Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Berlín dio el León de Oro al cine social y premió a Sofía Otero, de 9 años

CINE. El principal galardón de la competencia fue para un documental francés.
E-mail Compartir

Agencias

La Berlinale entregó su Oso de Oro al cine "social", a través del documental sobre un centro psiquiátrico del francés Nicholas Philibert, en una edición del festival cuya reina absoluta fue Sofía Otero, la niña que personifica la defensa de la diversidad sexual en la película española "20.000 especies de abeja".

El máximo premio al filme del realizador francés es una de esas decisiones calificables de poco comprensibles y que probablemente se atribuirán a una supuesta falta de liderazgo de la presidenta del jurado, la actriz estadounidense Kristen Stewart.

"Sur l'Adamant", el filme premiado, no estaba entre las favoritas de los críticos que siguen el festival y fue recibido como una mera exposición o sucesión de pacientes de dicho centro de día, una barcaza en pleno Sena, en el corazón de París.

A "Roter Himmel", la sexta película con que el alemán Christoph Petzold acudía a la Berlinale, se le reservó el Oso de Plata Gran Premio del Jurado, cuando se barajaba para ese filme el máximo galardón. Y se dejó fuera del palmarés tanto a la mexicana "Totem", de Lila Avilés, como a la película de animación japonesa "Suzume", de Makoto Shinkai, ambas recibidas con entusiasmo en el festival.

Sobre el escenario del Berlinale Palast, Sofía Otero compensó con creces los desacuerdos que pueda generar el palmarés del jurado de Stewart, de cuyo equipo formaba parte la directora española Carla Simón, ganadora del Oro en 2022 con "Alcarràs".

"A mi padre, Fernando Otero, el mejor padre del mundo entero", proclamó la joven actriz, mientras entre el equipo de la película y los familiares de la niña presentes en la sala se repartían risas y lágrimas. "A mi madre, a mis hermanos..." siguió Sofía.

El homenaje a su padre, más allá de lo tierno o anecdótico, encaja en lo que es la película de Urresola: una inmersión en una familia del País Vasco, confrontada a la transexualidad de Aitor, el niño que no se identifica ni con ese nombre ni con el género atribuido.

El Oso de Plata a Sofía Otero era un premio al coraje de Urresola, cuya película es su ópera prima. El otro Oso de Plata de interpretación, en ese caso a un papel de reparto, fue para la alemana Thea Ehre, en el papel de una transexual recién salida de la cárcel, en "Bis ans Ende der Nacht" -"Till the End of the night"-, de Chistopher Hochhäusler.

El cine español y latinoamericano brillaron asimismo en secciones como "Encounters", destinado a nuevos creadores: "El eco", de la mexicana Tatiana Huezo, ganó el premio al mejor documental y también a la mejor dirección de esa sección.

El español Lois Patiño consiguió el premio del Jurado de Encounters por "Samsara", mientras que el premio a la mejor opera prima entre todas las secciones de la Berlinale fue para la argentina "Adentro mío estoy bailando", de Leandro Koch y Paloma Schachmann.

El cineasta español, afincado en Francia, Paul B. Preciado obtuvo una mención especial del jurado de "Encounters", así como el premio al mejor documental de los premios Teddy, orientados al colectivo LGTBI.

La 73 edición de la Berlinale era la cuarta con el italiano Carlo Chatrian y la holandesa Mariette Rissenbeck al frente de la dirección bicéfala del festival, que además recuperó todos sus formatos tras las restricciones de los años anteriores por la covid.

Eligieron un jurado con cinco mujeres y dos hombres: junto a Stewart y Simón integraban el equipo la actriz iraní Golshifteh Farahani, la directora alemana Valeska Grisebach y la estadounidense Francine Maisler, además del director rumano Radu Jude y su colega chino Johnnie To.

Al margen de las discusiones que pueda generar el palmarés, Chatrian y Rissenbeck lograron en su cuarto año una selección de 19 películas a concurso de calidad alta o suficientemente alta -con alguna excepción-.

Dominó el cine de autor sobre el de entretenimiento. Y se logró de nuevo el objetivo de llenar las salas de cine en distintos puntos de Berlín, con unas 400 películas en las distintas secciones del festival y para un festival que presume de popular, frente al despliegue de estrellas que caracteriza a Cannes

"A mi padre, Fernando Otero, el mejor padre del mundo entero".

Sofía Otero, Actriz de "Alcarras", premio León de Plata por su interpretación

6 veces participó en Berlín el director alemán Christoph Petzold, que obtivo el León de Plata.

"

Ozuna lanza disco grabado durante sus conciertos

MÚSICA. Álbum contiene éxitos como "Se preparó" y "Escápate conmigo", junto a un microdocumental en Instagram.
E-mail Compartir

El cantante puertorriqueño Ozuna lanzó su nueva producción discográfica, "Ozu Vivo", grabado con las reacciones del público durante sus presentaciones. Además, anunció la gira "Ozuna Vivo" por Estados Unidos y Europa.

"Ozu Vivo" está compuesto por 16 temas, entre ellos sus canciones más conocidas como "Se preparó", "Dile que tú me quieres", "Escápate conmigo", "Síguele bailando", "El farsante" y "Taki taki", grabados en vivo durante su concierto en República Dominicana en 2020, antes de que comenzara la pandemia.

El nuevo álbum también incluye versiones acústicas de tres de sus canciones publicadas en los últimos años, "Del mar", "Caramelo" y "Despeinada", señalaron sus representantes a la agencia de noticias Efe.

Este regreso del cantante a los escenarios después de más de tres años, incluye la gira "Ozuna Vivo", que comenzará el 18 de mayo en Estados Unidos, donde ya tiene más de 23 fechas confirmadas, y continuará por Europa, recorriendo más de 14 ciudades en julio y agosto. Las entradas para la primera parte de la gira en Estados Unidos saldrán a la venta en los próximos días. Aún no se proyecta una visita a Latinoamérica.

Historia de un sueño

En las últimas horas el intérprete publicó en su cuenta de Instagram fragmentos de videos de sus recitales, además de mostrar, en una suerte de microdocumental, sus comienzos en Puerto Rico y las primeras entrevistas en 2012, cuando lanzó la canción "Imaginando". Desde entonces ha vendido más de 15 millones de discos.

En 2010, cuando llegó a Nueva York, aparece en las grabaciones, Ozuna dijo a un periodista que "yo no tengo miedo" y el estar componiendo en aquella ciudad era "un sueño hecho realidad".

"Mi papá es dominicano y mi mamá de Puerto Rico", explicó su voz más dura al haber pasado 13 años desde aquella entrevista en la calle, dando cuenta del "cruce entre esas dos culturas" que lo ayudó a crear su ritmo.

"Que una persona hoy no esté activa, sacando temas todos los meses como nos acostumbramos, no significa que no sea talentosa", afirmó el intérprete conocido en la industria como "el negrito de ojos claros", en alusión a sus pares como, por ejemplo, Bad Bunny.

"Siempre luchen por sus sueños", agregó el cantante hacia sus fans, junto a fragmentos de sus videos: "Que nadie les diga lo que tienen que hacer".