Secciones

ENTREVISTA. Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico (Colmed):

"No basta con que la Seremi haga bien su trabajo si un servicio de Salud va rezagado, los desafíos son enormes"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Analizando la actual situación sanitaria y el escenario que podría afectar a los centros de atención en otoño e invierno debido a la presencia del covid-19 junto a otros virus respiratorios, el presidente regional del Colegio Médico (Colmed), Ignacio de la Torre, pide urgencia para el fortalecimiento del proceso de vacunación bivalente y una profundización de la comunicación de riesgo para incentivar a la población a sumarse al proceso de inmunización.

Para el facultativo es clave enfrentar las principales problemáticas que aquejan al sistema de salud, a través de un trabajo mancomunado y colaborativo entre los distintos organismos e instituciones.

"Necesitamos una coordinación general de salud para la región que ojalá logre articular los servicios de salud, la prevención a través de la seremi y, por supuesto, todos los recursos directos e indirectos que llegan para prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar y curar a los usuarios de la red", subrayó el médico.

- ¿Cómo evalúa el actual escenario epidemiológico?

- Estamos en un momento en el cual nuestra principal preocupación debiese ser la baja cobertura alcanzada por la vacuna bivalente ad portas de lo que es la temporada de mayor contagio que podríamos esperar entre marzo y mayo producto del retorno masivo a las actividades laborales y escolares.

Potenciar vacunación

- Justamente se ha criticado el avance que ha tenido el proceso de vacunación bivalente y la comunicación de riesgo. ¿Considera que son dos aspectos que se deben mejorar?

- Sin lugar a dudas, tiene que mejorarse la cobertura de la vacuna bivalente, porque lo que vemos hoy día es una población de riesgo que está insuficientemente vacunada y la vacuna, para tener un efecto a nivel comunitario o poblacional, necesita tener una cobertura sobre el 80%. De no ser así, lamentablemente nos exponemos a que existan muchas personas en riesgo de contagio y que puedan padecer no solo covid-19, sino que otros virus respiratorios que actuando de manera simultánea o sucesiva pueden dañar la inmunidad de las personas y agravar su condición de salud. Por lo tanto, ahí la bajada clave es la campaña de vacunación bivalente, que hasta el momento no ha logrado motivar a la ciudadanía a vacunarse y no ha logrado generar la cantidad de protección que debiéramos buscar".

- Considerando que la prevalencia de virus respiratorios puede generar complicaciones de cara al otoño y al invierno, ¿qué acciones deberían tomarse?

- Debiéramos estar reforzando todas las acciones preventivas a nivel escolar y laboral, fortalecer la comunicación de riesgo y las estrategias para prevenir el contagio de todos los virus respiratorios que en esta época empiezan a aumentar su circulación; y debiéramos insistir en la importancia de la vacunación contra la influenza, del covid con la vacunación bivalente y de todas las medidas que se han socializado. Me refiero a la utilización de la mascarilla en el transporte público, a la ventilación de espacios, a los sistemas de filtrado de aire para reducir la carga viral y a los sistemas de ventilación activa.

Listas de espera

- Debido a las altas cifras de listas de espera que posee la región, ¿de qué forma se podrían disminuir?

- El problema se debe enfrentar como región y no solo como servicio de salud o como hospitales. Cuando lo enfrentamos como región, por ejemplo, siendo liderado por un trabajo colaborativo del gobernador, la seremi de Salud, los directores de los servicios de Salud, de hospitales y clínicas y otros centros de salud que podrían aportar, podemos recibir y trabajar de manera sinérgica, generando una integración público-privada en red, como se hizo previamente en la pandemia, para generar esfuerzos que se sumen.

Las evaluaciones

- En este punto los Servicios de Salud de la región parecen ser fundamentales. ¿Cuál es la valoración que hace de la gestión de los nuevos directores del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota (SSVQ) y del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio (SSVSA)?

- Han demostrado una intencionalidad de generar de la mejor forma posible la red y vimos en terreno al SSVQ trabajando en colaboración con distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para enfrentar la tremenda crisis que se produjo por el incendio de Viña del Mar. Vimos también en el SSVSA la intención de priorizar los problemas de salud que hoy día se están manifestando en mayor relevancia para la ciudadanía. (...) Esperamos poder avanzar con ellos en un trabajo colaborativo que permita destinar más recursos a aquellas problemáticas de salud que son más relevantes.

- ¿Y qué piensa de los cambios directivos que se han producido en hospitales de la zona, particularmente con el nombramiento del doctor David Gutiérrez Tanabe como nuevo director del Hospital Carlos van Buren?

- Gutiérrez es un médico de vasta experiencia en el sistema público, ha hecho un recorrido sistemático en distintos puntos de la red y, además, ya dirigió el Hospital Carlos van Buren. Por lo tanto, el conocimiento que él tiene del hospital y de sus problemáticas y la gestión que él realizó previamente le entregan una mirada de red que va a ser muy útil y que debe ser complementada con quien dirija el Hospital Eduardo Pereira, porque son dos hospitales que requieren trabajar de manera conjunta, ya que se complementan, y eso requiere direcciones que estén en ese mismo enfoque y en esa misma línea.

Análisis de gestión

- ¿Qué evaluación realiza de la gestión de la seremi de Salud, Lorena Cofré?

- Creemos que de a poco se ha ido empoderando del cargo, hemos tenido actividades colaborativas sobre todo con miras a lo que tiene que ver con intentar potenciar la vacunación y generar la prevención de patologías; pero los desafíos son enormes y creemos que es fundamental que la seremía trabaje de manera colaborativa con los servicios de salud y puedan dar una mirada integral de la red de salud en la región. No basta con que la seremi haga bien su trabajo si un servicio de salud va rezagado; no va a haber buena salud mientras tengamos grandes listas de espera.

- ¿Debería producirse algún cambio en su gestión o en la estrategia?

- Más que un cambio de la seremi, debe existir un cambio desde la Gobernación. Yo creo que parte de la descentralización requiere que la Gobernación pueda tomar acciones directas sobre la salud de los usuarios de la región que dirige y eso amerita reunir, convocar y dirigir a los servicios de salud y a las seremías en conjunto.

"Esperamos avanzar con ellos (SSVQ y SSVSA) en un trabajo colaborativo que permita destinar más recursos a las problemáticas de salud más relevantes". "Parte de la descentralización requiere que la Gobernación pueda tomar decisiones directas sobre la salud de los usuarios".

"La bajada clave es la campaña de vacunación bivalente, que hasta el momento no ha logrado motivar a la ciudadanía a vacunarse".

Nuevo hospital para Valparaíso toma fuerza en reunión

SALUD. Director del Van Buren sostuvo encuentro con Unco Salud de la ciudad.
E-mail Compartir

Por 30 minutos se reunió el nuevo director del Hospital Carlos van Buren, David Gutiérrez, con el presidente de la Unión Comunal (Unco) Salud, Víctor Muñoz, con quien conversó varios puntos críticos del sistema de atención de salud pública, siendo una de las ideas fuerza un nuevo hospital para Valparaíso y el mejoramiento de atención en el centro hospitalario porteño.

La reunión fue destacada por ambas partes y Muñoz detalló que "se conversaron temas complejos a solucionar, como la necesidad de un nuevo hospital", situación que se había planteado al anterior director, pero no hubo avances porque no había un director del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio.

Ahora, dijo Muñoz, esa dinámica cambió y "hoy el doctor Gutiérrez está bastante optimista porque espera contar con todo el apoyo del director del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, que es una nueva autoridad. Sabemos que los procesos son lentos y lo llevaremos adelante, pero lo más dificultoso ahora no es solamente el tema financiero y la nueva ubicación que debiera tener el hospital, sino que también la falta de profesionales y eso se debe trabajar".

Añadió que "visibilizamos la falta de participación de la comunidad y, en ese sentido, el doctor Gutiérrez está muy interesado en acercarse a los centros de salud primaria para establecer una red y creo que él tiene bastante experiencia en ese sentido". Muñoz apeló a que en el sistema de salud tiene una "realidad bien compleja".

Ejemplo de ello, precisó, "es que en la salud primaria de los 12 centros de salud municipales hay nueve que no tienen aún directores titulares, tienen que hacer el llamado a concurso y también hay cosas sorprendentes, como que en los consultorios de especialidades e incluso en el mismo hospital no se utiliza la tecnología para tener la ficha médica digitalizada y eso da cuenta que hay bastante qué hacer y es necesario que nosotros como usuarios conozcamos estas realidades".

Trabajo conjunto

Por su parte, Gutiérrez manifestó que "nosotros nos debemos a la gente, a nuestros pacientes, y uno no puede, obviamente, reunirse con todos o mandarle un mensaje a todos, entonces qué mejor que partir con el representante de la comunidad organizada", aclarando que la reunión "es un paso más para trabajar por los que más lo necesitan".

En la idea de un nuevo hospital para la comuna, aseveró que "sin duda, plantear un nuevo hospital para Valparaíso es un desafío mayor y un desafía a largo plazo, nadie hace un hospital de un día para otro, pero con el director del Servicio (Fernando Olmedo) nos hemos puesto como meta que la gente vea que el hospital está cambiando, que hay un trabajo de recuperar estructura, de empezar una nueva estructura como se merece la ciudad".

Además, el facultativo reconoció que "si se recorre toda la región prácticamente estamos con toda nuestra dotación hospitalaria nueva, menos el Van Buren, entonces no podemos seguir esperando de que de alguna parte aparezca un edificio de cuatro torres. Tenemos que empezar desde ya y estamos empeñados en eso.

"Si se recorre toda la región, prácticamente estamos con toda nuestra dotación hospitalaria nueva, menos el Van Buren".

David Gutiérrez, Director Hosp. Carlos van Buren

30 minutos duró la reunión y se abordaron temas clave para las mejoras de la atención de salud pública.