Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Valparaíso, Viña, Rapa Nui y J. Fernández, entre las zonas más expuestas del país a inundaciones

REGIÓN. Investigación sobre efectos del cambio climático en ciudades costeras para el periodo 2026-2045 revela la necesidad de incorporar nuevas soluciones defensivas y estandarizar estudios de riesgo.
E-mail Compartir

Rosa Zamora Cabrera

En un escenario climático pesimista, las zonas bajas de Valparaíso, Viña del Mar, Rapa Nui y Juan Fernández figuran entre las más expuestas a episodios de inundación derivados del cambio climático para el periodo 2026-2045, junto a Antofagasta, la conurbación Coquimbo-La Serena, Pichilemu, Talcahuano, Coronel, Arauco, Puerto Saavedra y Valdivia.

Así lo indica el estudio "Evaluando el rol de la planificación territorial en ciudades costeras de Chile ante escenarios de cambio climático", trabajo colaborativo de los académicos Jorge León, del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM); Patricio Winckler, de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV); Magdalena Vicuña y Simón Guzmán, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y Cristián Larraguibel, del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

El trabajo de los académicos fue publicado en la revista Sustainability y constituye el primer estudio que revisa el grado en que la planificación del uso del suelo considera elementos de adaptación al cambio climático en las costas de Chile, señala Patricio Winckler, también integrante del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales -Cigiden-, al igual que Vicuña y León.

El científico de la UV detalla que la investigación se focaliza "en cómo la combinación del aumento del nivel medio del mar y las marejadas puede afectar diversos sistemas costeros, entre los que destacan la infraestructura, el equipamiento urbano, diversas actividades económicas y diversos sistemas naturales, como los humedales, playas y dunas".

Población expuesta

El estudio sugiere que, en el escenario climático pesimista 2026-2045, la inundación de ese origen podría afectar a grandes áreas de vivienda (3,7% del total comunal), instalaciones críticas (14,6%) y humedales (22,7%), valores promedio para las comunas analizadas.

Respecto a los sectores que serían los más afectados en esta zona, Cristián Larraguibel expone que "la mayor cantidad de población expuesta se encuentra en las áreas urbanas de Viña del Mar, Valdivia y Coquimbo, debido a que gran parte de las zonas destinadas a uso habitacional se encuentra a en baja cota".

En cuanto a las instalaciones críticas, agrega, "Juan Fernández es la localidad urbana que representa un mayor porcentaje de elementos expuestos (46,7%), seguida de Viña del Mar (40,6%), Valdivia (40,4%) y Talcahuano (40,1%). Por último, las comunas con presencia de humedales más expuestos corresponden a Valdivia (58,8%), Viña del Mar (47,1%), Arauco (40,8%) y Puerto Saavedra (40,5%)".

Planificación territorial

Para el inicio del horizonte analizado -2026- restan sólo tres años, por lo cual Jorge León plantea que "es urgente avanzar en la modificación de los instrumentos de planificación territorial (IPT) de aquellas comunas costeras con mayor grado de exposición, con el objetivo de evitar que el riesgo siga aumentando a futuro".

El académico de la USM subraya que también es importante consolidar los actuales esfuerzos del Ministerio de Vivienda para estandarizar los estudios de riesgo requeridos para el desarrollo de estos instrumentos, y además "es recomendable incorporar nuevas soluciones defensivas en aquellos tramos más críticos de la costa, recogiendo la experiencia internacional que se enfoca crecientemente en soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el impacto de las inundaciones costeras".

Simón Guzmán observa que en el estudio "se identificó que los IPT a nivel local no abordan el cambio climático, existiendo un bajo grado de incorporación de áreas amenazadas por inundaciones costeras en de su planificación".

Sumado a esto, complementa, "la obsolescencia de algunos de estos instrumentos dificulta la inclusión de herramientas adaptativas dentro de su normativa, las que podrían ser incluidas en etapas tempranas de elaboración; por ejemplo, incorporando medidas de adaptación y mitigación en el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica", y agrega que a partir de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, "el país se enfrenta a un nuevo panorama de concertación política en estas herramientas dentro de la planificación".

Riesgosa densificación

El estudio sostiene asimismo que los planos reguladores comunales de los municipios analizados permiten una densificación de las áreas residenciales expuestas, cuya densidad aumentaría en 9,2 veces en esta proyección.

"Para el caso de los tsunamis, ese potencial de densificación demuestra el bajo grado de incorporación de la amenaza de inundación en los IPT, los cuales aumentan la exposición al permitir la ubicación de nuevas residencias en estas zonas", indica Jorge León. "Esto debería evitarse en el marco de los estudios de riesgo requeridos para la modificación de los ITP en cada comuna. Sin embargo, la actual legislación no establece un marco regulatorio claro acerca de los contenidos que estos estudios deben abordar, ni cómo deben desarrollarse los análisis que se incluyen en ellos", remarca.

"La evidencia muestra grandes asimetrías en la calidad y profundidad de estos estudios entre los distintos municipios de Chile, desconociendo en muchos casos las amenazas existentes en el territorio", concluye.

"Es recomendable incorporar nuevas soluciones defensivas en aquellos tramos más críticos de la costa".

Jorge León, Académico del Departamento de Arquitectura de la USM

"Se identificó que los instrumentos de planificación territorial a nivel local no abordan el cambio climático".

Simón Guzmán, Académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC

46,7% de las instalaciones críticas de Juan Fernández se encuentran expuestas, seguida de Viña del Mar (40,6%).

5 académicos de la UV, USM, PUCV y PUC elaboraron el estudio sobre los efectos del cambio climático.

En marcha plan de refuerzo para bajar las listas de espera

SALUD. Red asistencial del SSVSA implementó desde este fin de semana un horario extendido para la atención de especialistas y realización de procedimientos quirúrgicos.
E-mail Compartir

Este fin de semana, con la atención de especialistas y procedimientos quirúrgicos en horario extendido, comenzó la aplicación del plan de refuerzo para bajar las listas de espera en la red asistencial porteña, implementando una estrategia de resolución para consultas de especialidades, procedimientos, diagnósticos e intervenciones quirúrgicas.

El director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVA), Fernando Olmedo, precisó que "hemos verificado en las últimas semanas con exactitud la cantidad de personas en listas de espera, en qué hospitales o servicios se encuentran y cuáles son las especialidades médicas o atención quirúrgica a realizar, teniendo hoy un diagnóstico bastante claro y certero con pacientes que están en condiciones de ser intervenidos o que tienen la posibilidad de acceder a las consultas de nuevas especialidades, todo esto bajo la estrategia de la aplicación de Fondos Extraordinarios Transitorios (FET) y el aporte fundamental del profesionalismo y compromiso de los equipos de los hospitales de la red".

Plazo de evaluación

Añadió que "hemos definido una Carta Gantt que inició su acción con la intervención de la lista de espera con extensión horaria y en fin de semana, lo que nos permitirá evaluar dentro en un mes y medio el impacto que ha tenido, porque el compromiso de nuestra gestión es acortar los tiempos de espera de la forma más rápida posible durante el 2023, fortaleciendo el uso de pabellones y consulta de especialidades durante el horario normal y además en extensión horaria en los Hospitales Eduardo Pereira, Van Buren y Claudio Vicuña de San Antonio.

Por su parte, el director del Hospital Carlos van Buren, Dr. David Gutiérrez, manifestó que "esto no es solo una estrategia del hospital, es una estrategia del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio y el Ministerio del cual somos parte, y donde aportamos el mayor número de atenciones. Comenzamos a resolver consultas, cirugías después de las 5 de la tarde durante la semana, incluyendo días sábado y domingo, y donde se han formado grupos especiales de trabajo para atender esta demanda", puntualizó

Siguiendo con el plan de refuerzo, el Consultorio de Especialidades del Hospital Van Buren atenderá en horario extendido a partir de este lunes 6 de marzo, en las siguientes especialidades médicas: urología infantil, urología adulto, medicina externa, oftalmología, otorrinolaringología, endocrinología y broncopulmonar infantil. En tanto, para el próximo sábado 11 de marzo está prevista la atención por parte del equipo de oftalmología de 115 pacientes.

El Hospital Eduardo Pereira, durante la jornada de sábado, realizó cuatro colecistectomías, que es la intervención quirúrgica consistente en la extracción de la vesícula biliar, mientras que en la semana implementará el plan de consultas de especialidades incluidas en listas de espera.

"(Tenemos) un diagnóstico bastante claro y certero con pacientes que están en condiciones de ser intervenidos o que tienen la posibilidad de acceder a las consultas".

Fernando Olmedo, Director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio

115 pacientes atenderá el próximo sábado 11 de marzo el equipo de oftalmología del Hospital Carlos van Buren .