Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comunidad exige una pronta solución a clausura de puente

EL QUISCO. Lamentan que no se haya habilitado un puente mecano para la crucial vía que los une con San Antonio. MOP compromete bypass en marzo.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

La comunidad de El Quisco ha reaccionado con indignación ante la repentina clausura del puente Seminario, que es una vía crucial para ir a San Antonio, lo que ha traído problemas para los vecinos y comerciantes, y en especial para enfermos graves que deben ir al hospital, que está en la capital provincial, ya que en la comuna solo hay Cesfam. Desde la Seremi de Obras Públicas indicaron que están trabajando aceleradamente para habilitar un puente mecano a más tardar a mediados de marzo, el que ya se encuentra en la región.

El puente presenta serios problemas estructurales, como fundaciones a la vista. Tras los análisis de mecánica de suelo y geotecnia y los últimos estudios realizados por la Dirección de Vialidad, determinaron que debía ser cerrado en forma urgente.

El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, advirtió que "en el Litoral de los Poetas tenemos un problema muy grave por un puente que se inhabilitó producto de fallas estructurales, y tenemos problemas de transporte ahí".

Camilleros a pie

El vicepresidente de la Federación Regional de Comercio, Héctor Arancibia, detalló que "la alternativa que dieron es un bypass de más de 26 kilómetros. Hay un caso muy extremo, que está en video, en que una ambulancia, como no puede pasar por el puente, tuvieron que sacar la camilla, cruzar el puente a pie, ir a buscar al enfermo, ponerlo en una camilla y atravesar el puente a pie con la camilla para subirlo a la ambulancia" (ver foto).

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de El Quisco, Maciel Monsalves, lamentó que "cerraron el puente de un día para otro sin siquiera habilitar antes un puente mecano, sin imaginarse todos los problemas que eso genera, ya que el puente es la vía para llegar a San Antonio, donde está el hospital, Impuestos Internos y otros servicios que no hay en El Quisco. Ahora para llegar allá tenemos que darnos una tremenda vuelta, lo que es complejo para enfermos o heridos que tienen que ir de urgencia al hospital, porque acá solo tenemos Cesfam".

La dirigenta agregó que "el puente Seminario lo cerraron el 8 de febrero y del MOP nos dijeron que íbamos a tener el puente mecano instalado antes de marzo, pero ya estamos a fin de mes y no lo hemos visto. Los comerciantes invertimos dinero para este verano y resulta que nos cortan la comuna en dos en pleno febrero. ¿Cómo no empezaron a trabajar desde antes de clausurar el puente?".

"evitar una tragedia"

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme, reconoció que "sabemos de las complicaciones y los dolores que está produciendo el cierre del puente Seminario en la comuna de El Quisco y en todo el litoral. Nuestra prioridad ha sido la seguridad de las personas y evitar una tragedia, producto de las condiciones en que está dicho puente, y por lo tanto, lo que estamos haciendo es acelerar al máximo todos los trabajos posibles para habilitar un bypass en la antigua ruta, donde se instalará un puente mecano".

Agregó que "se están habilitando las rutas de acceso, de tal forma de cumplir con nuestro compromiso, que es a mediados de marzo contar con esa ruta que pueda darle continuidad nuevamente a toda la comuna".

Demorarán cinco años

La autoridad indicó que esta estructura debe permanecer en uso por lo menos cinco años, tiempo que se requiere para hacer los estudios del nuevo puente Seminario, Impacto Ambiental y su posterior construcción. El flujo vehicular por el bypass será de vehículos livianos y microbuses, por lo que el tránsito pesado deberá continuar utilizando la alternativa actual.

Frente a ello el diputado Luis Sánchez dijo que "es sorprendente que el Gobierno nos diga que se van a demorar cinco años en reconstruir el Puente Seminario. El plazo original de construcción del Puente Chacao era seis años y medio. Imagínese la diferencia entre un puente de 80 metros y uno de casi 3 kilómetros. Sumémosle que el alcalde se deshace en explicaciones, planes, mesas de trabajo, pero ninguna decisión ni medida concreta. Para peor, cuando uno pide en el Concejo la oportunidad para hacerle preguntas al MOP y exigirles hacerse cargo, el alcalde se opone. Parece que no está representando a la comuna".

Este Diario consultó al municipio por la versión del alcalde, pero no hubo declaraciones.

"Es complejo para enfermos o heridos que tienen que ir de urgencia al hospital, porque acá solo tenemos Cesfam".

Maciel Monsalves, Pdta. Cámara Comercio El Quisco

"Nuestro compromiso es a mediados de marzo contar con el bypass que pueda darle continuidad de nuevo a la comuna".

Yanino Riquelme, Seremi de Obras Públicas

5 años tardarán los estudios previos y las obras de construcción del nuevo puente Seminario.

Ambicioso proyecto busca darle otros usos al nocivo dióxido de carbono

INNOVACIÓN. La investigación permitiría capturarlo y darle nuevo valor.
E-mail Compartir

En la búsqueda de estrategias para hacer frente al cambio climático, recientemente un grupo de académicos de la Universidad de Los Andes y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se adjudicaron un proyecto Anillo de Investigación que permitiría capturar y convertir el carbono en "compuestos con mayor valor agregado", a través de complejos sistemas bioelectroquímicos.

Además de transformar el CO2 (dióxido de carbono), pueden ser aplicados para aprovechar otros compuestos orgánicos residuales, tales como los agroindustriales o moléculas más sencillas, entre las que se encuentran los ácidos orgánicos y el glicerol.

"El uso del glicerol es interesante, ya que puede conseguirse a bajo costo como subproducto de la generación de biodiesel", explica uno de los investigadores de la PUCV, Ernesto González, quien agrega que el nuevo proyecto se centra en el aprovechamiento de dióxido de carbono dada su relevancia como gas de efecto invernadero y por alinearse con el propósito de reducir sus emisiones acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible sostenidos por las Naciones Unidas.

Aplicable a nivel global

En términos generales, la tecnología bioelectroquímica trabaja con sistemas donde los bioprocesos convencionales se mezclan con la electroquímica. Esto implica que los microorganismos o enzimas utilizados pueden intercambiar electrones con electrodos, lo que se traduce en la posibilidad de generar directamente electricidad y utilizarla para mejorar el desempeño de los bioprocesos que actualmente se llevan a cabo, o crear nuevos procesos para producir bienes y servicios.

"Cuando nosotros formulamos este proyecto, en realidad pensamos en aplicarlo a una escala global", recordó Felipe Scott, integrante del equipo y director alterno de la iniciativa.

"Queremos aportar nuestro grano de arena para hacer algo y poder mitigar las consecuencias del cambio climático. Si esto llega a industrializarse, esto puede tener un impacto para todo el mundo, porque algunas cosas de las que buscamos producir, si bien tienen nombres 'misteriosos', se encuentran en cuestiones que utilizamos cotidianamente, polímeros, plásticos hasta productos de limpieza e higiene", agregó.

"Quizás este proyecto no vaya a impactar directamente a las zonas de sacrificio, como Quintero y Puchuncaví, para que dejen de ser consideradas como tal, pero sí transformar la industria que opera en nuestro país y pensar en algo que no sea extractivista, sino renovable", finalizó.

Procesos complejos

Por otro lado, su colega Ernesto González, fue enfático en señalar que "utilizar los sistemas electroquímicos en el panorama de las energías renovables es algo completamente nuevo. Transformar un gas, como el dióxido de carbono, en compuestos de valor agregado como la acetona u otros, es sumamente complejo".

A pesar de las complejidades de este trabajo, los investigadores son optimistas y creen que, siempre que haya financiamiento y una red de trabajo para continuar con la línea de investigación, proyectos de esta envergadura pueden salir adelante y avanzar para poder impactar al medioambiente.

"Utilizar sistemas electroquímicos en el panorama de las energías renovables es algo nuevo".

Ernesto González, Investigador y académico PUCV

CO2 es el gas que se encuentra en abundancia debido al efecto invernadero y podría tener otros usos.

Metro Valparaíso sumará 119 servicios adicionales a la semana desde marzo

TRANSPORTE. Implicará un aumento diario de entre 10% y 25%.
E-mail Compartir

Este miércoles 1 de marzo, EFE Valparaíso pondrá en marcha el nuevo plan operacional, cuyo foco es aumentar la oferta de transporte y responder al progresivo aumento de pasajeros que se espera con el retorno a clases y al trabajo. Así lo informó el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra, quien detalló las medidas.

"Tendremos toda nuestra flota operativa, los 35 trenes a full, con un modelo de operación que aumenta la oferta de transporte y refuerza especialmente los tramos y horarios más requeridos por nuestros usuarios y usuarias. Además, realizamos un monitoreo permanente que nos permite evaluar posibles ajustes en las próximas semanas", precisó.

En ese sentido, explicó que a partir de marzo se incorporarán 119 servicios adicionales a la semana, lo que implica un aumento diario de entre el 10% y el 25%. Además, con el fin de incrementar la capacidad de transporte, se reforzarán los trenes dobles con un aumento del 65% de lunes a viernes y un 200% los sábados.

Otro de los aspectos centrales de este plan operacional es el mejoramiento de la frecuencia, especialmente en los tramos y franjas horarias de mayor afluencia. Así, el periodo con intervalo de seis minutos se extenderá una hora más en la mañana y casi dos horas adicionales por la tarde. En concreto, entre las 6.45 y las 9.36 horas de la mañana, entre las estaciones Sargento Aldea y Puerto, la circulación será cada seis minutos, mientras que, en la tarde, entre las 15.36 y las 19.54 horas, las salidas desde Puerto serán cada seis minutos.