Secciones

Crece molestia por demora en el nombramiento de director del Serviu en plena crisis de vivienda

REGIÓN. Gobernador, consejeros regionales y diputados alzan la voz por problemas para cumplir el programa de gobierno al no haber un titular en el servicio.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una transversal molestia y preocupación hay en el Gobierno Regional y algunos parlamentarios de la zona por lo que catalogan una excesiva demora en el nombramiento del nuevo director titular del Serviu, organismo clave para hacer efectivas las soluciones habitacionales que necesita la Región de Valparaíso hace años.

Conocida es la crisis habitacional en el país, pero especialmente en esta zona, que tiene la mayor cantidad de campamentos de Chile y cuyo aumento no parece disminuir. En diciembre pasado, decenas de familias que ocupaban terrenos en la parte alta de Viña del Mar resultaron damnificadas tras el grave incendio de vísperas de Navidad, y aunque se han prometido soluciones, varios vecinos, tanto de tomas como de terrenos particulares, reclaman la no efectividad de éstas.

Fue en abril del año pasado cuando el cargo quedó vacante, tras la salida anticipada del exdirector Tomás Ochoa. Desde esa fecha, el servicio está comandado por la figura de una directora subrogante, en este caso de María Paz Cueto, que si bien es valorada por los distintos actores políticos, coinciden en que al no ser titular carece de la responsabilidad política para tomar decisiones desde acá, sin consultar al nivel central.

A comienzos de año, los funcionarios de la asociación del Serviu reclamaron por cómo se llevaba el proceso de concurso de Alta Dirección Pública (ADP) para elegir al nuevo titular, señalando que los cuatro postulantes carecerían de competencias y habilidades sociales para desempeñar el cargo que debería estar a la cabeza de ejecutar el plan de viviendas del Gobierno para la Región.

Responsabilidad política

Lo anterior se complica cuando el presidente de la Comisión de Vivienda del Consejo Regional (Core), Manuel Murillo, explicita que es difícil encontrar soluciones a las problemáticas actuales si no hay un gestor que sea permanente en el servicio.

"Para el Consejo Regional, y en mi calidad de presidente de la comisión, la verdad es que ha faltado mucho el poder conversar sobre responsabilidades políticas y el compromiso que el Gobierno establece en su programa de gobierno, aunque valoro el compromiso de la directora subrogante, María Paz Cueto, y los funcionarios para construir algunos acuerdos", dijo.

Recordó que el Consejo Regional firmó el "Acuerdo por el barrio y vivienda digna" hace unos meses para disponer casi $40 mil millones para esto, pero mencionó que "hay muchas ciudades que están esperando la bajada de cómo implementar el convenio y saber con cuánto apoyo contamos del ministerio central, y nuestro único referente político ha sido la seremi de Vivienda Belén Paredes, con quienes hemos podido construir algunos acuerdos, pero sentimos que los cambios que se necesitan para enfrentar las brechas de la región es desde el Serviu y para eso requerimos apoyo del director o directora que vaya a asumir, que tenga el compromiso durante sus tres años de mandato a cumplir el compromiso del Presidente Boric y lo estipulado por el Consejo Regional".

Una visión más dura tuvo el core Manuel Millones, quien estima que "es inexplicable la ineptitud del ministro Carlos Montes, quien aún no resuelve el nombramiento del director del Serviu estando lista la terna hace varios meses y que aún por el famoso cuoteo no se resuelve... Y como esos nombres no son del gusto de todos, ahora quieren declararlo desierto".

Reconoció que "hay varios problemas sin enfrentar ni resolver y es urgente que el Gobierno sea más eficiente, haga la pega y resuelva, pero lo que no puede ocurrir es que se deje un servicio acéfalo. Es evidente que una directora subrogante no toma las grandes decisiones políticas, porque no es titular del cargo, y todo lo que hace previamente debe consultarlo con la seremi o Santiago. Hay temas pendientes desde la administración anterior, nuevos desafíos y todo sigue en espera y no se resuelve nada".

Por su parte, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, también piensa parecido a los consejeros, pese a ser del sector oficialista. "La Región es la que tiene mayor cantidad de campamentos o asentamientos irregulares, las estimaciones hablan de más de 255 y, por tanto, la demanda por vivienda y habitabilidad es la más insatisfecha que existe en la Región de Valparaíso. Como Gobierno Regional tenemos un convenio Gore-Minvu que data del año 2012 (...) y cuando llegamos al Gobierno Regional en julio de 2021, nos enteramos que tenía un escaso avance, un 20%, y por eso firmamos el "Acuerdo por el barrio y vivienda digna", y hace poco, en un pleno, destinamos más de $12.400 millones para 13 proyectos de habitabilidad, recuperación de seis espacios públicos y pusimos en conocimiento del Serviu seis terrenos que esperamos sean evaluados técnicamente para ver la factibilidad de compra para poder construir viviendas. Como Gore estamos trabajando intensamente en esta materia y por ello me parece poco oportuno el hecho que haya transcurrido tanto tiempo y que hoy el Serviu no tenga un titular".

"A un año del Gobierno"

A esto, agregó: "Seguimos teniendo una autoridad que subroga, que en algunos casos siente temor de tomar decisiones porque no cuenta con la titularidad ni la confianza del ministro, y eso es algo completamente anómalo, a propósito que se está ad portas de conmemorar un año de Gobierno y transcurrido ese año todavía no tenemos un titular en el Serviu, en una cartera que es tremendamente sensible e importante para la Región de Valparaíso. Le exijo a las autoridades que tomen decisiones rápidamente y se ponga a una persona idónea, que cumpla con los estándares profesionales necesarios para abordar una demanda tremendamente importante".

"Una vergüenza"

Entre los parlamentarios, el diputado RN Andrés Celis señaló su molestia por la situación. "Es una vergüenza. Ya son más de 10 meses sin director o directora del Serviu en la Región de Valparaíso, y es momento que el Gobierno tome una determinación, urge que deje los cálculos políticos de lado y se designe a la autoridad. Llamo a superar las desavenencias internas, las disputas de poder, no ver al Serviu como un botín político y nombrar a un director o directora en la Región de Valparaíso, pensando en los equilibrios de las competencias y no en un cuoteo político".

En tanto, el diputado Tomás Lagomarsino (Ind.-Partido Radical) indicó que "el objetivo que se ha puesto el Ejecutivo de alcanzar las 60 mil viviendas construidas no se está dejando de lograr por falta de recursos, sino más bien por falta de gestión. Esperamos que este nombramiento se concrete al más breve plazo".

Una visión similar tuvo el parlamentario PS Tomás de Rementería, quien comentó que "tenemos urgencia en materia de vivienda demasiado grandes. Además de la reconstrucción de la emergencia habitacional, tenemos proyectos emblemáticos, como lo que está pasando en el Camino Costero con la reconstrucción en Concón... ya lleva más de un año atrasado (el proyecto) y no hay respuesta de la subrogancia. Entonces, es urgente que se designe a una persona que llegue a trabajar desde el primer día, que conozca el servicio y que esté para tomar decisiones que sean difíciles pero necesarias".

"Le exijo a las autoridades que tomen decisiones rápidamente y se ponga a una persona idónea, con estándares profesionales".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

Región cierra el verano con 69,7% de ocupación y superando temporadas prepandémicas

VERANO. Cifras de la Corporación de Turismo muestran que febrero tuvo los mejores resultados de los últimos cinco años.
E-mail Compartir

De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta de Ocupación de Alojamientos Turísticos, estudio levantado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y la Corporación Regional de Turismo, la Región de Valparaíso alcanzó un promedio de ocupación de un 69,7% durante la temporada estival 2023.

Respecto al comportamiento del período estival, enero cerró con un nivel de ocupación del 66,7%. Febrero, en tanto, se caracterizó por un repunte de la ocupación, con una tasa en la primera quincena que alcanzó un 66,8%, mientras que en la segunda fue de un 78,6%.

Al realizar un análisis por destinos turísticos, Olmué - La Campana se posicionó como el de mayor ocupación hotelera de la temporada, con un 76,5%; seguido por el Litoral Norte, con un 71,4%, Valparaíso; Viña del Mar y Concón, 70%; el Valle del Aconcagua, con un 67%, y finaliza el Litoral de los Poetas, con un 61,7%

Al respecto, el gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, señaló que "esta temporada estival estuvo marcada por la vuelta de los turistas extranjeros y nacionales a nuestros destinos, alcanzando un repunte de un 11% en comparación con el 2020 y un 6% en comparación al 2019, donde tuvimos un 58% y un 63% de ocupación hotelera, respectivamente. Asimismo, la última quincena de febrero ha sido la de mayor tasa de los últimos cinco años".