Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Catherine leparmentier, directora general de Great Wine Capitals:

"La oferta enoturística de Casablanca es de excelencia"

E-mail Compartir

Carlos Vergara

La francesa Catherine Leparmentier, directora general de Great Wine Capitals, ente que agrupa a doce capitales mundiales del vino (Adelaida, Australia; Bilbao-Rioja, España; Burdeos, Francia; Ciudad del Cabo, Sudáfrica; Lausanne, Suiza; Mainz-Reinhessen, Alemania; Mendoza, Argentina; Porto, Portugal; San Francisco Napa Valley, EE.UU.; Valparaíso-Casablanca, Chile; Verona, Italia; y otra que será anunciada el 8 de marzo) está más que entusiasmada con la primera versión del Wine & Travel Week de Porto, donde confluyen los diversos actores del mundo del vino y el turismo, en función de ese nuevo concepto llamado enoturismo, que convoca a todo un universo en torno al fascinante mundo de los mostos.

"Somos partners de esta primera Wine & Travel Week porque Porto es uno de nuestros miembros fundadores. Estamos muy contentos de esta alianza. Han puesto mucho de su parte para hacer de esto un éxito. Han invitado a muchos actores de todas partes del mundo, lo que por supuesto es la llave para el éxito de un evento tan profesional para el turismo. Los compradores pueden conocer los destinos vitivinícolas portugueses y encontrarse con otros destinos en el mundo a través de nuestros socios en Europa, Sudamérica, Australia y Sudáfrica", explica con una gran sonrisa.

- ¿Qué opinión tiene del enoturismo sudamericano?

- Para decirte la verdad, amo Chile y Argentina. Puede que no sea muy imparcial, pero creo que todo allá es tan bonito. He estado en Santiago, en el valle de Casablanca y en Valparaíso. Tengo grandes amigos, como Mario Agliati y Francisco Godoy. Por supuesto, también visité las viñas del sur de Santiago. Pero somos socios con Casablanca porque necesitamos un lugar así, entre la capital y el Puerto. De Valparaíso amo la ciudad, su atmósfera y sus colores. La oferta de turismo vitivinícola es de excelencia. De hecho, está acá Matetic, ganadora del premio de sustentabilidad. Y sabemos por qué. Su oferta es increíble. En Argentina, la Región de Mendoza es insuperable. Tienen tanta suerte de tener todas estas bodegas por todos lados rodeadas por viñas. Son muy profesionales y han organizado todo tan bien. Para hablar solo de estos dos países, son muy eficientes y han creado una gran oferta enoturística.

- ¿Cuál es el secreto de una viña exitosa y atractiva?

- No es solo la belleza del lugar, sino el cómo trabajas tus sitios para tus visitantes. Eso es lo más importante. Puedes tener una viña pequeña, pero si la bienvenida es auténtica y sueles escuchar a la gente, la experiencia será tan buena como en una viña con grandes recursos. En Chile tenemos toda esa gama.

- ¿Cómo ha sido el tránsito de la mera producción vitivinícola al enoturismo?

- Ha sido difícil. Tenemos a las asociaciones de vinos por un lado y a las organizaciones turísticas por el otro. Hemos trabajado 20 años para que estas dos organizaciones conversen, se encuentren y entiendan la importancia del turismo para las viñas y de las viñas para el turismo. Vas a una viña y cuando encuentras la botella en un restaurante o en una tienda recordarás el lugar de dónde proviene y sus virtudes. Eso es marketing. Ahora estamos bajo presión: mucha competitividad, mucha producción y precios altos. Todos debemos lidiar con problemas y desafíos en la industria. Enoturismo es el método para vender tu vino, pero también un modelo de negocios distinto. Otra vía de ingresos: hospedaje, restaurantes, experiencias. No es solo abrir tus puertas al turismo, sino construir una nueva estrategia. Necesitas inversión y empleados preparados para ello. Debe ser un acercamiento profesional.

- ¿Chile va por el camino correcto?

- Ustedes tienen tanta suerte de tener la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca, lo que no pasa en todos los países del mundo. Ellos están tratando de hacer crecer la industria. La tuya es más una pregunta para los directorios turísticos nacionales, regionales y municipales, que deben promover sus destinos. La oferta de enoturismo que tienen hoy es de excelencia. Ahora la tarea es atraer más turistas.

- ¿Es posible una Wine & Travel Week en Chile?

- ¿Por qué no? Han existido experiencias en el pasado. Quisimos hacer una en Burdeos, pero era demasiado pronto y la gente no estaba preparada. Hoy parece ser un buen tiempo para ello. En España existe una experiencia similar.

"¿Cuál es mi vino favorito? ¿Te digo la verdad? Amo el sauvignon blanc del valle de Casablanca. Soy una dama, así que opto por el vino blanco".

Valparaíso, presente en la Wine & Travel Week de Portugal

FERIA. La viña Matetic asistió como ganadora del premio a la mejor del mundo en turismo vitivinícola sostenible.
E-mail Compartir

La primera edición de la Wine & Travel Week se llevó a cabo la semana pasada en Porto, Portugal, de la mano de Essencia do Vinho y la autoridad gubernamental Turismo de Portugal.

Los invitados chilenos fueron el turoperador Turavión y la Viña Matetic, premiada a fines del año pasado como la mejor del mundo en turismo vitivinícola sostenible por los propios galardones de Great Wine Capitals en la categoría Sustainable Wine Tourism Practices, Medalla de Oro Internacional en reconocimiento a sus prácticas sustentables en enoturismo.

En representación de la Viña Matetic viajó su gerente de ventas, Carlos Ocampo, quien destacó la gran experiencia que es estar presente en eventos como éstos y los vínculos de largo plazo que se generan con distintos asociados alrededor del mundo.

La Viña Matetic, que produce vinos orgánicos y biodinámicos de alta gama en el Valle del Rosario, llama la atención en el mundo entero por sus prácticas sustentables de enoturismo orgánico y biodinámico. No ocupan agroquímicos y entienden los viñedos como un solo ecosistema, combinando suelo, plantas, ser humano y hasta la influencia de la luna, explica Ocampo,

De hecho, suelen fertilizar suelos en cachos e intestinos animales y aplicar guano y sílice en el compost con el cual riegan los viñedos.

Gansos, gallinas y otros animales se desplazan también con confianza en los mismos para aquella inédita relación con la naturaleza, que deriva en sus conocidos sauvignon blanc, chardonnay, syrah y pinot noir, los cuales conforman sus tres líneas: los Corralillo premium, los EQ ultra y los Matetic, además de su amplia oferta enoturística: el Hotel La Casona, el Restaurante Equilibrio, los Indomo, las Tiny Cabins, los tours y las degustaciones.

"Entendemos los viñedos como un solo ecosistema, combinando a los suelos, las plantas y el propio ser humano".

Carlos Ocampo, Gerente de ventas Viña Matetic