Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Madre de Sergio Jadue deberá enfrentar proceso de extradición

JUDICIAL. Gloria Elizabeth Jadue, quien vive en EE.UU., es acusada de apropiación indebida tras la venta de un departamento ubicado en Concón.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

La Corte de Apelaciones de Valparaíso aprobó, en fallo dividido, la solicitud de extradición activa desde Estados Unidos de Gloria Elizabeth Jadue, de 70 años, madre del expresidente de la ANFP, Sergio Jadue. Lo anterior, en el marco de la denuncia interpuesta por la esposa y expareja del calerano, María Inés Facuse, en contra de su suegra, por la supuesta apropiación indebida de la venta de un departamento ubicado en Concón y perteneciente a Inversiones San Nicolás, firma en la cual ambas eran socias.

En concreto, de acuerdo a lo informado por La Tercera, todo comenzó cuatro después de que quien fuese segundo vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) renunciara a la presidencia de la ANFP (cargo que ostentó entre 2011-2015), momento en que Jadue se "autoexilió" y viajó hacia Miami, Estados Unidos, como testigo protegido en el contexto de una investigación por corrupción que remeció al mundo del fútbol, el denominado FIFA Gate.

Los antecedentes

Fue en 2019 cuando Facuse decidió interponer una querella por apropiación indebida contra la madre de Jadue, porque acusa a su suegra de haberse quedado con más de $ 100 millones de la venta de un departamento ubicado en avenida Costa de Montemar, en Concón, del cual ambas eran socias.

Tras años de investigación y que la querella se declarara admisible, el pasado 22 de septiembre del 2022 la Fiscalía de Viña del Mar formalizó en su ausencia a Gloria Jadue en calidad de autora del delito de apropiación indebida, y en ese momento, de acuerdo a la resolución a la que tuvo acceso este Diario, el Ministerio Público solicitó que se cursara un pedido de extradición, precisamente por estar viviendo en Miami, Estados Unidos.

Fallo dividido

Finalmente, el tribunal de alzada porteño accedió a la petición. En su fallo, la Corte de Apelaciones de Valparaíso justificó la decisión señalando que "la presencia de la imputada resulta absolutamente necesaria para una investigación eficiente y eficaz por parte del Ministerio Público, tendiente a dar cumplimiento a uno de los requisitos fundamentales de la reforma procesal penal, cual es la objetividad de la investigación y eventualmente, hacer elevar el principio de inocencia respecto de la querellada".

Los jueces Germán Núñez e Inés Letelier votaron a favor de la extradición, mientras que el ministro Guillermo Oliver votó en contra de la solicitud, transformando la resolución en un fallo dividido.

El fiscal jefe de Viña del mar, Pablo Bravo, precisó ayer que "ahora deben enviarse los antecedentes para el proceso que queda, mediante la Corte Suprema y el Ministerio de Relaciones Exteriores para los efectos de poder llevar a cabo este proceso de extradición ante dicho país".

Bravo agregó que este procedimiento es independiente de caminos alternativos, como una salida temprana del proceso investigativo, "a los cuales la fiscalía siempre se ha encontrado abierta, esto es, el pago del dinero que se pueda acordar entre las partes".

"No se produjo delito"

El abogado Marcelo Hadwa, defensa de Gloria Jadue, declaró a La Tercera que no se produjo un delito con la venta del inmueble en cuestión, porque "el inmueble de marras era de propiedad de la sociedad San Nicolás y no de sus socias, razón por la cual el producto de la venta de dicho inmueble pertenece a dicha sociedad y no a las socias de la misma. De otro lado, si la venta de dicha propiedad eventualmente produce utilidades para la sociedad, queda al arbitrio de ambas socias si es procedente o no el reparto de tales utilidades. Pues la generación de las mismas en la sociedad no implica automáticamente que estas sean repartidas a las socias".

En ese sentido, la defensa manifestó que "no hay constancia en la carpeta investigativa de ningún acuerdo (...) para repartir alguna utilidad".

En relación al fallo, puntualizó que "los hechos que se le atribuyen a mi representada no constituyen delito, y así lo hizo saber el voto disidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que fue el único que quiso pronunciarse al respecto. Estamos hablando de una persona de casi 70 años, con problemas de salud, y que está a cargo de sus dos nietos que son hijos de la querellante, y si es extraditada a Chile, va a ser absuelta. Por lo que es un verdadero sinsentido la extradición".

"Deben enviarse los antecedentes para el proceso que queda, mediante la Corte Suprema y el Minrel".

Pablo Bravo, Fiscal de Viña del Mar

ENTREVISTA. Alejandra Correa, estudiante UAI, sobre recuperación de huesos:

"Este sistema tiene potencial para estudios de ingeniería de tejido"

E-mail Compartir

Luego de más de un año de intenso trabajo, Alejandra Correa, estudiante del magíster de Ciencias de Ingeniería, mención Bioingeniería, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), habla de su destacada participación en el desarrollo de un biorreactor que posibilitó el estudio de un modelo animal ex vivo, el cual es capaz de conservar tejido vivo extraído de un animal en condiciones de laboratorio controlado.

"El uso de biorreactores para estudios ex vivo (es decir, con hueso vivo extraído del organismo) lleva estudiándose hace aproximadamente 20 años, y representa una ventaja por sobre estudios in vivo e in vitro", señaló la estudiante de magíster.

-¿En qué consiste la investigación?

-Esta investigación tuvo inicio en Queen's University, Canadá, donde desarrollaron un biorreactor que puede ser fabricado con impresión 3D, usando un polímero que es viable para su uso con hueso vivo en estudios a largo plazo. Mi investigación, entonces, consiste en mejorar y continuar con el proceso de validación de este nuevo sistema, para lo cual tuve que estudiar la viabilidad del material en su uso con tejido vivo, modificar el diseño del sistema y hacer un estudio ex vivo con hueso trabecular vacuno, que tuvo una duración de 21 días. Con todo esto, estamos recopilando datos importantes sobre el uso de estos biorreactores, y que nos permiten también poder conocer aspectos importantes sobre el comportamiento del hueso ante estimulación mecánica frecuente.

-¿Cuál es el objetivo que persigue?

-El principal objetivo de este estudio es validar el uso de biorreactores para investigaciones relacionadas a la biomecánica del hueso. Con ello, podemos estudiar el hueso en sí mismo y el efecto de la estimulación mecánica en la salud ósea, que además se extiende al potencial para hacer aportes importantes al área de la salud y enfermedades de degeneración del hueso, como la osteoporosis. No sólo eso, este sistema también tiene el potencial de usarse para estudios de ingeniería de tejido, en donde estructuras artificiales porosas se combinan con células madre para regenerar tejido óseo.

-¿Y el propósito?

-Otro gran propósito de mi investigación en Canadá está en haber conocido y aplicado esta tecnología, con el fin de poder implementarla en los laboratorios de Bioingeniería de la UAI Viña del Mar, para así poder continuar con estudios relacionados a la mecánica del tejido óseo y su regeneración en territorio chileno.

-¿Qué consejo le darías a aquellos estudiantes que tienen la intención de dedicarse a la investigación, pero que por un sinfín de motivos no lo hacen?

-Mi principal consejo para quienes les guste la investigación y que se han visto detenidos por miedo o inseguridad sería que el miedo puede usarse más como un motivador que un limitante. Es completamente natural sentir miedo ante nuevos desafíos y tantas cosas desconocidas, pero en la investigación, equivocarse es parte del aprendizaje. Para mí se trata de convertir ese miedo en respeto por el proyecto y las personas involucradas en él, en ser precavido y prestar atención a los detalles para intentar hacer lo mejor posible.

"En la investigación, equivocarse es parte del aprendizaje. Para mí se trata de convertir ese miedo en respeto por el proyecto".

Exjugador Joel "Huevo" Soto arriesga 22 años de cárcel tras ser condenado por tráfico de drogas

JUDICIAL. El otrora ariete caturro lideraba peligrosa banda criminal que operaba en Valparaíso.
E-mail Compartir

Veintidós años de cárcel arriesga el exfutbolista y exjugador de Santiago Wanderers, Joel Soto Torres (39), luego que ayer el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso lo hallara culpable de los delitos de tráfico ilícito de drogas, porte ilegal de arma de fuego, porte ilegal de arma prohibida y porte ilegal de municiones, ilícitos por los cuales fue investigado por la Fiscalía desde enero de 2022, luego de ser detenido junto a su hermana y otras dos personas en la Ciudad Puerto.

Soto, apodado el "Huevo", lideraba una banda criminal dedicada al narcotráfico que operaba a nivel local y cuyos pasos eran seguidos por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI desde junio de 2021. Su aprehensión se logró en un amplio operativo que consideró la entrada y registro de cuatro domicilios en los cerros Toro y Playa Ancha. De hecho, en la vivienda de Soto, ubicada en la calle Gran Bretaña, se incautó la mayor cantidad de drogas, sumando casi 7 kilos de sustancias prohibidas, entre ellas, clorhidrato de cocaína, cannabis sativa, cocaína base y ketamina. Además, el exjugador mantenía gran cantidad de armas.

En el procedimiento también fue detenida su hermana, un sobrino y la pareja de este, individualizados con las iniciales E.D.S.T., N.A.R.S. y J.A.E.R., respectivamente, para quienes la Fiscalía solicitó penas que van desde los 10 hasta los 12 años de presidio por el delito de tráfico ilícito de drogas. La lectura de la sentencia se efectuará el 15 de marzo, a las 15.00 horas.

4 kilos 634 gramos de clorhidrato de cocaína mantenía Soto en su casa de Playa Ancha, entre otras drogas.