Secciones

Listas de espera se sitúan sobre los 13 mil pacientes en la zona

SALUD. Informe del Minsal revela que el área de Viña del Mar - Quillota está en cuarto lugar a nivel nacional con más casos. Valparaíso-San Antonio es octavo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El 30 de diciembre del año pasado y ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y del Senado, más la Comisión Mixta de Presupuestos, el Ministerio de Salud (Minsal) presentó el ordinario N°4746 que detalla la información relativa a la "Glosa 5, Letra E: Lista de Espera no Ges y Garantías de Oportunidad Ges Retrasadas".

El documento expone una cruda realidad a nivel nacional: las listas de espera con corte al 30 de septiembre del 2022, registran un total de 119.588 personas sin atención.

En el análisis de los antecedentes que se obtuvo del Sistema de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE), con corte a septiembre del 2022, arroja que el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) y el Servicio de Salud Valparaíso- San Antonio (SSVSA) tienen a más de 13 mil pacientes en la fecha estipulada y están dentro del ranking de los diez servicios con más personas en listas de espera a nivel nacional.

El SSVQ se encuentra en el puesto número cuatro a nivel nacional con 8.583 pacientes en lista de espera en las fechas antes indicadas. En octavo lugar se encuentra SSVQ con un total de 5.239 casos. Las situaciones más críticas son en el Servicio de Salud de El Maule, donde hay 11.588 casos, seguido del Servicio de Salud de O'Higgins con 11.588 pacientes y, en tercer lugar, el Servicio de Salud de Araucanía Sur con 11.054 casos.

Pero eso no es todo. El informe también detalla patologías que no fueron atendidas por GES (Garantías Explícitas en Salud) y no GES -que son atenciones quirúrgicas- y donde los pacientes fallecieron. En las garantías de oportunidad GES incumplidas no atendidas, cerradas por fallecimiento entre enero y diciembre del 2021 por problemas de salud GES, se evidencia en el documento que diversos cánceres están en el ranking de las enfermedades no atendidas. El cáncer gástrico logró mayor porcentaje con 5,91%, seguido del cáncer colorectal y el cáncer de pulmón.

Mientras, la distribución porcentual de las defunciones ocurridas entre enero y diciembre del 2021 de personas de garantía con oportunidad GES incumplidas no atendidas cerradas por fallecimiento da a conocer que la primera causa fueron tumores, luego enfermedades del sistema circulatorio y, en tercer lugar, covid-19.

Críticas al sistema

El presidente del Colegio Médico regional, Luis Ignacio de la Torre, reconoció que "son cifras bastante importantes y que demuestran que la red de salud no logra dar abasto a los requerimientos de salud de la población. Estas son personas que han realizado sus atenciones en el sistema público y que están esperando una solución, espera que en algunos casos supera los 2 años".

Explicó que muchas de las patologías en listas de espera son pacientes que no pueden trabajar, por lo que están con licencia, ante eso, "vemos con buenos ojos el anuncio del Presidente Boric de priorizar y reducir la lista de espera como una tarea de gobierno, pero creemos que una cosa es enfrentar los números y otra tomar medidas para que las listas de espera no se sigan produciendo". Apeló a que debe haber "gestión y recursos".

Mientras, el consejero regional (core), Manuel Millones, precisó "hay una cifra muy elevada de personas en listas de espera y, entre ellas, varias patologías están asociadas a cánceres. Los datos son alarmantes y reflejan que hay más de 20 mil personas en espera de una algún tipo de intervención quirúrgica y tenemos mas de 200 mil pacientes en espera de una atención de un especialista".

Millones detalló que "esto da cuenta del gran problema que requiere acciones, como mayor y mejor infraestructura y equipamiento; formación y contratación de equipos de salud, partiendo por médicos", situaciones que se han abordado en la Comisión del Salud del Core con el Gobernador Mundaca.

Autoridades

El 24 de enero de este año y a propósito de las altas cifras de las listas de espera -número que no se había dado con certeza- las autoridades de gobierno plantearon una estrategia en la región de extensión de horario de atención y traslados a hospitales de la red, e informaron de más recursos.

Sobre las listas de espera, la seremi de Salud, Lorena Cofré, reconoció que el año pasado aún estaba la saturación por la pandemia y, pese a ello, el "gobierno entregó fondos extraordinarios para resolver listas de espera de pacientes GES y no GES, estableció el copago 0, e implementó estrategias de gestión para apoyar la reactivación de los equipos".

Aclaró que "a partir del segundo semestre de 2022, establecimientos de los 29 servicios de salud han aumentado la capacidad quirúrgica ampliando los fines de semana, para responder a las necesidades de salud". El SSVQ implementó el Centro de Resolutividad Regional tanto en el Hospital Gustavo Fricke y en el Biprovincial Quillota Petorca, para priorizar cirugías ambulatorias.

Precisó que existe "todo un trabajo colaborativo que ha logrado una reducción de tiempos de espera de más de 9 meses para consultas y cirugías, respecto a los peores registros de 2021. En el caso de las cirugías no GES, en noviembre de 2021 la mediana de tiempo de espera era de 650 días. En noviembre 2022 se ha llegado a una mediana de 380 días, una disminución del 42%" y también hay baja en consultas nuevas de especialidad no GES.

Consultados los servicios de salud, desde el SSVSA detallan que dicha repartición "estableció una mesa de trabajo que incluye a los hospitales Pereira, Van Buren y Claudio Vicuña de San Antonio" y tras "la instalación de esta mesa se entregará un análisis de los nudos críticos, con resultados trimestrales" para tener en tiempo acotado un panorama acotado.

Y desde el SSVQ precisaron que, desde el año pasado, comenzaron un trabajo por listas de espera. "La red asistencial está trabajando arduamente en estrategias para recuperar, manejar y reducir las listas de espera, quirúrgica y ambulatoria". Hay convenios con la red privada, un Centro de Contactabilidad, extensión de horarios, aumento en el cupo de exámenes y se trabaja en el área quirúrgica y oncológica. Acotaron que la red es la más extensa a nivel regional y nacional con más de 1 millón 200 mil personas a cargo.

"Son cifras que demuestran que la red de salud no logra dar abasto a los requerimientos de la población".

Luis Ignacio de la Torre, Presidente Colegio Médico

"(Existe) todo un trabajo colaborativo que ha logrado una reducción de tiempos de espera de más de 9 meses".

Lorena Cofré, Seremi de Salud

13.822 casos de atención hay en lista de espera en los servicios Viña del Mar - Quillota y Valparaíso - San Antonio.

Presencia de fragata portuguesa en las playas se monitorea

VERANO. Cachagua y playa Amarilla de Concón registran avistamientos.
E-mail Compartir

Autoridades locales ordenaron cerrar el domingo la Playa Amarilla de Concón. La medida se extendió por 24 horas debido a la presencia de nuevos especímenes de "fragata portuguesa".

La acción se se extendió hasta las 17:30 horas de ayer, a objeto de evitar la exposición de bañistas a posibles picaduras que pueden generar graves reacciones alérgicas.

"Ayer (domingo) hemos presenciado y avistado ocho especies de fragata portuguesa en la zona de Playa Amarilla en la comuna de Concón. Nuestra recomendación a las personas es que, primero, denuncien la presencia de alguna fragata portuguesa", señaló Lorena Cofré, seremi de Salud.

En la misma línea, agregó que se recomendó no concurrir a Playa Amarilla que estuvo con decreto de prohibición de baño hasta las 17:30 horas del lunes.

Además de las advertencias y recomendaciones, Cofré acotó que la secretaría ministerial, junto a personal municipal, Sernapesca y la Capitanía de Puerto de Valparaíso, se han encargado de realizar fiscalizaciones en terreno para observar si es que hay presencia de otras especies a la orilla del mar y que en "todas las playas, estamos verificando que existan las condiciones mínimas para que las personas se puedan bañar".

Desde la Capitanía de Puerto de Valparaíso, el capitán de fragata (LT), Ignacio Ortiz, entregó recomendaciones para los bañistas: "La mejor prevención es evitar el contacto con la fragata portuguesa. En caso de alguna picadura, esta produce dolor intenso, como una quemadura, y enrojecimiento de la piel. Hay que lavar inmediatamente con agua de mar y retirar los restos de tentáculos que pueda haber. No se debe aplicar vinagre o agua dulce, tampoco se debe frotar con las manos o toalla".

24 horas dura un cierre preventivo de playas afectadas por la presencia de fragata portuguesa.

Balacera cerca al Cesfam de Puertas Negras resultó sin lesionados

E-mail Compartir

A la una de la madrugada de ayer se registró una balacera a pasos del Cesfam de Puertas Negras, emergencia a la que concurrió Carabineros que primeramente fue informado de dos lesionados por impacto balístico, pero al hacer una revisión del lugar e inmediaciones se descartó algún afectado y los datos fueron elevados al Ministerio Público. El comisario (s) de la 1° Comisaría Sur de Valparaíso, capitán Gonzalo Gutiérrez, informó que "se mantenían individuos con arma de fuego efectuando varios disparos en el lugar, por lo cual Carabineros rápidamente llegó al lugar con varios dispositivos policiales ingresando al sector en donde, paralelamente, se recepciona otra llamada informando que dos individuos se encontraban lesionados producto de disparos. Ante esto, dijo "se realizó un amplio patrullaje por diversas calles y poblaciones aledañas no encontrando alguna víctima" y "se denunció a la Fiscalía Local manteniéndose el patrullaje permanente en ese sector". También se hicieron diligencias en los centros de salud donde no hubo lesionados.