Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Actores valoran baja de fletes marítimos, pero advierten por costos que siguen en aumento

COMERCIO. Pese a una caída en el transporte marítimo, hay inquietud por otros ítems asociados cuyos valores complican.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Varios son los sectores que, una vez que pasaron los peores momentos de la pandemia, tendieron a regularizarse en sus costos. Uno de ellos son los fletes marítimos que desde fines del año pasado han tenido una tendencia a la baja que en algunos casos supera el 80 %, lo que es valorado por los actores regionales.

Sin embargo, hay otros gastos que se mantienen, e incluso, han subido; entre los cuales se cuentan algunos costos logísticos y también insumos en el caso de sectores claves para la economía local como la agricultura.

"Lo que han bajado son los fletes marítimos, pero en lo que respecta a los costos logísticos no han disminuido y han venido en aumento desde la pandemia a la fecha en más de un 20%", comentó el vicepresidente de la Cámara Aduanera, Javier León.

En esa línea consignó, por ejemplo, las multas que aplican las navieras cuando el importador no entrega el contenedor dentro de los márgenes que exige la compañía y que es conocido como demurrage.

"Los plazos dependen del poder negociador de cada importador. Por ejemplo, a un importador grande te dan 20 días o más, en cambio a uno pequeño le dan 8 a 10 días o menos. Ese es uno de los costos mayores que están asumiendo hoy los importadores", agregó, subrayando que también apunta a otros que pueden ser un dolor de cabeza como el almacenaje que se suma cuando existe algún problema de documentación, por ejemplo.

Complejo para pymes

Añadió que el transporte terrestre no ha subido mucho por la competencia que existe en el rubro, y que ha sido el demurrage el que tiene afligido a los importadores, sobre todo a las pymes, que no tienen mucho poder de negociación.

En tal escenario, puntualizó que el tema es complejo pues esos costos se traspasan después a los consumidores. "Con los tratados de libre comercio la mayoría de los productos importados no pagan impuestos aduaneros, pagan el IVA que después recuperan. Pero a la larga ese beneficio se está pagando a través del costo logístico entre un 6 % y un 8 %. Es decir de un impuesto estatal está pasando a uno privado", indicó León, añadiendo que no existe una instancia para corregir estos temas.

"No hay donde reclamar. No hay un ente fiscalizador que pueda regular eso. Los fletes marítimos podrían seguir bajando, pero los costos logísticos no sabemos", concluyó, recordando que Estados Unidos el año pasado promulgó una ley para resguardar este tipo de costos.

Mundo agrícola

Uno de los sectores más complicados durante la pandemia fue el agrícola que debió enfrentar el alza de los fletes navieros, además de la congestión.

Por ello es que esta caída en los fletes supone una buena noticia para los productores y exportadores de fruta de la zona. Al respecto, el presidente de la Asociación de Agricultores de los Andes y director de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), Víctor Catán, valoró esta caída en el transporte marítimo.

"En términos de los fletes marítimos, efectivamente se han ajustado y ya encontramos fletes entre 2.000 y 2.500 dólares, dependiendo del tipo de flete y obviamente el destino, pero ya se ajustaron. Hay muchos de los fletes que se contrataron en noviembre, antes de que bajaran de precio. Pero las navieras tienen una buena disposición en ir ajustándolo un poco, no al precio de la pizarra del día, pero por lo menos el escenario es mejor y eso es bueno para la competitividad del producto".

Sin embargo, no todo es satisfacción para el sector, pues hay otros ítems que mantienen su valor, e incluso, han subido. "Hay otros costos que lamentablemente no se han podido bajar como el costo de los materiales, principalmente el cartón y también la mano de obra. Con un 13 % de inflación, nosotros calculamos que en el caso del campo está entre un 20% y un 25 % respecto a la mano de obra e insumos como fertilizantes y combustibles. Ésa es la realidad del campo y de la fruticultura hoy día", enfatizó.

Reestructuración

La académica de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Daniella De Luca, acotó que la disminución que muestran los costos de los fletes y que en algunos casos se ven más bajos que en prepandemia.

En esa realidad, subrayó que se esperan consecuencias que aún están por verse. "Eso va a traer consigo una reestructuración de la industria y eso es un tema que hoy nos alarma un poco. La duda es que mecanismos van a utilizar para esto. Lo más peligroso son las cancelaciones de servicios. Hay que estar atentos a lo que viene por delante", dijo la experta, que también señaló que existen costos sobre los cuales no hay mucha claridad como es el demurrage.

"Lo que han bajado son los fletes marítimos, pero en lo que respecta a los costos logísticos no han disminuido".

Javier León, Vicepdte. Cámara Aduanera

"Eso va a traer consigo una reestructuración de la industria y eso es un tema que hoy nos alarma un poco".

Daniella De Luca, Académica UV

80 % han bajado los fletes marítimos, sin embargo la realidad no es la misma para otros costos.

Alcalde de Algarrobo se interioriza sobre proyecto de Puerto Exterior de S. Antonio

PUERTO. La reunión con la empresa se enmarca en un ciclo que está desarrollando ésta en la provincia.
E-mail Compartir

El gerente general de Puerto San Antonio, Luis Knaak, se reunió el viernes con el alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez, como parte del ciclo de reuniones que la empresa ha sostenido desde el segundo semestre de 2022 con los distintos jefes comunales de la provincia, agrupados en la Asociación de Municipalidades de la Provincia de San Antonio (Ampsa).

En este contexto, alcalde algarrobino pudo acceder a información sobre la etapa de la tramitación ambiental en que se encuentra Puerto Exterior y los compromisos que asumió la empresa en ese proceso, además de otras iniciativas de desarrollo portuario, vial y urbano que se impulsarán en torno a este importante proyecto de ampliación portuaria.

Además, Knaak y Yáñez intercambiaron visiones respecto del futuro social y económico de la zona, vinculándolas con una hoja de ruta con alcance provincial que se espera construir entre el puerto, los alcaldes y otras instituciones y autoridades involucradas en su desarrollo. Ambos valoraron la instancia de diálogo y abrieron la puerta a sostener un trabajo conjunto y permanente, tanto a nivel bilateral como mediante la Ampsa.

El jefe comunal de Algarrobo consideró que hay "un desafío tremendo. Es mucha la información que hay que sociabilizar, hay una planificación de mediano y largo plazo, crear una imagen objetivo de la provincia y qué mejor que con el puerto y las autoridades trabajando en conjunto. Es la manera, mejorar la provincia a través de estas líneas de trabajo que esperamos sean concretas y tengan rentabilidad social".

El gerente general de Puerto San Antonio, por otra pare, adelantó que en las siguientes semanas se retomará la agenda de trabajo con los alcaldes a nivel de la Ampsa, "que estamos convencidos va a ser muy fructífera para todas las comunas de la provincia que alberga al principal puerto de Chile".

2022 se dio inicio a este ciclo de reuniones con los alcaldes de la Asociación de Municipalidades de San Antonio.