Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

¿Frente Patriótico Mario Marcel?

El pasado lunes 30 de enero, la Dirección de Presupuestos (Dipres) dio a conocer el informe de Ejecución del Presupuesto Fiscal del 2022, el gasto público se contrajo un 23,1% real, permitiendo que se reequilibraran las cifras macroeconómicas debido al estímulo que tuvo el 2021 para hacer frente a la crisis que provocó el Covid-19. Además, se registró un aumento de los ingresos en un 6,3% real. Esto permitió que el balance fiscal del año 2022 termine en un saldo positivo, es decir, un superávit fiscal de 1,1% del PIB, resultados que no se veían en una década.

Este resultado, que es muy positivo para las finanzas públicas del país, ha provocado varias reacciones en redes sociales, siendo más específico en Twitter. Por una parte, los electores o simpatizantes del Presidente de la República, Gabriel Boric, alabando como un "dios" la gestión del ministro de Hacienda, Mario Marcel, como también creando memes, por ejemplo, colocando la cabeza del ministro de Hacienda en el logo del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, llamándolo Frente Patriótico Mario Marcel. Por otra parte, los detractores del Gobierno criticando a los simpatizantes de "neoliberales" por celebrar el superávit fiscal, dado que uno de los supuestos del "neoliberalismo" es disminuir el gasto público, agregando también otros factores que contribuyeron al superávit. Por lo que queda preguntarnos ¿quién tiene la razón? La respuesta es: los dos grupos.

Este superávit fiscal tiene un factor externo y un factor interno. Dentro del factor externo tenemos un alza de los precios del litio y del cobre, que aumentan los ingresos fiscales, y esto se ve reflejado en el balance cíclicamente ajustado y efectivo.

Para los factores internos, en primer lugar, tenemos que este superávit fiscal estaba proyectado desde el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre del año pasado. En segundo lugar, tenemos el fuerte recorte del gasto público de un 22,5% del PIB y un fondo de US$ 700 millones que hizo el ex Presidente de la República, Sebastián Piñera, en el año 2021. Por último, tenemos la gestión del ministro de Hacienda, Mario Marcel; la gestión de Hacienda es muy importante para determinar el balance fiscal.

Así entonces, este resultado no fue solo producto del ministro de Hacienda, sino que hay que agregar el aumento del precio del litio y del cobre y el recorte del gasto público del año 2021 para el año 2022.

Hernán Bustos Martínez Ingeniero comercial, mención Economía y Finanzas Universidad Andrés Bello


Los peores mandan

"Querido Sancho: compruebo con pesar como los palacios son ocupados por gañanes y las chozas por sabios. Nunca fui defensor de reyes, pero peores son aquellos que engañan al pueblo con trucos y mentiras, prometiendo lo que saben que nunca les darán. País este, amado Sancho, que destrona reyes y corona piratas, pensando que el oro del Rey será repartido entre el pueblo llano, sin saber que los piratas solo reparten entre piratas". (Texto apócrifo atribuido a don Quijote).

Adolfo Paúl Latorre Abogado, magíster en Ciencia Política


Protección de datos

El 2022 fue un año de muchísimos retos en términos de ciberseguridad. Es una realidad que las empresas siguen lidiando con las consecuencias de la aceleración de procesos de digitalización que comenzaron en la pandemia, y que se vieron obligadas a hacer en sus modelos de negocio para mantenerse a flote.

Durante el primer semestre del año pasado se detectaron en Chile 5.000 intentos de ciberataques, de acuerdo con datos de FortiGuard Labs, el área de inteligencia contra amenazas de Fortinet, lo que representó un incremento del 138% con respecto al mismo periodo de 2021. Esto se debe a varios factores relacionados al incremento de puntos de acceso y superficie de red proveniente de los esquemas de trabajo híbridos o remotos, la migración a cargas de trabajo en sistemas de nube y el uso de equipos de legado en industrias críticas.

Sin duda la mayor amenaza para las empresas sigue siendo el Ransomware y robo de datos. No obstante, el crimen cibernético en general ha evolucionado a un modelo de negocio sumamente estructurado.

Es por esto que es imperativo contar con una ley sólida en términos de regulación de protección de datos. Este punto es igual de importante que contar con las soluciones tecnológicas necesarias. Si bien en Chile registramos un avance importante en esta materia, es fundamental que las autoridades y empresas implicadas sigamos trabajando en conjunto para construir un mundo digital seguro en el que todas las personas puedan confiar. Los datos son lo más valioso que tenemos, y por tanto, proveer la guía y herramientas claves para regular y asegurar su protección se traducirá en beneficios, no solo en términos operativos o económicos para las empresas, si no para el país en sí mismo.

Pía Salas Country manager de Fortinet y vicepresidenta de la Alianza Chilena de Ciberseguridad


Compensaciones ejecutivas

El advenimiento de los nuevos criterios para juzgar el desempeño empresarial a partir de sus aportes ambientales, sociales y a la calidad de la gobernanza (ESG) trae desafíos en el plan de compensaciones para cambiar el comportamiento de los gerentes.

Las empresas no alineadas con estos criterios presentan mejores rentabilidades en el corto plazo, pero a costa de sus externalidades ya que los accionistas ajustan su tasa de retorno al nivel de riesgo ante demandas y denuncias de la sociedad. En cambio, aquellas con mejor alineación con la protección del medioambiente y aspectos sociales son elegibles por fondos de inversión con mayor sensibilidad social, lo cual aumenta su reputación ante los stakeholders, que en el largo plazo igualan el retorno comparado con bonos emitidos por empresas con menos conciencia por los temas mencionados.

Corporaciones como Apple, McDonald's, Clorox y Starbucks han elaborado métricas para sus políticas salariales. Sin embargo, la discusión en las diferentes industrias apunta a que estas en algunos casos son difusas. La recomendación es que estos parámetros midan el comportamiento de los ejecutivos que se desea incentivar y recompensar.

El desafío de aplicar métricas a las compensaciones ejecutivas lo han tomado los países con mercados más desarrollados. Sin embargo, en los emergentes el proceso de instalación será de largo aliento, ya que, las empresas concentran estructuras de gobierno con discrecionalidades que afectan la libre competencia, donde las compensaciones a los ejecutivos están lejos de promover las ESG.

Dr. Iván Araya Canelo Profesor de Finanzas Escuela de Alta Dirección Pública, Universidad Autónoma de Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

desmalezan el entorno de la cárcel para prevenir incendios

Con el fin de prevenir incendios en el entorno del Complejo Penitenciario de Valparaíso, Gendarmería dispuso un plan de desmalezado y cortafuego que contempla, entre otros espacios, el perímetro interno del recinto de la institución, los sectores aledaños a la Unidad de Servicios Especiales, contorno de muros de la población penal y del Centro de Educación y Trabajo. Las obras, por un costo de $80 millones, fueron inspeccionadas por la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez, y el director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Paulina Vodanovic y decisión PS de pactar con AD: "No se puede estar en parte con el Gobierno y en parte fuera de él". Emol.

Manuel J. Chacana. Eso es no tener idea de política, el Gobierno va derecho al fracaso total.

Oscar Novoa. Paulina, eso refleja lo contradictorio del Gobierno.

Enrique Santander.

El PS, el PPD y el resto de los partidos concertacionistas no están en el Gobierno. Quienes sí lo están son determinadas personalidades del mundo político de izquierda, utilizados para otorgar una incierta estabilidad al Gobierno.

Gonzalo Petit.

Un partido por la mitad al borde de perder su propia identidad. Más vale solo que mal acompañado.

en Twitter: #incendiosforestales

E-mail Compartir

@sanchezcastejon: En España conocemos bien el drama de los #IncendiosForestales. Acabamos de enviar a Chile un avión con un contingente de la @UMEgob para colaborar en la extinción y control de los incendios que están azotando el país. Todo nuestro apoyo al pueblo chileno.

@marcelomena: Inmensa mayoría de los incendios forestales se debe a quemas descontroladas en la interfase urbano rural. Quemas de basura, fogatas, etc. Para evitar incendios forestales se debe poner el foco ahí.

@CeciliaPinedaG1: Humorista Bombo Fica llega a ayudar a la arrasada comuna de su Purén natal en medio de nuevas evacuaciones por incendios forestales, confirma show a beneficio de damnificados.

@ahlexxxx9: Si hay veterinarios de buena voluntad que vayan a los lugares de los incendios a ayudar se les agradecería mucho. Hay muchos animales quemados sufriendo. Creo que lo mejor es el sacrificio para que no sufran. Sector de Santa Juana mucho animal quemado.

@Anwar_Farran: El 2017 cubrí incendios forestales en Biobío Yumbel, Quillón, Florida y Cabrero ¿Cuánto cambió desde esa fecha? Sólo que la Onemi se llama Senapred. Año tras año lo mismo (hasta fechas coinciden). Monocultivos, fácil combustión y propagación. Casas junto a bosques y carreteras.

@USAmbCL: Estados Unidos y Chile siempre han colaborado en la lucha contra los incendios forestales. Hoy estamos haciendo una donación adicional de equipos y recursos. Habrá más por venir. Estamos con ustedes.