Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio: 1 de cada 4 habitantes de la V Región se siente solo

SALUD MENTAL. Además, el sondeo arrojó que en la zona central se incrementó en más de cinco puntos el consumo de alcohol de alto riesgo en hombres y mujeres.
E-mail Compartir

Un sondeo realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica denominado "Termómetro de la Salud Mental en Chile", en su sexta versión, dio a conocer que en la Región de Valparaíso una de cada cuatro personas se siente sola, incrementándose en dos puntos los niveles de soledad en la zona central respecto al estudio anterior.

En concreto, el estudio arrojó que los niveles de soledad en las personas alcanzaron un 25,6% en las regiones de Valparaíso, O'Higgins y del Maule. Y un dato que impacta es que tanto los hombres como las mujeres tuvieron las cifras más altas a nivel nacional en este indicador, con un 22,5% y un 28,5% respectivamente.

Asimismo, el sondeo entregó como dato preocupante que en la zona central aumentó en más de cinco puntos respecto de lo que era en noviembre de 2020 -año en que por primera vez se midió esta variable- el consumo de alcohol de alto riesgo, alcanzando un 13%. De hecho, las mujeres del territorio alcanzaron un 11,7%, transformándose en el mayor nivel de consumo problemático a nivel nacional.

Un aspecto positivo dice relación con la prevalencia de problemas de salud mental respecto a la anterior edición del estudio, ya que la zona central tuvo una baja de seis puntos, quedándose en un 16,7%.

Si bien el estudio muestra una disminución de los problemas de salud mental a raíz del fin de las estrictas cuarentenas y restricciones sanitarias por la pandemia, la zona central sigue con números altos en lo que se refiere al consumo problemático de alcohol y la percepción de soledad.

Efectos de la pandemia

Al respecto, la jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS, Daniela Campos, pormenorizó que "si comparamos los resultados de la sexta versión del estudio con la anterior, podemos ver que en la zona centro los niveles de consumo problemático de alcohol continúan subiendo, y la percepción de soledad, que ya era la más alta del país, sigue creciendo también".

Mientras tanto, Armando Enríquez, psicólogo y jefe de Gestión Clínica ACHS, señaló que "ambos procesos pueden ser entendidos como efectos residuales de los confinamientos y restricciones, además los datos de la encuesta dan a suponer que algunos fenómenos, como éstos, van a seguir estando presentes por un tiempo en la población".

Para enfrentar ambas problemáticas, aseveró que "se vuelve sumamente importante un proceso de intervención a múltiples niveles, siendo uno relevante la psicoterapia a fin de poder resignificar los momentos vividos y obtener nuevas herramientas para abordar estas problemáticas. En el caso del consumo problemático de alcohol, se debe tratar a un nivel multidisciplinario, con una mirada sobre las adicciones".

Por otra parte, el estudio incluyó de manera inédita una variable relacionada a las atenciones psiquiátricas o psicológicas. Según explicaron desde la ACHS, esto busca conocer el nivel de satisfacción y percepción de efectividad de las atenciones de salud mental en la población.

Atenciones en salud

En esa línea, en las regiones de Valparaíso, O'Higgins y del Maule un 19,8% de quienes fueron encuestados consultaron con un especialista de la salud mental en los últimos doce meses, y un 10,7% se mantuvo en terapia; convirtiéndose esta en la diferencia más grande de las zonas estudiadas.

Cuando a las personas encuestadas de la zona central les tocó evaluar los niveles de satisfacción y eficacia de los tratamientos para quienes actualmente están en terapia, un 86% dijo sentirse bastante, muy o completamente satisfechas con el profesional tratante, y un 74% respondió que el tratamiento estaba siendo eficaz.

Campos remarcó que "es muy importante destacar que existe un mejoramiento en la situación emocional general después de iniciado el tratamiento, por lo que debemos hacer un trabajo para normalizar las atenciones de salud mental y sus beneficios".

Consultado por la relevancia de que las personas puedan recibir atenciones de salud mental cuando así lo requieran, Enríquez explicitó que aquello es vital, ya que de esta manera pueden recibir herramientas para enfrentar eventualmente distintos inconvenientes que se puedan presentar a diario y estar listas para enfrentar los desafíos que se avecinen.

"La salud mental es salud, esto lo debemos tener siempre presente y el cuidado de la misma es tan relevante como cualquier otro ámbito de nuestro bienestar y es ahí donde las atenciones en salud mental se vuelven fundamentales. La salud mental no sólo es resolver un problema, es el obtener herramientas para enfrentar de manera diferente las dificultades que se nos han planteado en la vida y anticiparnos a desafíos venideros", puntualizó el psicólogo.

Recurrir a psicólogo

El jefe de Gestión Clínica ACHS añadió que "por ello, recurrir a un psicólogo debe ser visto como algo positivo, fuera de cualquier prejuicio de épocas pasadas. Además, el Termómetro de Salud Mental ACHS - UC nos muestra una muy buena evaluación de mejoría y satisfacción entre las personas que asisten a terapia dentro del último año, datos que avalan la apertura a la atención psicológica".

David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, planteó que con la sexta versión del sondeo Termómetro de la Salud Mental en Chile "no solo se entrega información representativa a nivel nacional única en el país, de gran valor público, sino que también en el tiempo entregará insumos clave para el diseño y dimensionamiento de una política pública en el ámbito de la salud mental".

"En la zona centro los niveles de consumo problemático de alcohol continúan subiendo, y la percepción de soledad (...) también".

Daniela Campos, Jefa de Riesgos Psicosociales, de la ACHS

"Ambos procesos pueden ser entendidos como efectos residuales de los confinamientos y restricciones".

Armando Enríquez, Jefe de Gestión Clínica ACHS

25,6% de las personas en las regiones de Valparaíso, O'Higgins y del Maule se sienten solas, según sondeo.

19,8% de los encuestados consultaron con un especialista de la salud mental en los últimos doce meses, según estudio.

La Cruz ayuda a damnificados por incendios del sur

SOLIDARIDAD. Tras llamado de alcaldesa, vecinos yempresas aportaron a causa.
E-mail Compartir

Cuando desde la asociación de municipalidades le preguntaron a la alcaldesa Filomena Navia Hevia si es que La Cruz podía unirse a la campaña solidaria para ir en ayuda de las comunas del sur afectadas por los incendios forestales, no lo dudó. La respuesta positiva vino de inmediato con una publicación en sus redes sociales en las cuales motivaba a la comunidad completa a sumarse a esta cruzada.

Como estrategia, los municipios habían acordado focalizar las ayudas, con el fin de ordenar el proceso de cooperación y conseguir una mayor cobertura respecto de los territorios afectados. Y en esta suerte de apadrinaje, a La Cruz le tocó la comuna de Florida, en la Octava Región, ubicada a 42 kilómetros de Concepción, capital de la Región del Bío Bío.

A las pocas horas de que la alcaldesa hiciera la solicitud, una familia crucina ya la estaba llamando para poner a disposición su camión, un chofer y todo el costo en combustible que esta tarea podría implicar. Sin embargo, ahora venía lo más complejo: arrancar con la campaña La Cruz Ayuda al Sur destinada a recolectar agua envasada, alimentos no perecibles, forraje, artículos de aseo, ropa interior y estanques de agua.

En poco menos de una semana, tanto los empresarios de la comuna como organizaciones de la sociedad civil y juntas de vecinos respondieron al llamado solidario, por lo que el pasado jueves se envió a una comitiva municipal a entregar estos aportes junto al camión que debió agregarle un acoplado para poder cargar todas las donaciones.

Jaime Saavedra, el dueño y uno de los dos conductores que viajaron en el camión, dijo que "esta fue una decisión que tomamos junto con mi señora, ya que ella fue la que se contactó con la alcaldesa y la municipalidad. Ofrecimos el camión con todos los gastos pagados para venir a Florida, además, con unos colegas del transporte hicimos una cooperación de 138 fardos de forraje para demostrar que La Cruz es solidaria y que estamos todos dispuestos a colaborar".

Tras recorrer los 583 kilómetros que separan a La Cruz y Florida, Saavedra y todo el equipo del municipio crucino recibieron el agradecimiento del alcalde Jorge Roa Villegas, quien dispuso que el gimnasio municipal fuera el centro de recepción de esta colaboración.

"Hemos tenido la posibilidad de recibir un inmenso camión que viene con las cosas que justamente las personas de la comuna de Florida más estaban necesitando, como los fardos de pasto, porque el incendio fue en gran parte en sectores rurales y consumió más o menos 10 mil hectáreas, por lo que nuestros vecinos no tenían cómo alimentar a sus animalitos", contó el alcalde de Florida, Jorge Roa Villegas.

Andrea Suazo, alcaldesa (S) de La Cruz, lideró la comitiva municipal y afirmó que además de darle los agradecimientos a quienes colaboraron, "quisiera destacar el esfuerzo desinteresado que realizaron nuestros funcionarios, primero en la tarea de recolectar y acopiar, y luego en la de cargar el camión que finalmente pudo llegar con aportes".

"Hemos tenido la posibilidad de recibir un inmenso camión que viene con las cosas que las personas más estaban necesitando".

Jorge Roa, Alcalde de La Florida, Biobío

"Quisiera destacar el esfuerzo desinteresado que realizaron nuestros funcionarios".

Andrea Suazo, Alcaldesa (s) de La Cruz

2017 año en que Florida, en el Biobío, ya había sufrido un grave incendio que destruyó miles de hectáreas.