Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Región: un total de 115 colegios adelantarán su retorno a clases

EDUCACIÓN. Si bien el inicio oficial del año escolar está previsto para el próximo viernes, estos establecimientos ingresarán entre el 27 de febrero y el 2 de marzo.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Para el próximo viernes 3 de marzo está pactado el inicio del año escolar 2023, luego de un 2022 en el cual los escolares regresaron a clases presenciales y sin mayores restricciones sanitarias tras dos años de pandemia. No obstante, un total de 115 establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso comenzarán el ciclo escolar antes de lo previsto, específicamente entre el 27 de febrero y el 2 de marzo.

Lo anterior, según explicaron desde la Seremi de Educación, se debe principalmente a motivos como la recuperación de clases por parte de los recintos educativos que optaron por adelantar el retorno a las aulas. Por el contrario, hay 101 establecimientos educacionales regionales que han decidido comenzar su año escolar entre el 6 y 15 de marzo, justificando esta decisión por cuestiones que tienen que ver con obras de mejoramiento de infraestructura.

Con todo, 1.065 establecimientos educativos a nivel regional iniciarán su año escolar en la fecha ratificada por el Ministerio de Educación.

Fue en ese contexto que en Viña del Mar se lanzó ayer la campaña regional del inicio del año escolar, la cual se denomina "Tu comunidad te espera" y que tiene como objetivo recuperar la asistencia a clases de los estudiantes en los distintos niveles, fortalecer la presencialidad, conseguir la reactivación del aprendizaje para disminuir las brechas educativas y trabajar en la convivencia escolar y la salud mental.

Mejorar la asistencia

La seremi de Educación, Romina Maragaño, subrayó que "tenemos como sistema educativo desafíos importantes que van en la línea de mejorar la asistencia de los niños, niñas y adolescentes, de recuperar la presencialidad como un elemento central del proceso de aprendizaje, y es por eso que a nivel regional hacemos el lanzamiento de esta campaña con información clave en cuanto a las exigencias de útiles escolares y uniformes".

De igual manera, la vocera regional de Gobierno, María Fernanda Moraga, enfatizó que "durante el 2022 estuvimos enfocados en el reencuentro educativo y este 2023 nuestro eje principal es la reactivación educativa. Para eso, como Gobierno hemos lanzado el Plan de Reactivación Educativa que tiene tres ejes y el énfasis principal es que estos recursos están destinados en combatir la deserción escolar que se produjo producto de la pandemia, por lo tanto es fundamental la reactivación y participación de los estudiantes a través de una asistencia regular".

En tanto, la directora regional de Fundación Integra, Loreto Barbieri, remarcó que los jardines infantiles son el punto de inicio de la trayectoria educativa de los jóvenes, y por lo mismo indicó que "tenemos una deuda producto de lo que fueron los dos años de pandemia y los establecimientos educativos son el mejor espacio para que (los niños) puedan desplegar todas sus competencias, sus habilidades y poder equiparar aprendizajes".

"Reparar los daños"

La directora regional (s) de Junji, Layleen González, realizó el llamado a "incentivar la asistencia y la matrícula porque necesitamos como sociedad reparar los daños que se generaron producto de la pandemia y los rezagos que han habido en la infancia".

Mientras tanto, desde la Superintendencia de Educación puntualizaron que si bien los útiles y uniformes escolares son necesarios, los establecimientos no pueden exigir marcas. Por su parte, desde Junaeb afirmaron que se han coordinado con los distintos colegios para garantizar el servicio de alimentación necesario en la víspera del regreso a clases.

"Tenemos como sistema educativo desafíos importantes que van en la línea de mejorar la asistencia de los niños, niñas y adolescentes".

Romina Maragaño, Seremi de Educación

"Durante el 2022 estuvimos enfocados en el reencuentro educativo y este 2023 nuestro eje principal es la reactivación educativa".

María Fernanda Moraga, Vocera regional de Gobierno

Fiscalización nocturna terminó con un detenido

ZAPALLAR. Fue arrestado por conducir bajo los efectos de la marihuana.
E-mail Compartir

En plena época estival y en el marco de las fiscalizaciones y acciones que han desarrollado las autoridades con el objetivo de garantizar la seguridad en el borde costero y en los puntos críticos de la Región de Valparaíso, junto con prevenir delitos e incivilidades, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y Carabineros realizaron anteayer más de 80 controles vehiculares en Zapallar, aplicando narcotest y alcotest a los conductores que transitaban por las calles, dejando el saldo de una persona detenida por conducir bajo los efectos de la marihuana.

Las fiscalizaciones se enmarcan en el contexto del Plan Verano Seguro, el cual busca reforzar el trabajo preventivo en los controles y operativos nocturnos que se realizan en una época donde la afluencia de gente es mayor, sobre todo en las comunas del litoral central, que suelen ser las preferidas por los turistas que visitan la zona.

Respecto a los controles realizados, la delegada presidencial regional, Sofía González, explicó que estos se realizaron luego de una reunión que sostuvo con el delegado provincial de Petorca, Luis Soto, y con el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, donde se abordó la importancia del trabajo coordinado y en conjunto con el fin de garantizar la seguridad de los vecinos de la comuna y provincia.

González manifestó que "el Plan Verano Seguro alberga una serie de estrategias y operativos que se han desplegado a lo largo de nuestra región, poniendo especial énfasis en aquellas comunas que reciben a muchos turistas durante esta época estival, una de ellas es Zapallar, donde el día de hoy (anteayer) hemos realizado un operativo en conjunto con Carabineros, los equipos municipales y también Senda, siempre salvaguardando la integridad y seguridad de los vecinos y vecinas a través de los controles vehiculares y aplicación de narcotest y alcotest".

Por su parte, el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, destacó que desde la casa consistorial no solamente buscan eliminar el consumo de alcohol y drogas, sino que también combatir cualquier tipo de acción que comprometa la seguridad de la comunidad.

"Este operativo que hacemos junto a la Delegación Regional es el último del verano pero es una acción a la que nosotros como municipalidad le hemos dado continuidad porque hemos decidido ocuparnos no solo de erradicar las drogas y el alcohol de la comuna y la provincia, sino que erradicar toda acción que ponga en riesgo la vida de las personas y la salud de los jóvenes de nuestra comuna", puntualizó Alessandri.

En esa línea, el jefe comunal añadió que "Senda, la Dirección de Salud y la Dirección de Seguridad han hecho un trabajo muy importante en esta materia y el año 2023 lo seguiremos profundizando porque a la fecha los resultados han sido muy positivos".

"El Plan Verano Seguro alberga una serie de estrategias y operativos que se han desplegado en nuestra región".

Sofía González, Delegada presidencial regional

"Hemos decidido ocuparnos (...) de erradicar toda acción que ponga en riesgo la vida de las personas".

Gustavo Alessandri, Alcalde de Zapallar

80 controles vehiculares en Zapallar, con la aplicación de narcotest y alcotest, realizaron Senda y Carabineros.

Progresan obras de mejoramiento en la avenida Pedro Montt de Valparaíso

CIUDAD. El proceso es liderado por el Serviu y comprende la intervención de 24 veredas, abarcando 2.580 metros lineales.
E-mail Compartir

Continúan los avances de las obras de normalización de la avenida Pedro Montt, proceso que lidera el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y que se inició en la neurálgica arteria de Valparaíso el pasado 25 de enero. Contará con la intervención de 24 veredas, abarcando 2.580 metros lineales correspondientes a la totalidad de aceras sur y norte, desde la calle Edwards hasta la avenida Argentina, comenzando en el tramo entre la avenida Francia hasta la calle San Ignacio.

El proyecto, que tiene una duración estimada de 420 días corridos y que comprende para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) una inversión de $ 5.500 millones, posibilitará una ruta más accesible, con un pavimento de guía alerta, dispositivos de rodado, estacionamientos para personas con discapacidad, pasos peatonales, demarcados accesibles y ensanche de esquinas.

Asimismo, según indicaron desde el Serviu, contará con "refugio peatonal, elementos o dispositivos en pavimentos, accesos vehiculares inclusivos, postes de alumbrado y renovación del mobiliario".

Desde la institución declararon que una de las principales novedades del proyecto es que contará con cruces peatonales a nivel con pictogramas para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), rebaje de las soleras y del pavimento hasta el nivel de calzada para permitir un cruce peatonal cómodo y facilitar el traslado; sobre todo para aquellos que se movilizan en silla de ruedas.