Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

AFP y herencias

Las AFP entregaron durante el año 2022 un récord de herencias por US$249 millones a 11.399 familias, un alza de un 6,9% respecto al año 2021.

La herencia es un atributo muy valorado de nuestro sistema previsional, el cual solo es posible cuando la cotización previsional es depositada en la cuenta de capitalización individual de cada trabajador. Si bien la herencia no es un fin último en materia previsional, no se puede discutir que es un beneficio colateral que fortalece la cotización, a diferencia de los sistemas de reparto, donde la herencia simplemente no existe.

Ahora, en plena discusión previsional, se debería estudiar la manera de que las personas pudieran usar en vida estos recursos, en vez de dejarlos como herencia, pues el fin último es la pensión y no la herencia.

Una opción son los seguros de longevidad, mediante los cuales las personas ocuparían el 100% de sus recursos hasta una edad determinada, y luego de esa edad su pensión es pagada por este seguro de longevidad, el cual podría ser financiado por empleadores.

Eduardo Jerez Sanhueza


Delincuencia

Asaltos, sicariato, robos, narcotráfico. En fin, delincuencia, inseguridad, vulneración. Una realidad que con especial fuerza desde 2019 a la fecha, marca la agenda informativa de Chile. Tanto así que incluso los comediantes han incorporado exitosamente este escenario delictual a sus rutinas.

Pareciera que como país estamos resignados ante un Estado fallido, con policías más bien reactivas que preventivas y con antisociales que parecieran saber que en caso de ser detenidos sus condenas serán bajas, quedando libres en el corto plazo o con la posibilidad de apelar a la benevolencia, vía indulto, del Jefe de Estado. Esto hace que, en caso de ser víctimas de delitos, la gente desista de denunciar, primando más una sensación de pérdida de tiempo que de justicia. Chile, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en un muy mal chiste.

Rodrigo Durán Guzmán


Factores

Comparto lo manifestado por Carlos Fanta De la Vega en su carta publicada el 20 de febrero, en el sentido de que "solo reconociendo cómo se llegó al quiebre de nuestra democracia podremos aspirar a un mejor futuro"; pero discrepo con que la democracia se interrumpió solo luego de que la Cámara de Diputados declarara, el 22 de agosto de 1973, que el Gobierno buscaba la "instauración de un sistema totalitario".

Lo cierto es que e1 11 de septiembre de 1973 no había democracia en Chile. No solo la democracia había sido destruida, sino que también la economía, las que fueron recuperadas por las FF.AA. y Carabineros.

En relación con la economía cabría comentar que el prestigioso economista Felipe Herrera Lane -cuando Allende formó su último gabinete cívico-militar en agosto de 1973, que denominó "Gabinete de Seguridad Nacional" y en el que incorporó a los tres comandantes en jefe de las FF.AA. y al general director de Carabineros- no aceptó conducir las finanzas porque estimó que "ya no existe médico ni medicina para curar a Chile de su terrible mal".

Bernardino Bravo Lira, Premio Nacional de Historia 2010, dijo: "En realidad el que hizo el golpe de Estado fue el propio Allende y lo hizo el 9 de agosto, cuando llamó a los comandantes en jefe al Gobierno y el mismo dijo a la prensa y por televisión: 'Este es mi último gabinete', porque la única manera de evitar su propia deposición era neutralizar a los comandantes en jefe, creyó él".

Adolfo Paúl Latorre


Inclusión financiera

Lograr que las personas puedan acceder a más y mejores servicios financieros y, además, promover un endeudamiento responsable son grandes desafíos en tiempos económicos como los que atraviesa Chile.

La evidencia demuestra que las fintech ya están impactando en esta materia: en el país, un 63% de ellas ofrece en su oferta de productos por lo menos una solución para la inclusión financiera, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Grupo de Trabajo de Innovación y Digitalización Financiera de la Alianza del Pacífico (AP) y Finnovista.

En un contexto de dificultades económicas como el que ya se vive y se sigue proyectando, es más importante que nunca seguir construyendo un sistema financiero transparente y robusto que, por sobre todo, promueva el financiamiento responsable en las personas, que apoye a las pymes y potencie la inversión. La Ley Fintech fue un gran primer paso y debe complementarse con otras regulaciones que aún se discuten en el Congreso, fundamentales para lograr un sistema financiero inclusivo y evitar el sobreendeudamiento de los chilenos. Por ejemplo, el registro de deuda consolidada y una regulación para reforzar la resiliencia en contextos difíciles. Esperemos que se avance mirando estas necesidades.

María Ignacia Jofré Vicepresidenta de FinteChile


Prohibición de ingreso

El gobierno peruano, haciendo uso de su normativa, impidió el ingreso del señor Hugo Gutiérrez a su país. Los motivos pueden ser muchos, pero están en su derecho, nos guste o no. La situación que afecta al señor Gutiérrez nos permite reflexionar y compararla con el actuar de nuestro país ante la gran cantidad de personas que entran y salen como "Pedro por su casa" y que son más peligrosas e indeseables.

Jorge Valenzuela Araya


Entrega de Gaviota I

Como otras hermosas teorías que supuestamente arreglarían el mundo, pero que en la práctica no funcionan, la alquimia, el arte de transformar los metales en oro, nunca funcionó. Los últimos alquimistas de la historia fueron los animadores de Viña: intentaron sin éxito transformar la plata en oro.

José Luis Hernández Vidal


Entrega de Gaviota II

Sugiero que a cada artista del Festival de Viña del Mar, al hacer su ingreso por el aeropuerto de Santiago, le pasen una Gaviota. Y ya estando en su actuación en la Quinta Vergara, si no es aprobado por el Monstruo, se la quiten. Con esto evitamos tanta parafernalia inconducente auspiciada por los animadores.

Carlos Ibáñez Pettinelli


Percepción

Una destacada autoridad en ciencias nos señala que "todos somos animales, pero solo algunos son bestias". Con mucho respeto, los hechos demostrarían que son más que algunos. Hoy en día parece que además de las bestias que participan generando incendios, habría otras que anidan especialmente en la clase política y judicial.

José Manuel Caerols Silva

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Valparaíso: inquietud por estructura en Orompello con Artillería

Con el fin de manifestar su inquietud, preocupación y molestia, el artista plástico porteño Gonzalo Ilabaca escribió a este Diario para dar cuenta de la construcción de una estructura metálica de grandes dimensiones en la esquina de las calles Orompello con Artillería, en Playa Ancha, Valparaíso, intersección rodeada por una reja peatonal y que encierra un terreno con una pronunciada pendiente y de reducidas dimensiones, que a juicio del pintor lo convierten "en un lugar imposible" para emplazar lo que cree es un quiosco. "Usando toda la imaginación para seguir la decadencia de la ciudad y sus barrios, levantan un quiosco lo más parecido a una toma: todo con permiso municipal. Así, a la entrada del barrio fundacional de Playa Ancha se levanta esta estructura en un lugar imposible, con cero sentido del urbanismo y el paisajismo. Total, que cada uno haga lo que quiera", reclamó Ilabaca. Cabe consignar, también, que en la citada intersección, ubicada a pasos del Museo Marítimo Nacional y del Paseo 21 de Mayo, ya no se encuentra un útil espejo domo que ayudaba a automovilistas a advertir a los vehículos que suben por Orompello.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Municipios del norte piden al Gobierno "Estado Permanente de Alerta" para enfrentar migración irregular y crisis de seguridad. Emol.

Andreas Beckermann. Aún no entiendo por qué no se hacen controles policiales en todas las regiones, tal como lo hacen en los países del primer mundo. Si está en condición irregular, cárcel y deportación inmediata.

Gonzalo Trillo. La política de fronteras abiertas para los inmigrantes ilegales, los delincuentes y bandas de criminales que se filtran, tiene al norte y a Chile colapsados. Ya es hora de que este Gobierno cierre las fronteras. Chile está reventando con la inmigración ilegal.

Coya. Sin deportaciones inmediatas es más de las malas políticas de la izquierda, solo gasto de plata

en Twitter: #Conejos

E-mail Compartir

@maxcolodro: Ahora la culpa es de los conejos… qué país este..

@melnicksergio: Con la explicación de los conejos, este gobierno llegó al límite de la incompetencia... superó la imaginación. Estamos fritos

@CEspinozaQ: Mucha mala leche con la descontextualización al ministro Carlos Montes y el tema de los conejos. Él estaba enumerando probables causas de propagación de incendios, nunca atribuyó solo a los conejos. Cuando se quema un gallinero, adivine qué hacen las gallinas...

@joseantoniokast: En Chile, el terrorismo avanza de manera implacable con total impunidad. Pero para este Gobierno, los responsables son los conejos. ¿Hasta cuándo se burlan de los chilenos?

@MichelDeLHerbe: Min @carlosmontestwt señaló que le habían informado que #conejos podían propagar el fuego. #FactCheck Es? Correcto. Animales al intentar huir del incendio pueden generar nuevos focos si son alcanzados por el fuego y se encienden.

@albertoplaza: Los conejos también propagan el fuego hasta una distancia de 10 estaciones de metro.

@sanchezdiputado: Ahora hablan hasta de conejos en llamas para no reconocer que hay terrorismo.

@BRebolledoA: Ahora, la culpa la tienen los conejos… Parece que en Chile tenemos una nueva especie de conejos que desarrolló la capacidad de prender fósforos o manipular un encendedor. Luego dirán que no llueve porque los pájaros se toman el agua de las nubes.