Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Temen impacto en imagen de Viña tras asaltos a turistas argentinos

VERANO. Aunque representante de consulado trasandino descarta que doble hecho policial reste interés por la ciudad, dirigentes locales advierten efectos negativos.
E-mail Compartir

Camila Calderón Muñoz

La ola de asaltos ocurridos en la Ciudad Jardín no solo ha afectado a los viñamarinos durante este verano. Así lo demuestra el video que ha circulado de una pareja de turistas argentinos que fue víctima de un hurto por parte de una pandilla de jóvenes en las cercanías del Mall Marina Arauco.

Sin embargo, hace solo pocos días, la misma pareja protagonizaría el intento de robo de la camioneta en la que viajaban. Luego de este nuevo episodio, decidieron regresar a Argentina.

"Teníamos cinco o seis días en Viña del Mar, en el Sheraton Miramar, y nos quedaban otros cinco días en Chile. Salimos con rumbo a Santiago. Hicimos 50 metros y vemos que nos rodea gente. No le dimos importancias porque estaban los preparativos para el Festival", señaló Ariel Mansilla, uno de los turistas afectados en conversación con el programa "El show del Lagarto".

Experiencia inolvidable

"Seguimos el viaje sin sospechar nada", relató. "Luego tomamos por una calle ya para salir hacia Santiago y mi esposa me dice: 'Siento un ruido'. Miro por el espejo y tenía la cubierta derecha trasera en llanta", señaló, refiriéndose a que uno de los neumáticos de su camioneta estaba desinflado.

Lo demás fue historia: Mansilla recordó las advertencias del personal del hotel sobre el modus operandi de los antisociales para robar vehículos. Allí, hizo señas por la ventana antes de detenerse y un "tipo aparece y me dice: 'Yo le ayudo, yo le ayudo'. Me acordé de lo que me habían dicho, que hacen eso para robarte", contó.

Mansilla no ha sido el único turista que ha pasado por este tipo de experiencias inolvidables. Otros delitos de robo han ocurrido, incluso, en terminales rodoviarios en los que turistas han sido los principales afectados.

A pesar de ello, Sebastián Molteni, representante del Consulado General de Argentina en Valparaíso, expresó que "naturalmente, con una mayor cantidad de personas circulando, ocurren ciertos tipos de eventos que pueden resultar muy llamativos, como este caso".

"Sin embargo, si uno piensa en números globales, no creo que Viña del Mar o Valparaíso dejen de ser visitados o sean percibidos como lugares inseguros para el turismo. Solo en enero, unos 120 mil compatriotas cruzaron por el paso Los Libertadores para venir a vacacionar", consignó.

Impacto negativo

En la misma línea, José Pakomio, presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), puntualizó que "en este escenario, donde la violencia y la delincuencia se han tomado las calles, la experiencia de los turistas se ve perjudicada, lo que impacta gravemente al comercio local y genera temor entre las personas. Es minuto que se evalúe el desempeño de las autoridades regionales a cargo de nuestra seguridad".

A sus palabras se suman las de Evelyn Henríquez, presidenta de ChileSertur, quien consigna que este tipo de situaciones "impacta negativamente en la imagen de destino seguro y no solamente para nuestra región, sino también para el país. La repercusión mediática de lo ocurrido con la pareja de turistas argentinos deteriora nuestra imagen".

"La banda en particular que los atacó en el sector cercano al Mall Marina Arauco, ha estado operando desde hace meses en la comuna de Valparaíso; y ahora, por la época estival, con la presencia de mayor flujo de turismo en Viña del Mar, se movieron hasta allá. Entendemos, además, que están plenamente identificados. Sin embargo, lo que ocurre es que gran parte de los integrantes de esa banda son menores de edad y, por lo tanto, cuando han logrado detenerlos, son dejados en libertad al poco tiempo", finalizó.

Por último, José Pakomio, timonel de la CRCP, hizo un llamado a las autoridades a hacerse cargo de esta problemática que afecta a la región, pues según la última Encuesta de Victimización del Comercio realizada por la CNC, Valparaíso y Viña del Mar constituyen la segunda zona (61,2%) con mayor nivel de inseguridad entre las ciudades encuestadas.

"No creo que Viña del Mar o Valparaíso pasen a ser percibidos como lugares inseguros para el turismo".

Sebastián Molteni, Cónsul de Argentina

"La repercusión mediática de lo ocurrido con la pareja de argentinos deteriora nuestra imagen".

Evelyn Henríquez, Presidenta de ChileSertur

120.000 visitantes argentinos han cruzado, hasta enero, por el complejo fronterizo Los Libertadores.

Familia instaló una UCI en su casa por diagnóstico de hijo

SALUD. Víctor Rodríguez, padre del niño, señaló que llevan 11 años así.
E-mail Compartir

Este 28 de febrero se conmemorará a nivel mundial el día de las enfermedades poco frecuentes (EPOF), raras, huérfanas o con diagnóstico complejo, con el objetivo de crear conciencia, educar y visibilizar una realidad que aqueja a más de 1 millón 500 mil personas en Chile.

De acuerdo a lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras son aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes y existen entre 5 mil y 7 mil patologías poco frecuentes que afectan entre un 6% y 8% de la población mundial. Alrededor del 70% de esas patologías son genéticas y comienzan en la infancia.

Ese es el caso de Alonso, de 12 años, a quien se le detectó a los tres meses de vida el síndrome de Menkes, una enfermedad que está vinculada a la insuficiencia de cobre en el organismo, causada por un defecto en el gen ATP7A, que le dificulta la distribución apropiada de este metal en el cuerpo, afectando su desarrollo mental y físico. Es un síndrome crónico, grave y que en muchos casos tiene una corta esperanza de vida.

Pensando en los demás

Víctor Rodríguez, padre de Alonso, es también presidente de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes (Fepof).

La vida de su familia dio un dramático giro cuando se enteraron del diagnóstico de su hijo. Sin embargo, y en sus palabras, señaló a este Diario que él optó por el camino de "hacer algo para que otros no pasen por lo que pasé yo, que estén sin asesoría ni información sobre lo que aqueja a su ser querido y se sientan solos en este proceso".

Fue así como en 2019 fundó la Fepof Chile para "poder actuar más rápido, junto a otras organizaciones, y así incidir en el avance del trabajo de políticas públicas para tratar enfermedades poco frecuentes en nuestro país".

Adecuar su trabajo como dirigente con las labores propias por la patología que aqueja a su hijo es una tarea compleja. Además, los costos económicos que genera su tratamiento son casi inalcanzables para el común y corriente de las personas: "Mensualmente destino poco más de $1 millón entre pañales, los equipos eléctricos que tengo en casa, como ventilador mecánico, monitores, bombas de aspiración o aire acondicionado, comida y leches especiales, etc.", agregó.

Mejorar Calidad de vida

Si bien es innegable que ha habido avances en las políticas públicas, Rodríguez es crítico frente al panorama: "Sí, generamos y trabajamos una propuesta para un plan nacional de enfermedades poco frecuentes, (...) pero los avances son muy, muy lentos. Los pacientes no tienen tiempo, esa es la peor parte. Lo que les aqueja no es un resfrío. Solo un 5% tiene cura y el otro 95% no. Por lo tanto, necesitan tener calidad de vida y que puedan apoyarse en la red pública, que el Ministerio de Salud pueda lograr que esto fluya más rápido".

"Mensualmente destino poco más de $1 millón de pesos, entre pañales, equipos".

Víctor Rodríguez, Presidente Federación de Enfermedades Poco Frecuentes

1 millón y medio de chilenos sufre de alguna patología poco frecuente, huérfanas o de diagnóstico complejo.

6% y 8% de la población mundial ha sido diagnosticado con patologías de tipo poco frecuente.

Doctor David Gutiérrez fue nombrado nuevo director del H. Van Buren

SALUD. Gremio destacó la labor del traumatólogo en atención pública.
E-mail Compartir

Ayer, en una ceremonia, se ratificó al doctor David Gutiérrez Tanabe como el nuevo director del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, situación que fue valorada por el gremio por la amplia trayectoria en salud pública del traumatólogo, que por segunda vez está al mando del recinto.

Gutiérrez manifestó que "los grandes desafíos son recuperarnos del impacto que provocó la pandemia en el sistema de salud chileno a nivel nacional, que generó listas de espera de atenciones, cirugías y servicios que estábamos acostumbrados a dar. (...) Tenemos que volver a tomar el ritmo".

En tanto, el presidente regional del Colegio Médico, Luis Ignacio de la Torre, dijo que Gutiérrez "es una persona con experiencia en el servicio público y experiencia en gestión, y esperamos pueda liderar de buena manera los importantes desafíos que tiene el hospital para enfrentar la lista de espera como la modernización de sus instalaciones, el desarrollo del recurso humano y la mejora de las áreas y la lista de espera quirúrgica".