Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

TPP11: expertos y productores de la zona precisan beneficios

ECONOMÍA. Destacan que acuerdo comercial beneficiará a distintos rubros productivos, incentivará la inversión y fortalecerá las exportaciones en la región.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

El pasado martes 21 de febrero -y tras prácticamente cinco años de que Chile se suscribiera al acuerdo comercial- fue publicada la entrada en vigencia del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11) en el Diario Oficial, lo que significará, entre otras cosas, rebajas arancelarias para 1.200 productos nacionales y un impacto positivo, dicen gremios y economistas en el comercio regional y en la anhelada reactivación económica.

Remarcan que el acuerdo comercial traerá beneficios en distintos rubros productivos, incentivando la inversión, mejorando la competitividad, promoviendo las temáticas innovadoras y generando nuevas oportunidades comerciales con el resto de los países que conforman el TPP11 (Australia, Brunéi, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam).

Múltiples beneficios

Al respecto, Alejandro Corvalán Quiroz, doctor en Economía de la Universidad de Cantabria, España, y académico Escuela de Ingeniería y Negocios de Universidad Viña del Mar (UVM), remarcó que "para Chile la entrada en vigencia del TPP11 implicará 3.000 nuevas oportunidades comerciales, dadas las nuevas preferencias arancelarias que no estaban incluidas en los Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales anteriores".

El doctor en economía agregó que también es importante destacar que "la suscripción del TPP11 trae temáticas innovadoras, tales como la Acumulación de Origen, los temas de Medio Ambiente y de Género, el eCommerce sin aranceles, y las temáticas de las Cadenas Globales de Valor. En relación a las Pymes el TPP11 facilitará la internacionalización de ellas, destacándose el Certificado de Origen Único, la Armonización de Procesos en Aduana, normas comunes en rubros estratégicos entre otros".

Asimismo, el académico de la UVM resalta que las exportaciones de la región que podrían mejorar su acceso a los países que forman parte del TPP11 - sobre todo hacia Japón y Vietnam- son los sectores agrícolas y agroindustriales, forestales, pecuarios y servicios navieros, educacionales, tecnologías de información, industrias creativas, medio ambientales, arquitectura, entre otros.

"Si bien las exportaciones de la región a los países signatarios del TPP11 representaban antes de la pandemia un 9%, el TPP11 puede representar un aliciente muy relevante para construir una Estrategia de Internacionalización hacia el Asia Pacífico. Es importante recordar que hace prácticamente dos décadas que la Región de Valparaíso no tiene una Política Activa hacia esa región del mundo", puntualizó Corvalán.

Condiciones favorables

Por su parte, y en la misma línea de Corvalán, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, destacó que con la entrada en vigencia del TPP11 se deben valorar los beneficios que a su juicio traerá para el comercio chileno.

"Aumenta el acceso a mercados con más de 3.000 nuevas preferencias arancelarias, integra a Chile a cadenas mundiales de valor y da la oportunidad de diversificar y aumentar la competitividad de las exportaciones. Hay condiciones muy favorables para las empresas como baja de aranceles, estandarización de los procesos de aduanas y también eCommerce sin aranceles". Además, las pymes tendrán trámites simplificados y más acceso a un mercado de más de 500 millones de personas, manifestó el presidente de la CRCP.

Pakomio añadió que "confiamos que todos estos beneficios que conlleva el TPP11 generarán importantes aportes a la reactivación económica, la generación de empleo y de oportunidades para las empresas regionales. El ampliar y diversificar nuestros mercados de exportación nos permitirá transformar a la región de Valparaíso en una potencia exportadora".

Mejorar competitivdad

Justamente el sector agrícola es uno de los que mira con más optimismo el acuerdo comercial. Para el presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán, "el TPP11 nos permite mejorar la competitividad, diversificar los mercados y por sobre todo darle una oportunidad a todas aquellas pymes que tienen sus nichos e importaciones; o aquellas que tienen la intención de exportar, hoy lo van a poder hacer de mejor forma, con mejores retornos e ingresos y eso trae desarrollo para el país".

El presidente de la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga Marga, Carlos Pruzzo, aseveró que "indudablemente que el beneficio es mantener las condiciones que teníamos de los tratados anteriores, lo que significa baja de aranceles para nuestros productos agrícolas que estamos exportando actualmente. (...) No creo que haya mucha diferencia en los volúmenes exportados, pero sí el beneficio está en los retornos que van a recibir los agricultores producto de la baja de los aranceles por la vigencia del TPP11".

"Para Chile la entrada en vigencia del TPP11 implicará 3.000 nuevas oportunidades comerciales".

Alejandro Corvalán Quiroz, Doctor en Economía y académico de la UVM

"Nos permite mejorar la competitividad, diversificar los mercados y por sobre todo darle una oportunidad (...) a las Pymes".

VíctorCatán, Pdte de Asociación de Agricultores de Los Andes

21 de febrero fue publicada la entrada en vigencia del TPP11 en el Diario oficial. 11 países integran el acuerdo.

Polémica por video de micrero drogado y bebiendo alcohol

POLICIAL. Diputado ofició a ministro Muñoz y gremio criticó a conductor.
E-mail Compartir

Un video que circuló el fin de semana por redes sociales, reveló imágenes de un chofer de la línea de micros 602 -que recorre Valparaíso y Viña del Mar- en un estado de intemperancia, luego de drogarse en el mismo vehículo, insultar a los pasajeros y cobrar una tarifa de mil pesos.

El primero en denunciar la situación fue el diputado (Ind.-radical) Tomás Lagomarsino, quien el sábado envió un oficio al ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, pidiendo fiscalización por consumo de drogas y agresión a los pasajeros. En la misiva, el diputado planteó que se deben realizar operativos sorpresa de test de drogas al transporte público e informar de está situación a las autoridades.

La acción fue consultada a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones y desde la unidad respondieron que dado la gravedad del caso instruirán un proceso administrativo y se elevarán los antecedentes a carabineros para una mayor fiscalización preventiva en horario nocturno.

"Por tratarse de una denuncia que incluye posibles acciones constitutivas de delito -como el eventual consumo de alcohol y droga, poniendo en grave riesgo la seguridad de los pasajeros-, esta autoridad regional de Transportes oficiará a Carabineros para aportarle todos los antecedentes recabados y solicitará el reforzamiento de los controles en el transporte público, con énfasis en el horario nocturno", manifestaron desde la Seremi.

Y afirmaron que "el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ya puso en marcha el proceso diálogos ciudadanos para la formulación de las bases de licitación del nuevo sistema de Transporte Público del Gran Valparaíso, que tiene entre sus principales objetivos modernizar el servicio, mejorar las condiciones de trabajo de los conductores y, especialmente, elevar los estándares de seguridad de las usuarias y usuarios".

Crítica del gremio

El presidente de la Confederación Nacional de Conductores del Transporte Público, Oscar Cantero, criticó la situación y dijo que no era aceptable, y aclaró que hay una tarifa una que no excede los mil pesos.

Respecto del caso, precisó que "no tengo conocimiento del caso en particular, pero en general no tenemos conocimiento de estas situaciones de drogas o alcohol por lo menos en el gremio que represento. Esa conducta no es habitual".

Manifestó que "cada uno sabe en las condiciones que trabaja y se arriesga a una fiscalización y denuncia. Nosotros como Confederación rechazamos estas conductas al 100%, no se puede permitir que anden conductores trabajando bajo los efectos de droga o alcohol, eso queda descartado. Acá se deben hacer las fiscalizaciones y denunciar".

"Rechazamos estas conductas (...), no se puede permitir que anden conductores trabajando bajo los efectos de droga o alcohol".

Oscar Cantero, Pdte. Conf. de Conductores

$1.000 pesos es la tarifa que cobra el conductor y ante cuestionamiento grita a un pasajero: "la micro es mía"

602 es la línea de micros que va desde Valparaíso a Viña del Mar, donde se produce el altercado.