Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jazmín murillo, candidata al Consejo, ind-PPD:

"En la Convención no hubo diálogo (...) unas mayorías impusieron sus acuerdos"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Cuando los partidos políticos comenzaron a perder legitimidad, la joven militante del PPD, Jazmín Murillo- hija del consejero regional, Manuel Murillo- pensó que quizás era hora de expresar su compromiso social desde la independencia, alejada de un partido. Hoy día, sin embargo, siente que PPD ha retomado su camino y, por esa razón, aceptó ser candidata al Consejo de la lista Todo por Chile.

-¿Por qué aceptó ser candidata a consejera?

-Hoy se requiere con urgencia un nuevo pacto social, un gran acuerdo nacional que piense, proyecte y desarrolle el Chile que todos necesitamos y donde queremos vivir. Desde pequeña he estado ligada al mundo social, al principio como la hija que acompañó a su papá en sus actividades en nuestra población y en otros sectores de Valparaíso. Al crecer me sume activamente, asumiendo responsabilidades en organizaciones de juntas de vecinos, movimiento scout, comités de vivienda y también como militante y dirigente del PPD. Soy de la generación que empezó a perderle el miedo al sistema, la que cree que posible y necesario tener justicia en la medida de los acuerdos sociales, más y mejores oportunidades.

-¿Cuál es su relación actual con el PPD?

-El Partido por la Democracia ha vivido circunstancias difíciles, al igual que todos los demás partidos en nuestro país, y eso me llevó a reflexionar en un momento que podía expresar de mejor forma mi compromiso social desde la independencia, alejada de un partido. Sin embargo, hoy, creo que el PPD ha retomado el camino correcto, acorde a la realidad y con cercanía a la gente a sus necesidades y problemas.

¿En qué se diferencias de los otros candidatos?

-En que, particularmente, no busco ser validada ante algunas cúpulas partidarias, tampoco en algunos círculos de poder que existen y, menos, busco una buena ubicación laboral. Mi motivación es el reflejo del cansancio acumulado de millones de chilenos, que esperamos y soñamos con un futuro nuevo y justo para Chile y nuestros hijos, y eso no creo que lo tengan algunos candidatos.

-¿Qué reflexiones le dejó el proceso anterior y cómo evitar cometer los mismos errores?

-Es una realidad innegable que todo chile quiere una nueva Constitución y, por eso, del proceso anterior rescato muchos aspectos de la propuesta. Eso sí, creo que algunos derechos y situaciones fueron mal planteadas, con mucho sesgo político, que al final fueron los temas que incentivaron el triunfo del Rechazo. Por ejemplo, el derecho a la propiedad o que se definiera a Chile como un Estado plurinacional.

-¿Este proceso, por parte de todas las fuerzas políticas, debe demostrar una mayor capacidad de diálogo?

-Es un error tenerle miedo a la discusión. Las diferencias enriquecen y dan oportunidades. A lo que si debemos temerle, es a considerar que lo que decimos es la única verdad y el mejor ejemplo del ejercicio de esto, son los errores que se cometieron en la Convención Constituyente en el proceso anterior, donde no existió dialogo ni conversación para llegar acuerdos, unas mayorías impusieron sus acuerdos sin respetar a otras minorías.

-¿Qué temas son imprescindibles en el debate de la nueva Constitución?

-Creo que debemos ocuparnos de mantener los derechos fundamentales de la actual constitución, e incorporar nuevos derechos por ejemplo a vivir en un ambiente limpio y no contaminado, con normas que incentiven el desarrollo productivo de nuestro país. Me interesa, también, que los derechos a la educación, a una salud oportuna, a una vivienda, sean ejercidos y materializados con dignidad, que pasen de ser eslogan a una realidad concreta. Además, es fundamental que existan derechos que resguarden la privacidad digital e impidan el abuso que se comete desde las grandes plataformas de aplicación. Debemos tener una constitución preparada para el futuro.

-¿Cree ser una carta competitiva y tener alguna posibilidad de ser electa?

-Si, por supuesto, yo entre en esta carrera para ganar. Como mujer me ha tocado competir para que la sociedad me acepte en diferentes instancias, y lo he podido lograr con mucho esfuerzo y sacrificio, a pesar de la discriminación que existe con la mujeres en el mundo de la política, y hoy demostraré una vez más que junto a la ciudadanía , todo es posible.

"Como mujer me ha tocado competir para que la sociedad me acepte en diferentes instancias, y lo he podido lograr con mucho esfuerzo y sacrificio".

ENTREVISTA. leslie briones, candidata RN al Consejo:

"Tenemos la oportunidad para reparar todo el daño causado por la Convención"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Quien encabeza la lista de Chile Seguro para el Consejo Constitucional es Leslie Briones, abogada de la Universidad de Aconcagua de 41 años, ex seremi de Gobierno en Piñera II. Esta militante de Renovación Nacional desde hace más de 23 años, dice ser consciente de que la sociedad cambió y que es necesario que la nueva Carta Magna se haga cargo de algunas de sus necesidades.

De ahí que crea que el rol de Chile Vamos sea mantener un equilibrio con el centro político y, así, plantear normas constitucionales "de sentido común".

-¿Cuénteme cómo llegó a ser candidata y que fue lo que la motivó?

-Gracias a dirigentes del partido y diputados de la región que me pidieron participar de esta elección, me decidí por ser candidata. Obviamente, fue una decisión difícil porque este proceso será bastante complejo. De todas formas, si acepté fue porque cuando uno participa en un conglomerado es importante asumir los diferentes desafíos que se presentan y la posibilidad de ser candidata es uno de ellos.

-¿Cree tener las condiciones para participar de la redacción de la Constitución, en un proceso que está siendo cuestionado por una parte de la ciudadanía?

-Me siento absolutamente preparada para estar en un proyecto tan bonito, como es escribir una buena y nueva Constitución, una que nos una, como señalamos en la campaña del Rechazo. Que me eligieran para encabezar la lista de chile Seguro en la región me llenó de alegría, pero, a la vez, es algo que me parece súper desafiante. Siento la responsabilidad de poner todos nuestros esfuerzos en este proceso para, así, sacarlo adelante, dejando atrás la fracasada Convención y su propuesta que, más bien, nos dividió.

-¿Cómo el nuevo proceso puede dejar atrás el trauma y la desafección que dejó la Convención?

-Creo que hoy día tenemos la oportunidad para reparar todo el daño causado por una Convención, donde la extrema izquierda no fue capaz de dialogar o de llegar a algún tipo de acuerdo con los sectores más moderados. Hoy día tenemos la oportunidad para revertir ese fracaso, para construir una nueva Constitución en unidad, con un llamado permanente al diálogo y donde podamos poner a las personas en el centro. Nuestro desafío será reencantar a la ciudadanía.

-En RN fueron promotores del Estado Social en la nueva Constitución ¿Es una necesidad?

-Es evidente que nuestra sociedad ha cambiado y eso nos tiene que llevar a garantizar determinados derechos sociales que se hagan cargo de las dolencias de los chilenos. Ojalá que eso nos permita recuperar el clima político de estabilidad que siempre ha caracterizado a nuestro país.

-Para eso deberán buscar un acuerdo amplio con el centro y parte de la izquierda ¿No cree?

-Mi proyección es que puede haber una buena posibilidad de dialogar con el centro del debate. La centroizquierda y la centroderecha- aquellos que nos quisieron incorporarse a la lista del Gobierno, a la lista del "indulto"- son listas que tienen una visión común que, por lo demás, es bastante distinta a las ideas que encabeza el Frente Amplio.

-¿Hay posibilidades de acuerdos constitucionales con el Partido Republicano? Considerando que ellos son críticos del Estado Social

-Es que por eso insisto que el centro va a ser importante en esta elección, pensando en darle una cuota de sentido común a las normas que se van a plantear. Cuando los partidos se radicalizan, en uno u otro extremo, el diálogo se hace inviable y por eso siempre hay que hacer el esfuerzo por encontrar el equilibrio. Si no estamos en una misma lista con el Partido Republicano es porque hay elementos importantes que nos diferencian.

-El Partido Republicano considera que el Estado Social perjudicará la iniciativa privada

-En ningún caso el Estado Social y Democrático de Derecho se contradice con el Estado subsidiario, de hecho, se pueden complementar perfectamente. Hoy día existen necesidades sociales que deben ser incorporadas a la nueva Constitución, a la vez que se mantiene las libertades individuales, la libertad de emprendimiento, junto a la protección de la ciudadanía en términos de seguridad.

"Si no estamos en una misma lista con el Partido Republicano es porque hay elementos importantes que nos diferencian".