Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ranking de los diputados más proactivos en el periodo 2022

REGIÓN. Carolina Marzán (PPD) fue, entre los representantes locales, la que más iniciativas presentó (41), mientras que Jorge Brito (RD) levantó solo tres mociones.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

A partir de un ranking del ciclo parlamentario 2022 realizado por el diario La Tercera, donde se exponen datos generales sobre el ritmo, responsabilidad y las prioridades de los legisladores, aparecen algunos antecedentes llamativos que podrían extrapolarse a la labor parlamentaria de los representantes de la Región de Valparaíso.

Un dato relevante es que, con 60 proyectos de ley, el diputado del PDG Rubén Oyarzo es el que más mociones ha impulsado, mientras que en la vereda opuesta, el diputado de Revolución Democrática por la zona, Jorge Brito, solo ha presentado tres proyectos.

Si bien durante varios meses de 2022 Brito estuvo con licencia médica, intentó sacar adelante solamente tres mociones: una de ellas para modificar la Ley N° 19.300 e incorporar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) aquellos proyectos que usen aguas; otra para regular la protección de los periodistas; y una tercera para reconocer el carácter público de los antecedentes recogidos por las comisiones Valech I y II.

La diputada de Comunes por el Distrito 7, Camila Rojas, le sigue a Jorge Brito en la lista de los parlamentarios regionales que menos mociones levantaron en 2022, con solo ocho proyectos presentados. Entre ellos se encuentra una ley de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria; una propuesta para regular los derechos de estudiantes de educación superior en situaciones de embarazo, maternidad, paternidad; así como la de fijar un tope a la remuneración de los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados.

Marzán 41 mociones

Al contrario, y entre los que más proyectos de ley presentaron durante el 2022 está la representante del Distrito 6 del PPD, Carolina Marzán, con 41 mociones relacionadas, mayoritariamente, al fortalecimiento de la salud pública, la seguridad alimentaria, la identidad de género, la inclusión de personas con discapacidad o la protección de los animales.

Tras la diputada Marzán y sus 41 mociones presentadas están el RN Andrés Longton (39 mociones), el también RN Andrés Celis, el PDG Gaspar Rivas (35 mociones) y la parlamentaria del Partido Republicano Chiara Barchiesi (33 mociones).

Luego viene el diputado Luis Fernando Sánchez (Partido Republicano) que, con 29 mociones propuestas, reconoció que su mayor sentido de urgencia el año pasado estuvo puesto en la posibilidad de una "reforma constitucional para crear el derecho a la vivienda, y por otro lado, una reforma penal para proteger mejor a las víctimas de delitos que toman la decisión de defenderse, para que jueces y fiscales no los persigan a ellos".

Entrar al Congreso, aseguró Sánchez, "ha sido un desafío grande y creo que los diputados del Partido Republicano hemos estado a la altura, pero, lamentablemente, en la Comisión de Constitución hemos sido postergados por todas las prioridades de la clase política, que hoy no sintonizan con la gente".

Sobre la posibilidad real de que las mociones se transformen en leyes, en un sistema de índole presidencialista como el chileno, Sánchez reconoció la necesidad de que los parlamentarios cuenten "con alguna herramienta para competir con las urgencias legislativas del gobierno".

Resto de los diputados

A las 29 mociones de Luis Sánchez le siguen las 25 que presentaron tanto Hotuiti Teao (Ind.-Evópoli) como Francisca Bello (CS); las 23 de la diputada RN Camila Flores, quien estuvo con licencia por maternidad durante buena parte del año; las 22 del militante del Partido Radical, Tomás Lagomarsino; las 18 de Diego Ibáñez, mientras que Luis Cuello (PC), Tomás de Rementería (PS) y Nelson Venegas (PS) solo enviaron 14 proyectos.

De sus 14 iniciativas, De Rementería aseguró que la prioridad en su primer año legislativo ha sido "la seguridad, los loteos ilegales, los vertederos ilegales, en eso hemos estado trabajando, temas que son hoy día la primera prioridad de las personas que participan de sus comunidades".

En tanto, de las 22 iniciativas del diputado Radical Tomás Lagomarsino, todas ellas, salvo dos, han iniciado una segunda e importante fase de la discusión en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

De hecho, junto al diputado Andrés Celis y otros parlamentarios, Lagomarsino fue clave en la aprobación de la ley que "establece un derecho al descanso reparatorio para los trabajadores de la salud del sector privado, como reconocimiento a su labor durante la pandemia de covid-19".

Otras cifras regionales

El ranking elaborado por el medio periodístico expuso, además, otros datos interesantes acerca del actuar de los parlamentarios de la región.

Entre ellos se da cuenta que el presidente de Convergencia Social y representante del Distrito 6 en la Cámara, Diego Ibáñez, alcanzó un 92,13% de asistencia, ubicándose entre los que más faltaron al Congreso en 2022. Por otro lado, hay 43 diputados que presentaron una asistencia del 100%, destacándose entre ellos los RN Andrés Celis y Andrés Longton.

En cuanto a los viajes al extranjero, aparecieron los nombres de los diputados Tomás de Rementería (PS) y Luis Cuello (PC) visitando destinos inusuales.

Mientras, De Rementería anduvo por un periplo en Bakú, capital de Azerbaiyán, con la RN Sofía Cid, participando de la Red Parlamentaria del Movimiento de Países No Alineados; y Luis Cuello (PC) viajó junto a Danisa Astudillo (PS) a Kigali (Ruanda) para una asamblea de la Unión Interparlamentaria.

"En mi primer año legislativo mi prioridad ha sido la seguridad, los loteos ilegales, los vertederos ilegales, en eso hemos estado trabajando".

Tomás de Rementería, Diputado (PS)

"He presentado muchos proyectos de ley que han sido postergados por las prioridades de la clase política, que hoy no sintonizan con la gente".

Luis Fernando Sánchez, Diputado (Partido Republicano)

41 mociones presentó la diputada PPD Carolina Marzán, la de mayor rendimiento a nivel regional.

Notarios critican que el gremio sea caricaturizado

DEBATE. Presidente gremial acusa intereses detrás de esta campaña.
E-mail Compartir

Reclamando que en las últimas semanas se "ha ido generando una caricatura del sistema notarial por parte de quienes han querido impulsar ciertos negocios particulares", el vicepresidente de la Asociación de Notarios de Chile, Alfredo Martin, explicó algunas de las claves para entender el debate por la necesidad de reformas urgentes que se están pidiendo en su rubro.

Si bien no descarta la posibilidad de reformas y actualizaciones en el sistema, a su vez, el presidente del gremio insiste en la "confianza y la tranquilidad que le ofrecen los notarios a la ciudadanía". "Estamos seguros que la gente tiene una gran confianza y certezas en el sistema notarial, pero, sin embargo, habla mal de este".

Modernizar el sistema

Cuando se habla de modernizar el funcionamiento de las notarías y de los notarios, Alfredo Martin está convencido de que hay temas muy importantes que abordar. "¿Qué es lo que hay que hacer?, obviamente hay que modernizar y transparentar los nombramientos, que se avance a un modelo meritocrático, ojalá, y en lo posible, que se designe a la persona que obtiene el primer lugar en base al concurso, exámenes y antecedentes", agregó.

Aunque hemos reducido la discrecionalidad en los nombramientos, cree "que hay que reducirla más todavía".

En esa línea, propuso un "fortalecimiento de la carrera profesional notarial, por medio de una ley que regule las capacitaciones y los cursos".

Otro elemento importante que propone para la transformación del gremio es "una fiscalización que sea oportuna, integral y proactiva, con la facultad de establecer normas de carácter general, que apunten a la mejora continua de la función notarial".

Por otro lado, considera imprescindible en este debate una "modernización tecnológica". Se necesita, aseguró, "de una norma legal, de un estándar establecido por ley, que haga obligatoria la tecnología para todos los oficios de notarios y conservadores".

Intereses particulares

En definitiva, a Alfredo Martin este debate le deja la certeza de que "hay quienes quieren legítimamente modernizar el sistema notarial y generar una estructura más sólida de fe pública, mientras que hay otros que quieren reformar el sistema notarial y registral para abrir espacios a sus propios negocios".

Por ejemplo, mencionó el "interés que tienen muchas empresas tecnológicas que venden firmas electrónicas avanzadas, que quieren desprestigiar al sistema notarial para vender un producto que, según dicen, ofrece la misma seguridad que un notario". Eso, explicó, "es absolutamente inefectivo, la firma electrónica avanzada está muy lejos de dar la misma seguridad que un notario".

Se trata, para Martin, que "hay interés de ciertas industrias, como las compañías de seguros y las empresas que venden firmas electrónicas, de quitarle ciertas actuaciones al sistema notarial, para así poder llevar adelante sus negocios".

"Estamos seguros que la gente tiene una gran confianza y certezas en el sistema notarial, pero, sin embargo, habla mal de él".

Alfredo Martin, Presidente de la, Asociación de Notarios

$ 14 millones mensuales gana, en promedio, un notario, según un informe de la Fiscalía Nacional Económica.