Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. javiera arce, cientista política asociada a la Red de Politólogas:

"Mundaca y Sharp no tienen capacidad para deslegitimar ningún proceso constituyente"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Con sus interpretaciones descarnadas y certeras de la realidad política nacional y regional, Javiera Arce, politóloga y estudiante de un Doctorado en Ciencia Política de la University College London, en el Reino Unido, puso en su lugar a todos los actores que, de alguna forma, se relacionan con el nuevo proceso constitucional. En esta entrevista entrega su percepción de algunos candidatos y de las listas que se presentan en la región, pero también del rol y la influencia real de los dirigentes que, desde la izquierda, critican el proceso.

- Usted fue bastante crítica del nuevo proceso por su falta de representatividad. ¿Qué le ha llamado la atención de estas primeras semanas de campaña?

- En estos meses, desde el acuerdo ocurrió lo esperable, que la mayoría de las candidaturas para esta elección debían ser personas ya fogueadas, que tuvieran la experiencia de ganar una elección y que, ojalá, hayan ocupado un cargo público. Todas esas condiciones hacen que la edad de los candidatos suba automáticamente y, por lo tanto, provengan de la vieja era de la Concertación y de Chile Vamos. No sé si la experiencia de los candidatos provocará mayor interés en la ciudadanía

- ¿Y las dos listas cumplirán su objetivo de ampliar la votación del Apruebo en el futuro plebiscito?

- No sé si las dos listas van a ser capaces de movilizar una mayor cantidad de votos para la centroizquierda. Siento que todo este tema de las dos listas fue más de nicho, que algo que realmente le interesara al conjunto de la ciudadanía.

- El PS abandonará su histórica alianza con el PPD para potenciar un nuevo bloque de izquierda...

- Creo que la decisión que tomó el Partido Socialista no pasó por la nostalgia de construir una izquierda, sino a un compromiso histórico de no dejar solo al Presidente. Al menos la razón que dio Camilo Escalona fue que, en un momento de debilidad, al Presidente se le fortalece y nadie puede darse el lujo de construir una candidatura identitaria.

- ¿Cómo explica la decisión del PPD de desmarcarse de los demás partidos oficialistas?

- Es que no sé si en el PPD pensaron que había una suerte de nostalgia concertacionista o que la gente va a querer votar por esta alternativa de la centroizquierda. Si lo que querían con las dos listas era expandir el 38% del Rechazo, me parece un contrasentido. Hoy día mucha literatura avala que los electorados en América Latina, desde hace unos años, han estado votando en contra de cualquier cosa que pudiese olerle a establishment y la Concertación no es precisamente un outsider, es más de lo mismo.

- A nivel nacional, ¿a cuántos escaños constituyentes pueden aspirar ambas listas?

- Me parece que lo que quieren es conseguir, ojalá, de 20 a 22 consejeros constituyentes. A lo más, aspiran a tener 25. Yo, al menos, no estoy segura de que eso sea posible, hay mucha carrera por delante.

Guerra fratricida

- Acá, en la región, quien encabeza la lista del PPD es el exdiputado Marco Antonio Núñez, cuyos primeros dardos de campaña fueron contra la lista de izquierda. ¿Hay riesgo de que el conflicto escale hasta la elección?

- Precisamente, era este el riesgo de las dos listas. Todos sabemos que cuando empiezan las contiendas electorales los candidatos empiezan a exacerbar la beligerancia. Si siguen así, esto terminará en un desastre. Si esta campaña termina en una guerra fratricida cruzada entre ambas listas, les irá pésimo a todos.

- ¿Qué expectativa tiene de la lista del PPD?

- Que si siguen con esta guerra fratricida contra la lista del PS y Apruebo Dignidad, probablemente eso perjudicará su propia votación.

- ¿Cómo le debería ir a Unidad Para Chile en la región?

- En teoría, a los candidatos de la lista Unidad Para Chile les debería ir bien en la región, porque seguro tendrán un respaldo de las autoridades electas del PS y el Frente Amplio.

- ¿Qué puede decirme de los candidatos del PS-Apruebo Dignidad?

- Si vemos la conformación de esa lista, tienes a las dos candidatas de Revolución Democrática y Convergencia Social que son superdébiles; tienes a Aldo Valle que no tuvo una performance electoral tan destacable como gobernador regional. De hecho, Rodrigo Mundaca ganó en primera vuelta. Y está por otro lado Marcelo Schilling, a quien yo no subestimaría, porque es muy bueno para acarrear votos.

- ¿A la derecha cómo la ve? ¿Los diputados del Partido Republicano podrán convertirse en un consejero?

- Sí, creo que el Partido Republicano debería quedarse con un escaño, ya que tienen un electorado que les permitió elegir a dos diputados en la región y, además, tienen el electorado de Camila Flores, que es ultraderechista, sin olvidar que ella también ha sido crítica del nuevo proceso. Por otro lado, no subestimaría a Chile Vamos, que tiene un senador como Chahuán, que es una bestia electoralmente hablando.

Rol de outsiders

- Podríamos decir que el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, fue una "bestia electoralmente hablando". Sus agudos cuestionamientos al proceso, desde la izquierda, ¿podrían perjudicar a la lista de izquierda y, en general, al proceso?

- Es que ¿cuál fue el peso relevante y efectivo del gobernador regional en la votación del plebiscito? En ninguno de los sectores donde Modatima es superfuerte ganó el Apruebo. Ni en las zonas de sacrificio ni en el interior de la región, donde se acentúa la crisis hídrica y se supone que llega el discurso del gobernador, el Apruebo consiguió buenos resultados.

- ¿Entonces las críticas de Sharp y Mundaca no significan nada?

- Sharp y Mundaca no tienen capacidad para deslegitimar ningún proceso constituyente. Que Sharp y Mundaca recuerden que el proceso anterior falló por culpa de convencionales que participan en sus agrupaciones y que radicalizaron absolutamente el proceso. O sea, Sharp hizo un cierre de campaña donde una persona se metió la bandera en el trasero.

- Los candidatos de la izquierda no deberían estar preocupados por las críticas de estas autoridades, entonces.

- Lo que me preguntó es cuál ha sido el aporte real de estas personas al proceso. ¿Que se haya perdido el proyecto de nueva Constitución? Si ese fue su aporte, no creo que tengamos que estar tan tristes porque ellos no quieran participar. Yo no tengo miedo de que se enojen Mundaca y Sharp y que aportillen el proceso. Me preocupa más que el proceso, dada sus características elitistas, pueda fallar en sí mismo. Si el proceso falla, será por las personas que lo componen, no por las críticas de Sharp y Mundaca o aquellas que provengan desde la izquierda.

"Que Sharp y Mundaca recuerden que el proceso anterior falló por culpa de convencionales que participan en sus agrupaciones y que radicalizaron el proceso".

Proponen agentes encubiertos para investigar incendios

CONGRESO. Senador Chahuán (RN) busca agilizar los procedimientos.
E-mail Compartir

De la mano de otros parlamentarios de Chile Vamos y el Partido Demócratas, el senador por la región de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, presentó un proyecto de ley para establecer medidas especiales que permitan la investigación y la sanción de los delitos de incendio. A su vez, se enfatiza en la necesidad de hacer aplicables ciertas normas para restringir la excarcelación de quienes sean condenados por cometerlos.

El proyecto parte de la base que "gran parte de las causas de estos incendios forestales son de responsabilidad humana, parte importante de ellos con intencionalidad, como se ha podido acreditar con las indagaciones efectuadas en los diversos casos". Pese a ello, continúa el documento, "resulta difícil identificar a sus responsables, en calidad de autores, cómplices o encubridores de los mismos".

Las iniciativas que proponemos para identificar a los responsables, aseguró el senador Chahuán, "buscan establecer la cooperación eficaz y el agente encubierto para el delito de incendio y, así, poder allegar todos los antecedentes que permitan dar con los responsables". Eso mismo, explicó, "ocurre en los delitos de tráfico de drogas".

Además, dejó claro que otro punto importante del proyecto "es que el delito de incendio pueda ser calificado como delito terrorista y, por tanto, inexcarcelable."

También explicó que "los tres partidos de Chile Vamos concurrimos a una reunión con el fiscal nacional, a propósito de la cual se estableció una unidad de alta complejidad para los delitos de incendio, que creemos que es una medida acertada".

Cooperación eficaz

Buscando reducir las penas de quienes estén involucrados en delitos de incendios y colaboren con antecedentes para la investigación, el proyecto propone la introducción del concepto de "cooperación eficaz".

A través de él pretenden que "se permita beneficiar con una rebaja de pena de hasta dos grados a quienes hayan tenido cualquier grado de participación en los delitos de incendio y suministren datos o informaciones precisos, verídicos y comprobables, que contribuyan al esclarecimiento de los hechos investigados o permitan la identificación de los responsables".

"Debe ser el Ministerio Público el que deberá expresar en su formalización si la cooperación prestada por el imputado ha sido eficaz a los fines señalados", estipula el documento en el cual se realiza la presentación del proyecto.

Agente encubierto

Por otra parte, a los parlamentarios que presentaron la iniciativa les "parece adecuado implementar para las investigaciones de los referidos incendios, algunas de las medidas que contempla la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas".

Su objetivo es que el "Ministerio Público pueda autorizar a funcionarios policiales para que se desempeñen como agentes encubiertos".

Esta figura, plantearon, dice relación con "el funcionario policial que oculta su identidad oficial y se involucra en las organizaciones delictuales con el objetivo de identificar a los participantes".

"Buscamos que el delito de incendio pueda ser calificado como delito terrorista y, por tanto, inexcarcelables."

Francisco Chahuán, Senador (RN)