Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Epicentro de la lectura

Durante 2022 la biblioteca realizó más de 21 mil préstamos -en enero último registró alrededor de tres mil, casi triplicando los 700 del mismo mes del año pasado-, posicionándose como la segunda institución regional con mejores cifras en esa materia, excluyendo Santiago; inscribió a más de 1.200 socios/socias nuevos y atendió más de dos mil consultas de investigadores.

Por eso hay que desmitificar aquello de que "la gente no lee", dice su directora, la bibliotecóloga Francisca Araneda Villena, quien subraya que el hecho de que el público más numeroso y activo de la biblioteca esté conformado por mujeres entre los 30 y 59 años constituye un incentivo para continuar trabajando en temáticas de enfoque de género.

Aparte de libros de libre acceso en estanterías y préstamos a domicilio, los usuarios pueden consultar diarios, revistas y colecciones patrimoniales de gran valor, entre ellos el diario La Unión que está digitalizado, en las salas de Circulación, Hemeroteca, Referencia y Sala de Investigadores. Ello porque su rol de biblioteca depositaria de todos los libros publicados en la Región le permite tener la colección más completa del patrimonio cultural e intelectual de Valparaíso a disposición de la ciudadanía.

Un importante logro de 2022 fue la implementación de un plan piloto de digitalización de las colecciones patrimoniales, que contempló la donación de equipamiento del Proyecto Gerda Henkel 2021, así como la capacitación de sus funcionarios para ejecutarlo, de modo de ampliar el acceso a valioso material.

Arraigo y cercanía con los vecinos

Para Francisca Araneda, dirigir la Biblioteca Severin en su aniversario número 150 tiene una especial significación, en particular porque "su principal patrimonio es la fuerte vinculación que tiene con la comunidad y lo arraigada que está en la historia local, en la vida de los habitantes de la comuna y la Región de Valparaíso".

El hecho de que numeras personas hayan ido a hacer las tareas a la biblioteca en su época escolar, como lo hicieron sus padres e incluso sus abuelos; a leer diarios o revistas, o a llevar libros en préstamo a sus casas, le confiere una potente cercanía con la comunidad, lo que constituye una de sus grandes fortalezas.

Otra la representan sus funcionarios, los mismos que tras el terremoto de 1985, mientras los expertos que revisaban el edificio recomendaban no pisar fuerte en el interior porque podía haber derrumbes, idearon un sistema de tobogán para rescatar los libros del tercer piso y bajarlos a la calle.

"Tenemos la fortuna de contar con funcionarios de hasta más de 40 años de servicio, y ese también yo creo que es un valor de la biblioteca, es un equipo muy comprometido que ha desarrollado su vida con gran cariño a su trabajo", remarca la directora.

Actividades conmemorativas

El programa de extensión de este año -"hace mucho tiempo que las bibliotecas dejaron de ser solamente lugares de lectura y consulta", enfatiza la directora- está lógicamente centrado en los 150 años de la institución, una de las bibliotecas regionales del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

Además de las actividades del Plan de Fomento Lector iniciado el año pasado, que incluyeron clubes de lectura en conjunto con la Red de Bibliotecas Populares y talleres en sectores con dificultad en el acceso al libro y la lectura, como Laguna verde, así como recorridos a pie por los hitos literarios de Valparaíso, habrá exposiciones conmemorativas, talleres y un concurso literario, entre otras.

Y en esta fecha tan significativa, se espera también iniciar un proceso de normalización del edificio patrimonial de la biblioteca que le permita contar con accesibilidad universal, eficiencia energética y otras mejoras de infraestructura en beneficio de su mantención y conservación. 2

LA BIBLIOTECA EN CIFRAS

E-mail Compartir

· 19 funcionarios más la directora trabajan en la Biblioteca Severin.

· $41 millones es el presupuesto 2023.

· $5 millones se destinaron en 2022 para comprar libros.

· $2.5 millones en 2022 para actividades de fomento lector.

· 122.143 es el total de volúmenes de libros.

· 194.000 totalizan los ejemplares de diarios

· 99.000 es el número de revistas.

· 1.158 son planos antiguos de Valparaíso y mapas.

Insigne patrimonio cultural

E-mail Compartir

Sorprende el arraigado cariño en la ciudadanía porteña por su Biblioteca Pública Santiago Severin. Esto revela el valor que posee para la comunidad, pues percibe en el emblemático edificio que comenzó a operar en 1919, una significación trascendente: la de ser espacio portador de sentido, que eleva la dignidad y el espíritu. En efecto, la biblioteca en la ciudad de Valparaíso, es un ícono y emblema cultural. Como tal, es fuente de estudios permanentes y del cultivo creativo del pensamiento por parte de quienes la frecuentan.

Hace un tiempo, en el acto de entrega del premio Roberto Hernández Cornejo a la estudiante que egresó del ciclo básico de la Escuela República Árabe Siria, Playa Ancha, un profesor del establecimiento, me comentó emocionado: "yo estudié en esa biblioteca"; "gracias a ella, mi formación fue posible, porque mi vida escolar y hasta universitaria, la hice en torno a sus colecciones". Como este testimonio, son muchas las personas que expresan el aprecio por la biblioteca. ¡Son generaciones los lectores y lectoras en su larga historia! Ella ha sido estímulo de variadas iniciativas en los ámbitos de las artes, la literatura o las ciencias.

150 años de la Biblioteca Pública de Valparaíso testifican un periodo importante de la historia del país. Creada en 1873, es la primera de la nación después de la Biblioteca Nacional. Desde el inicio vivirá las penurias de las obras de cultura: adversidad, descuido, falta de interés y ausencia de políticas públicas que la favorecieran. Sin embargo, el tesón e iniciativa particular logró la preclara obra. Recordemos que la biblioteca careció de edificio, hasta que Santiago Severin Espina donara el actual y centenario palacio patrimonial. Llevó a cabo su decisión desde 1912 enfrentando inconvenientes y dificultades administrativas.

Severin perseveró con temple recio contra viento y marea. Se inspiró en la visión del periodista Roberto Hernández, que suscitó en él el proyecto, mostrándole la necesidad imperiosa de contar con un edificio digno para la ciudad. Ambos fueron aliados y amigos en la ejecución de tal misión. Es que, para Hernández, las bibliotecas "son en todas partes una de las instituciones más nobles del vivir contemporáneo". Por eso, "los gastos que demandan, proporcionan ciertamente utilidad general". Pues, por "la organización de las bibliotecas públicas, hasta coligen los viajeros el grado de cultura de los pueblos que visitan".

¿Qué significa esto? La institución de la biblioteca pública es noble porque democratiza el conocimiento, crea acceso al saber y la cultura; eleva a la excelencia las capacidades del espíritu ciudadano; abre horizontes al pensamiento y transmite valores inmortales de las obras clásicas y de los autores presentes. De ahí que los gastos que demandan son para la "utilidad general", esto es: un bien común que debe ser cautelado.

Entendemos, entonces, que el nivel cultural de los pueblos se manifiesta por el estado de sus bibliotecas. Ellas deben estar bien provistas y el servicio del personal sobresalir por el profesionalismo y la diligente atención a los usuarios de todas las edades.

Ahora contamos con recursos digitales de innegable calidad y sofisticación para acceder a las fuentes. Con todo, los libros impresos y los documentos originales preservados en la Biblioteca Severin, siguen siendo, con el bello edificio neoclásico de los arquitectos Barison y Schiavon, un monumento histórico que la población de Valparaíso y el país estima y reconoce. Razón por la cual, ciudadanía y autoridades, están llamadas a preservar y proyectar este insigne patrimonio cultural hacia el futuro. 2

o

Columna de Opinión