Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Los desafíos que deja el verano 2023

El Festival de la Canción y la temporada de cruceros permitieron recuperar con fuerza el impulso turístico perdido en pandemia.
E-mail Compartir

La noche final de la LXII versión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar no deja muchas dudas sobre el recambio generacional que se tomó la música popular en los últimos años, pandemia de por medio. La presencia de Camilo Echeverry Correa, Camilo, un antioqueno de 28 años, y su público adolescente, sumado al show de la veinteañera Nicky Nicole, convirtieron la jornada del viernes en un buen resumen de la primera edición del evento viñamarino tras la suspensión obligada por el covid 19 en los años 2021 y 2022. Pese a los problemas de organización, las críticas a la parrilla de artistas o la excesiva presencia en el jurado de famosos sin real conocimiento musical, salvo el gusto propio, el Festival demostró en la penúltima semana de febrero que tiene un rol insustituible como atractivo turístico del verano y que sus desafíos están más asociados a potenciar ese valor histórico para la ciudad, que someterlo a transformaciones innecesarias, que podrían desnaturalizar su valor y aporte. Como broche final del verano, el Festival cumplió con las expectativas, de acuerdo a las evaluaciones que realizan dirigentes del comercio y el turismo regional, así como también lo está haciendo la renovada temporada de cruceros, que ya permitió el arribo de 33 mil visitantes a la zona, entre pasajeros y tripulaciones, con un alto impacto en la hotelería de Valparaíso y las comunas aledañas.

Festival y cruceros muestran el camino por el que deben perseverar las autoridades de Valparaíso y Viña del Mar, incluso los representantes regionales en muchos ámbitos, para fortalecer el desarrollo turístico de la zona. También desnudan las tareas impostergables que deben enfrentar las autoridades edilicias en ambas comunas si quieren potenciar la llegada de visitantes y dinamizar la economía asociada a este rubro, conformada principalmente por pymes y comercio establecido.

A saber, Valparaíso no puede seguir mostrando un rostro en ruinas. Por ello, cualquier evaluación del trabajo que lleve adelante la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial tiene que contemplar indicadores asociados a la actividad turística y vincular activamente los proyectos de recuperación patrimonial en carpeta con iniciativas locales de fomento. El primer paso es la voluntad política expresada en la figura del alcalde. ¿Qué hará Jorge Sharp?

Al otro extremo de la Avenida España, la administración consistorial que encabeza la alcaldesa Ripamonti debe de una vez por todas reconocer que los poblemas de seguridad pública encierran un riesgo para la imagen turística de la ciudad. Aunque el representante del Consulado General de Argentina en Valparaíso, Sebastián Molteni, afirmaba el viernes que por dos o tres casos ocurridos en Viña, los trasandinos no se restarán de visitar la Ciudad Jardín, lo cierto es que el un expresivo Ariel Mansilla contó con detalles en algunos medios al otro lado de la cordillera, incluido el programa de la televisión cordobesa "El show del lagarto", el doble asalto que sufrió en nuestro país. Basta un caso de alta resonancia para que el prestigio de destino seguro se arruine con la viralización de videos y testimonios en redes sociales.

Comités de Desarrollo Productivo Regional

Etienne Choupay , Director regional de Corfo Valparaíso "En marzo próximo, la Región de Valparaíso será parte de la formación de los nuevos Comités de Desarrollo Productivo Regional (CDPR), luego que en la última sesión del Consejo Directivo de Corfo se aprobara por unanimidad la creación de cuatros nuevos CDPR".
E-mail Compartir

Sistemáticos esfuerzos para fomentar y avanzar hacia la descentralización en torno al desarrollo productivo del país ha desarrollado Corfo desde el año 2001, con el propósito de otorgar mayor poder de decisión a las regiones sobre el desarrollo económico de sus territorios. El primer paso se remonta al año 2001, cuando se creó el Comité Fondos Innovación Tecnológica "Innova Biobío". Cuatro años después, durante el año 2005 y bajo el primer mandato de la expresidenta Michelle Bachelet, Corfo conformó las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo y durante el año 2015 se crearon los Comités Regionales de Desarrollo Productivo en las regiones de Antofagasta, Biobío y Los Ríos.

Finalmente, en marzo próximo la Región de Valparaíso será parte de la formación de los nuevos Comités de Desarrollo Productivo Regional (CDPR), luego que en la última sesión del Consejo Directivo de Corfo -realizada en diciembre pasado- se aprobara por unanimidad la creación de cuatros nuevos CDPR, los que se implementarán en las regiones de Atacama, Valparaíso, O'Higgins y Los Lagos.

La descentralización ha sido una larga aspiración de las regiones, las que por décadas han demandado autonomía en las decisiones de políticas públicas y en la gestión de recursos. Los Comités de Desarrollo Productivo buscan promover el desarrollo económico y productivo regional y el fomento de la mipyme, con el fin de que éste sea más dinámico, inclusivo y sustentable a través de una institucionalidad integrada a nivel regional y articulada a nivel nacional.

Los nuevos CDPR serán organismos regionales colegiados, con atribuciones delegadas para la toma de decisiones en materia de gestión presupuestaria y de asignación de fondos. Estos comités tendrán la capacidad de coordinar el accionar de Corfo en la región con el Gobierno Regional y decidir, a través de sus órganos colegiados, acerca de la asignación de recursos a los proyectos postulantes a los programas y líneas delegadas. Además, podrán participar otras instituciones que desarrollen fomento productivo, aportando recursos y poder decisional; y estos consejos podrán proponer modificaciones o el diseño de nuevos instrumentos a Corfo acordes a la normativa.

Para que Chile alcance un desarrollo inclusivo y sostenible requiere del trabajo colaborativo de los servicios de fomento en los territorios para que definan qué es mejor para su región y su gente.

En consecuencia, Corfo pondrá a disposición del CDPR de Valparaíso sus competencias y experiencia en los ámbitos de fomento productivo, innovación y emprendimiento; evaluación, diseño y seguimiento de proyectos; generación de redes y agregación de valor a las cadenas productivas, mientras que la implementación de las componentes políticas/operativas se ajustará a las especificidades, necesidades y vocaciones productivas del territorio, establecidos por el Gobierno Regional de Valparaíso.

Vemos con esperanza que este proceso de descentralización será muy positivo para el desarrollo económico de la Región de Valparaíso, pues los esfuerzos del Estado se dirigirán a los sectores priorizados desde el mismo territorio, con el fin último de posicionar a la Región de Valparaíso en los ámbitos de fomento productivo, innovación y emprendimiento y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

50 años después

Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega , Abogado "Esta generación se forjó en medio de grandes dificultades, de negaciones, de prohibiciones, pero, sin embargo, fue capaz de cambiar el destino y, al menos, acariciar la ilusión de que el porvenir podía tomar un derrotero diferente".
E-mail Compartir

El quiebre institucional de 1973 fue una verdadera tragedia para el pueblo chileno. Ningún sector debiera sentirse orgulloso ni menos satisfecho por el desplome de nuestra democracia y el consiguiente inicio de un largo y oscuro período de autoritarismo y excesos. Quienes éramos niños en esos años, atisbábamos inquietos los acontecimientos sin entender lo que sucedía, muchos contábamos con el cobijo de nuestras familias que nos granjeaban un espacio de seguridad; otros, en cambio, vieron cómo sus núcleos y vínculos más cercanos fueron devastados por la violencia. Nuestra niñez, adolescencia y juventud transcurrió en un ambiente social y político anómalo, plagado de restricciones, atravesado por el temor y la sospecha, en el cual se deleznaban inadvertidamente muchos de los valores e ideales que nuestros mayores nos habían transmitido.

Tuvimos que adaptarnos e intentar desarrollarnos de la mejor forma posible en ese escenario hostil. Fue un tiempo largo de adversidad, muchas veces de impotencia, de invencible nostalgia por una convivencia que conocíamos más bien de oídas, pero que nos parecía que era la que, tarde o temprano, debería distinguir a nuestra patria.

Esta generación se forjó en medio de grandes dificultades, de negaciones, de prohibiciones, pero, sin embargo, fue capaz de cambiar el destino y, al menos, acariciar la ilusión de que el porvenir podía tomar un derrotero diferente. En parte importante lo consiguió, pero en muchos aspectos, también ha vivido grandes decepciones en estas décadas.

Sin duda, la nuestra es una generación que debió enfrentar su trayectoria vital en un país severamente fracturado, lacerado profundamente por la violencia, exhausto de luchas ideológicas y de poder, lastrado por la pobreza, con una inflación endémica y una economía estancada, con escasas oportunidades de educación, encerrado en sí mismo, aislado y renegado del mundo al que siempre había pertenecido.

Luchamos con denuedo por cambiar las cosas y construimos una épica que consiguió inspirar a las grandes mayorías, para entregar a los que nos sucedían un país distinto. Sin embargo, hay que reconocerlo, muchos han cedido sin pudor a las seducciones del poder, de la influencia, del dinero fácil, de la captura vergonzosa del Estado, de los cargos inventados, de la corrupción en sus diversas expresiones, atizando de esta forma la profunda crisis moral que hoy nos tiene en una especie de pausa, con un horizonte institucional incierto y un futuro inquietante. A ratos, parece que el estamento dirigente habita un mundo distinto, que la ideología arrastra a los líderes por el tobogán de la tontera, que viven en un país improbable, que nada los conecta con las angustias y anhelos de las personas comunes y corrientes.