Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Sofía González, delegada presidencial regional de Valparaíso:

"El gabinete está constantemente en evaluación y mirándose de acuerdo a algunos criterios"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Cuando el 28 de febrero del año pasado la exministra del Interior, Izkia Siches, llamó a Sofía González, para informarle que asumiría el cargo de Delegada Presidencial regional, ésta sabía que estaba frente a un tremendo desafío: con un estallido social que polarizó al país, una pandemia que golpeó duramente al mundo y una crisis económica que comenzaba a acechar con fuerza.

Al momento de asumir el rol, González recuerda que "teníamos una región que estaba en una especie de latencia, con un abandono bastante preocupante en materia de política pública y que se había alejado muchísimo del territorio. Nos tocó hacernos cargo de una serie de situaciones que están vinculadas con la necesidad de generar transformaciones profundas, pero a la vez hacerlo rápido, diligente y con ello mostrar rápidamente gestión y resultados, y eso fue bastante complejo de asumir en una primera instancia".

- Usted asumió cuando aún existían restricciones vinculadas a la pandemia y se avizoraba una fuerte crisis económica. ¿Qué significó ese momento?

- Sin lugar a duda que el momento que nos toca asumir como Gobierno fue en un contexto de muchas complejidades. Fue un tiempo, primero, de descontento social a partir del 2019, luego vino la pandemia y con ello una crisis sociosanitaria con profundización de brechas y desigualdades que se evidenciaron con mucha claridad en la región; una crisis económica mundial, dificultades en materia de seguridad y a todo eso se sumaron las altas expectativas que tenía la ciudadanía con la llegada del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La descentralización

- Al asumir planteó que una de sus prioridades y la del Gobierno sería profundizar la descentralización. Pero cumplido el primer año, usted no ha perdido atribuciones emanadas del poder central. ¿Siente que hay una deuda pendiente?

- Hay un compromiso muy claro por parte de nuestro Gobierno en materia de avanzar hacia la descentralización. El Presidente ha sido muy claro en que él tiene el compromiso de salir de su mandato con menos poder con el que llegó y lo mismo pasa con los referentes nacionales en relación con las regiones. Ahora, cuando se quiere cambiar la institucionalidad en un espacio que es bastante inflexible, hemos tenido que buscar caminos propios. En ese sentido, se ha firmado durante este año un acuerdo con la Asociación Nacional de Gobernadores que nos fija una hoja de ruta muy clara respecto del cómo ir avanzando en este nuevo contexto y que incorpora, entre otras cosas, la presentación en mayo de una indicación al Congreso Nacional para poder instalar la necesidad de superar la figura de las delegaciones presidenciales regionales tal y como las conocemos.

- También planteaba que su trabajo sería codo a codo con el gobernador regional, ¿cómo están las relaciones con Rodrigo Mundaca?

- Tanto el gobernador como nuestro Gobierno tienen una clara vocación descentralizadora, y en ese sentido creo que el trabajo que hemos podido realizar es absolutamente complementario, cada uno en las competencias y roles que nos toca asumir, que son bastante claros. Hemos tenido que abrir espacios en una institucionalidad que es poco flexible. En ese marco, creo que hemos logrado impulsar un trabajo que ha podido fortalecer las prioridades tanto del Gobierno Regional como también de la representación del Ejecutivo en la Región de Valparaíso.

- Se sabe que hay un distanciamiento del gobernador con el Gobierno, ¿afecta ese quiebre la relación con usted?

- Quiero insistir: el Gobernador Regional y la Delegación Presidencial han estado trabajando de manera conjunta desde el primer día. Pueden existir contrapuntos, diferentes énfasis, e incluso, de momentos y temporalidades, pero lo importante es que hoy día nuestro Gobierno ha llegado a un acuerdo con los gobernadores y gobernadoras que tiene una hoja de ruta y que, por tanto, ya nos marca las etapas que vamos a ir pasando hacia el traspaso de competencias que han demandado los gobernadores.

- Esta evaluación de gobierno llega justamente tras el primer año. ¿Se siente respaldada por los partidos a nivel regional?

- Una de las cosas que evidenciábamos era la falta de relación que tenía la política pública con lo que estaba pasando de verdad en las 38 comunas de nuestra región. (...) Desde esa lógica, el levantamiento de los objetivos y de la proyección del plan estratégico para este año ha sido co-construido tanto con el gabinete regional como con parlamentarios y con los partidos políticos de Gobierno que han sido parte de la discusión a través de los cónclaves y de la evaluación que hemos hecho del cumplimiento de objetivos.

Crisis de seguridad

- Una de las principales preocupaciones en este primer año de Gobierno ha sido la proliferación del crimen organizado y los delitos violentos. Usted ha liderado algunas mesas de trabajo específicas, pero ¿cree que es necesario entregar más atribuciones en este ámbito al gobernador regional y a los municipios?

- Es importante hacer una distinción en cuáles son los roles que debemos cumplir cada una de las instancias del Estado. En el caso de los municipios hemos trabajado fuertemente a través de nuestra coordinadora regional de Seguridad Pública, pudiendo avanzar hacia un concepto vinculado a contar con un mínimo común preventivo. Durante el 2022 evidenciamos que habían municipios de nuestra región que no contaban con ninguna condición operativa para desarrollar, por ejemplo, patrullajes mixtos y a partir de ello definimos primero poder llegar con recursos directos para generar un mínimo común que pudiera compartirse en la región.

- ¿Son suficientes las medidas adoptadas para enfrentar esta problemática?

- Cuando hablamos de seguridad nunca es suficiente. Tenemos un Estado que trabaja en una cancha que cuesta bastante mover, y en donde por primera vez tenemos una política nacional contra el crimen organizado, el cual no se instala durante el último año, sino que tiene mucho tiempo de instalación. Cuando uno evidencia lugares y territorios en la Región donde se instalan estas bandas delictuales que generalmente están vinculadas con drogas y con el uso de armas, también evidencias cómo los índices sociodelictuales son más altos en territorios donde no hay inversión pública. Entonces, hablamos de un abandono sistemático que debe ser abordado con mucha fuerza y sin ningún tipo de relativización de lo que está sucediendo.

- En más de una oportunidad usted ha hablado de la importancia de fortalecer el trabajo policial, ¿en qué debe consistir este fortalecimiento?

- Debe consistir en primero hacernos cargo de las brechas que existían. Durante el 2022 logramos llegar al 100% de las prefecturas de nuestra región con vehículos policiales, llegando a lugares donde no se podía llegar por parte de las policías porque no tenían cómo movilizarse. El fortalecer a las policías no sólo tiene que ver con el apoyo desde el ámbito político, sino que tiene que ver también con la llegada de recursos frescos a través de la mesa contra el crimen organizado, de la llegada de vehículos policiales y de medios tecnológicos y por otro lado ser muy claros de algunos canales que se disponen como el Denuncia Seguro.

- Constantemente alcaldes de la Región han acusado un déficit de personal policial y han exigido recibir una mayor dotación de Carabineros para disminuir distintos delitos, ¿podría esto hacerse realidad para este año?

- El aumento de la dotación policial siempre es una demanda que tenemos por parte de la ciudadanía. Ahora, esta disminución de dotación tiene que ver con varios factores, entre ellos, hoy día Carabineros cuenta con dos años de formación a diferencia de lo que sucedía con anterioridad, y con que hubo una movilidad a propósito de diversas materias que hizo que tuviéramos un déficit cercano al 30%. El recuperar la dotación va a ser bastante más largo que un año.

Evaluación del gabinete

- ¿Cómo evalúa el trabajo de su gabinete?

- El Gabinete Regional es un espacio que está constantemente en evaluación y mirándose de acuerdo a algunos criterios que hemos establecido como la capacidad de gestión, la capacidad de trabajar en equipo, al cumplimiento de metas y objetivos, al abandono de agendas personales y al compromiso con el programa del Presidente. Cuando ha existido algún desequilibrio en alguno de esos criterios lo he conversado directamente con cualquiera de ellos cuando he considerado que ha sido necesario.

- ¿Cree que se cumple la idea de una mirada común en pos de la Región de Valparaíso?

- Hemos estado trabajando intensamente en un balance del 2022 y en el plan estratégico 2023, lo que nos permite proyectar el trabajo de cada una de las carteras en una mirada intersectorial de aquí hasta marzo del 2024. Eso nos permite tener mucha más claridad respecto de las rutas y nudos críticos que tenemos en la región y que deben ser atendidos.

"Tanto el gobernador como nuestro Gobierno tienen una clara vocación descentralizadora, y en ese sentido creo que el trabajo que hemos podido realizar es absolutamente complementario".

"Tenemos un Estado que trabaja en una cancha que cuesta bastante mover, y en donde por primera vez tenemos una política nacional contra el crimen organizado".