Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. maría pardo, candidata de CS al Consejo:

"Hubo equivocaciones en el anterior proceso constituyente, faltó humildad con la ciudadanía"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Comenzó a militar en Convergencia Social el 2021, a propósito de su trabajo en organizaciones sociales y feministas. Esa experiencia en el ámbito social, sumada a su trayectoria académica- a punto de convertirse en doctora en derecho constitucional- le dan a María Pardo Vergara buenas expectativas como candidata al Consejo Constitucional por la lista "Unidad para Chile".

-Esta es su primera experiencia electoral. ¿Cree que puede llegar a ser competitiva?

-Es verdad que no tengo experiencia electoral, pero este proceso requiere de expertos y ahí yo puedo aportar bastante. Desde 2015 que hago clases de derecho constitucional y estoy terminando mi doctorado en esa misma área, en la PUCV. De hecho, defiendo mi tesis en marzo. Creo que soy una buena candidata porque conjugo la participación social con mi amplia experiencia en el ámbito académico.

-¿Los errores del proceso anterior se superan con experiencia política y con expertos?

-No tenemos que confundir, en esta elección, la experiencia con el reciclaje electoral. Veo varios candidatos que forman parte de la vieja política que van a participar de esta elección y que, de alguna manera, buscan mantener la Constitución de 1980 y sus propios privilegios. Eso es precisamente lo que la gente no quiere. Pienso en el candidato de la derecha, Gonzalo Ibáñez, que defiende todo aquello que la ciudadanía impugna, como las pensiones de miseria o las inequidades.

-Como experta en derecho constitucional, ¿cómo se puede explicar todo lo que estamos pasando como país?

-Es que en 2019 se abre un periodo de transformación acelerado y nos terminamos dando cuenta de que la ciudadanía no estaba dispuesta, ni quería seguir ese ritmo. Al contrario, prefería una transformación un poco más pausada. La ciudadanía nos dijo en el plebiscito "vayan un poco más lento" y ese es un aprendizaje que debe asumir la centroizquierda.

-¿Qué otras lecciones sacó su sector?

-Que hubo equivocaciones en el proceso anterior. Faltó un poco de humildad con la ciudadanía, en la interacción con las personas, sus demandas y, por eso, nadie se dio cuenta antes de que la propuesta de la Convención sería ampliamente rechazada. Desde ese error, el aprendizaje que nos tiene que quedar es que la transformación va, sí o sí, pero de una manera mucho más pausada.

-¿Qué tipo de texto debería redactarse en este nuevo ciclo?

-Lo fundamental será redactar un texto que le haga sentido a la ciudadanía. Esa fue, como te dije antes, la gran falencia del proceso anterior. Parte importante, creo, de los problemas del texto de la Convención tenía que ver con su gran extensión que impedía la identificación con la ciudadanía y, con ello, la unidad política necesaria para que el Estado se sostenga. Yo recomendaría un texto más breve, que solamente tenga aquellas cuestiones que consagremos como fundamentales en este momento político y que nos permitan lograr la unidad que se necesita.

-En un momento donde el Gobierno no tiene buena aprobación y la gente está desilusionada de este debate constitucional ¿A quiénes y cómo les hablará en la campaña?

-Más allá de los votantes que se identifican con el Frente Amplio, tendremos que hacer un gran trabajo para ir a buscar el voto de los que no están interesados ni en la política ni en este proceso. Por eso la gran labor de mi candidatura será acercar los temas constitucionales a la ciudadanía, decir por qué es importante este proceso constituyente y por qué es tan importante el cambio constitucional. Creemos que, si logramos llevar ese mensaje a la ciudadanía, es posible que nos vaya bastante bien.

-Una buena parte de la izquierda es crítica de este nuevo proceso y de sus limitaciones. ¿Comparte algunos de esos cuestionamientos?

-Hay críticas desde varios sectores al proceso y es algo con lo que vamos a tener que lidiar. Tampoco hay que ser ingenuos con el proceso. Más allá de que es un paso importante, no estamos pensando que el proceso es perfecto, obviamente tiene sus deficiencias.

-En su sector están muy ilusionados con la base constitucional que convierte a nuestro país en un Estado Social y Democrático de Derecho. ¿Qué posibilidades abre esa discusión?

-Es una cláusula que puede llevarnos por varios derroteros, pero lo importante es que los derechos sociales serán progresivos y graduales. Por ende, los pasos que demos en la garantía de estos derechos no podrán volver atrás, no habrá pie para retroceder. Junto con eso, será necesario pensar en un diseño institucional que le permita al Estado proveer derechos sociales de la mejor manera.

"Veo varios candidatos que forman parte de la vieja política que van a participar de esta elección y que, de alguna manera, buscan mantener la Constitución del 80"

"Más allá de los votantes que se identifican con el FA, tendremos que hacer un gran trabajo para ir a buscar el voto de los que no están interesados en la política ni en este proceso".

Agrupación medioambiental denuncia que Plaza de Bolsillo presenta riesgos

VIÑA DEL MAR. Asegura que no cuenta con la Resolución de Calificación Ambiental correspondiente para su uso.
E-mail Compartir

Continúa la polémica por el uso de terrenos de Las Salinas en Viña del Mar. La agrupación medioambiental "Un Parque para Las Salinas" emitió recientemente un comunicado a través de sus redes sociales donde denuncian que la construcción de la Plaza de Bolsillo es ilegal debido a que los riesgos de exposición no han sido estudiados y no existiría un proceso de remediación del lugar.

"La inmobiliaria de Copec, del grupo Angelini, argumenta que la Plaza de Bolsillo se encuentra emplazada en un sitio seguro y sin riesgo para las personas, según el saneamiento superficial concluido en el año 2013 y auditado por Fundación Chile", señalan desde la agrupación.

"Sin embargo, lo que no menciona es que la Plaza de Bolsillo se encuentra alejada (y bastante) de los 13 puntos saneados por la empresa. Incluso en el último informe emanado de Fundación Chile para este proceso, reconoce que en estos puntos quedaron excedencias de hidrocarburos de petróleo y PCB (elementos cancerígenos)", agregaron.

Por último, al ser consultados sobre el tema, desde la agrupación son tajantes al respecto: "Además, se muestra como 'No Conforme' en el muestreo de verificación de suelos en estos 13 puntos, entre otras. La Plaza de Bolsillo tampoco es parte de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del 2020, la cual solo habilita el terreno para su saneamiento, donde las personas que están frecuentando el lugar se encuentran expuestas a un riesgo para la salud humana y a un alto nivel de incertidumbre. Como movimiento 'Un Parque para Las Salinas' exigimos el cierre definitivo de la Plaza de Bolsillo", concluyeron.

"100% seguro"

Por otro lado, desde la consultora El Mapa, que está a cargo de asesorar a la Inmobiliaria Las Salinas, aclaran que la plaza se encontraría en un lugar "100% seguro".

"Reiteramos que se trata de un espacio 100% seguro para la realización de la Plaza de Bolsillo. Esta es una zona que ya tuvo una primera fase de remediación efectiva hace una década con autorización ambiental que habilita el tránsito de personas y donde se crea hoy un lugar para la comunidad de Viña del Mar con actividades gratuitas y disponibles para el creciente número de personas y familias que la visitan día a día", acotaron.

La consultora ha estado en medio del ojo de un huracán en los últimos días, debido al supuesto conflicto de interés que existiría entre la Municipalidad de Viña del Mar y sus integrantes, al que ya respondieron en este Diario en una edición anterior con que "en nuestro equipo nadie conoce a la alcaldesa Ripamonti y El Mapa no tiene ni ha tenido vínculo con el municipio".

13 puntos serían las zonas remediadas y más seguras para las personas, pero la plaza no está cerca de ellos.