Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Delegaciones y seremis en la mira de nuevas modificaciones

GOBIERNO. Delegados de Quillota y Marga Marga serían los apuntados para ser sustituidos. Seremis de Medio Ambiente, Cultura y Educación están en evaluación.
E-mail Compartir

Que el senador del PPD por la región, Ricardo Lagos Weber, dijera, en una reciente entrevista con CNN Chile, que uno de los factores para poder sacar adelante la agenda del Gobierno es que el Presidente se la juegue por un ajuste ministerial, de subsecretarios o seremis, está haciendo, también, una diferencia entre el quiebre partidario de las dos listas al Consejo Constitucional -que es algo que se debería resolver después de la elección- y la relación que mantienen los partidos con el propio Gobierno.

Desde hace varias semanas se viene hablando de esa urgencia que se ha ido postergando al interior del gabinete regional, al punto de ser inminente un cambio en algunas seremis.

Delegados en déficit

En el oficialismo local se están realizando las evaluaciones necesarias para poder ejecutar algunas intervenciones en la estructura del Gobierno en la región donde, a nivel macro, se habla del fortalecimiento que ha experimentado la delegada presidencial, Sofía González. Un buen momento de la delegada que, según se informó desde uno de los partidos que componen el Gobierno, no se repite en algunas delegaciones presidenciales provinciales.

Hay quienes comentan de la debilidad política e institucional que actualmente tiene preocupados a los delegados de Marga Marga, Fidel Cueto Rosales (CS), y Quillota, José Orrego Ramírez (RD).

En el caso de este último, aseguran que "el mal manejo de la crisis ocurrida hace unos meses en el transporte público quillotano le habría restado puntos a su gestión". En tanto, el delegado de Marga Marga "no estaría manteniendo buenas relaciones con algunos municipios de la provincia".

Seremis en la mira

A nivel de secretarías regionales ministeriales, una importante autoridad oficialista mencionó a dos integrantes del gabinete regional que están en la mira. Aseguró que "el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez (Ind.-FA), está en déficit y debería ser removido en un próximo cambio de gabinete".

Cree también que "hay seremías sectoriales que no han jugado un rol protagónico de ningún tipo, que es lo que pasa con la seremi de Cultura". Por esa razón, es que aspiran a la salida de la cuentacuentos Patricia Mix, militante del partido Comunes.

Tampoco ven "mucho énfasis en lo que está pasando en la Seremi de Educación, que no ha tenido la preponderancia necesaria". Es decir, para esta autoridad oficialista, la militante de Convergencia Social, Romina Maragaño, sería una de las que debería ser sustituida en el corto plazo.

Aspiraciones radicales

El diputado del Partido Radical por el Distrito 7, Tomás Lagomarsino, es de los que cree que es "fundamental que crezca y se fortalezca la relación de los partidos oficialistas con el Gobierno". Indicó que "el rebaraje de ministerios, subsecretarías y seremías es el punto ancla para el fortalecimiento de la relación entre los partidos y el Gobierno, sobre todo de cara a los desafíos legislativos que existen".

Del interés que tiene su partido en un próximo cambio de gabinete, el legislador recalcó que "esperan como mínimo mantener lo que ya hemos tenido, que es la Seremi de Economía".

Cambios son necesarios

Sobre la posibilidad de modificaciones en el gabinete regional, la core e integrante del comité central de Convergencia Social, Nataly Campusano, aseguró "que es de todo sentido común que el Gobierno, tanto en términos nacionales como regionales, evalúe el desempeño de sus distintas autoridades y, en razón a eso, los movimientos podrán o no concretarse". Considera que "el objetivo que debe primar es que, efectivamente, este Gobierno genere eficiencia y eficacia dentro de los territorios".

Del equilibrio que sugirió el senador PPD, Ricardo Lagos Weber, Campusano aseguró que lo "importante es que estén todos representados. Sin embargo, quienes lleguen deben cumplir el requisito de ser entendidos en el tema, pero también tener la capacidad de representar al Gobierno y no a intereses particulares".

"no son prioridad"

Desde Comunes, el presidente regional de la tienda, Bernardo Álvarez, mostró su compromiso en "apoyar al Presidente en sus decisiones", aunque afirmó la "necesidad de mantener los equilibrios en un momento donde las peleas por puestos no son lo más importante que tenemos que hacer". La prioridad de hoy día, recordó, es "ver cómo se consolida el trabajo del Gobierno y sacamos el programa adelante".

Por su parte, el parlamentario del Partido Socialista y representante del Distrito 7, Tomás de Rementería, piensa que "está bien la evaluación que se está haciendo y es natural que en marzo cambie la estructura del gabinete regional".

"Está bien la evaluación que se está haciendo y es natural que en marzo cambie la estructura del gabinete regional".

Tomás de Rementería, Diputado (PS)

"Quienes lleguen deben ser entendidos en el tema y tener la capacidad de representar al Gobierno y no a intereses particulares".

Nataly Campusano, Consejera regional (CS)

"Respaldamos al Presidente en sus decisiones, pero hay que mantener los equilibrios y las peleas por puestos no son lo más importante".

Bernardo Álvarez, Presidente regional de Comunes

11 marzo de 2022 asumió el Presidente Gabriel Boric y junto a él la delegada regional, Sofía González.

Oposición local pide mayor integración de la centroizquierda

REGIÓN. En tanto, core Manuel Millones sugirió mejorar eficiencia de servicios.
E-mail Compartir

El diputado Andrés Celis reconoció haber visto "cambios positivos y avances en cuanto a una mayor comunicación con la oposición"; y, de hecho, contó que en el último tiempo se reunió con algunos seremis relacionados al Socialismo Democrático para avanzar en ciertos temas de interés regional. Para el legislador RN, se trata "más bien de personas ligadas a los partidos tradicionales que integran la centroizquierda democrática".

"En la centroizquierda democrática se dieron cuenta y están tratando que el Gobierno y las relaciones con la oposición avancen de mejor forma", agregó. Al contrario, en las autoridades que integran las filas de Apruebo Dignidad percibe cierta "falta de experiencia y fanatismo, que es algo que también se encuentra en la derecha".

Criticó que "son los extremos en el Gobierno los que impiden que haya una mayor presencia, coordinación y comunicación con la oposición". "Hay que incorporar más a la centroizquierda democrática", advirtió.

En ese sentido, comentó que la delegada presidencial del Partido Comunista, Sofía González, "tiene falencias claras en cuanto a liderazgo, coordinación, comunicación con la oposición, así como una falta de presencia en terreno, aunque sobre esto último se han visto mejoras en el último tiempo".

Tarjeta amarilla

Según Celis, hay también secretarías regionales ministeriales "a las que es necesario sacarles tarjeta amarilla, como a las seremis de Gobierno, Cultura y Medio Ambiente, que hasta el momento no participan bien del engranaje del Ejecutivo en la región". Lo fundamental, recalcó, "es que desde Santiago intervengan la región, en el sentido de cómo se maneja el Gobierno".

"Falta una Carola Tohá en la región y que se repliquen algunas instancias nacionales con la oposición, como la mesa de seguridad, a nivel local", subrayó el parlamentario.

Fallas en servicios

Por su parte, el core Manuel Millones, que integra las filas de Chile Vamos, dejó claro que "hay debilidades y carencias en diversos servicios públicos y de no hacer cambios profundos, este Gobierno no podrá acercarse siquiera a las metas propuestas y terminará en un gran fracaso y, por ende, en la frustración de la población".

La principal amenaza, proyectó, "es la burocracia y la falta de urgencia de los organismos que tienen la responsabilidad de hacer posible las políticas públicas". Se refiere a "que hay fallas y una excesiva burocracia en la Dirección General de Aguas, la Dirección General de Obras Hidráulicas, la Seremi de Transportes, el Servicio de Vivienda y Urbanización, la seremi de Salud o el Servicio de Evaluación Ambiental".

Millones puntualiza que las "jefaturas de los servicios deben ser personas con un mínimo de formación y experiencia en la administración pública, (…) poner al centro las personas y disponer de los recursos desde el Gobierno Regional para mejorar la respuesta a las demandas de eficiencia".

"En la centroizquierda democrática se dieron cuenta y están tratando de que el Gobierno y las relaciones con la oposición avancen".

Andrés Celis, Diputado (RN)

"La principal amenaza es la falta de urgencia de los organismos que tienen responsabilidad de políticas públicas".

Manuel Millones, Consejero regional (Ind.-UDI)