía tenía su casa en Quilicura y él tenía como proyecto venirse a Olmué", contó.

Notificación

La familia de Isaac Espinoza estaba pendiente de lo que pasaba en el sur de Chile, cuando se dieron cuenta por redes sociales de que el viernes había ocurrido un accidente con un helicóptero, lo que llamó completamente su atención.

"Nosotros nos enteramos averiguando por nuestra cuenta, porque salió que hubo un accidente en el sur de un helicóptero y él siempre pilotaba un helicóptero azul, entonces era él porque el incendio estaba muy intenso y necesitaban un mecánico", contó el exconstituyente.

Agregó que "como él tiene conocimiento, y es uno de los mejores pilotos de Chile, se ofreció y salió junto al helicóptero azul y al piloto boliviano, que mi primo siempre dijo que era un excelente piloto", refiriéndose a Julio Palacios.

"A eso de las 19.30 horas nosotros supimos que cayó un helicóptero y que posiblemente era Isaac. Después comenzamos a ver por redes sociales que salía parte de su nombre y comenzamos a buscar hasta que finalmente supimos por la declaración del Ministerio de Agricultura de su fallecimiento", detalló.

"El 19 de enero estuvimos compartiendo (...), y ahí Isaac nos contó que tenía este nuevo trabajo".

Cristóbal Andrade, Exconstituyente