Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fiscalizar antes de reformar

E-mail Compartir

Paralelo a las condonaciones millonarias, el musculoso brazo del SII se fue debilitando y se volvió cada vez más permisivo. Aumentó la inmigración y con ella, se disparó el comercio informal que, como hoy vemos, repleta sin pudor alguno las calles de nuestras ciudades".

Este miércoles, en una semana compleja para el gobierno, se rechazó la reforma tributaria que, junto con la nueva constitución y la reforma al sistema de pensiones, figuraba como uno de los caballitos de batalla del presidente Gabriel Boric.

Al no ser experto en economía, no me corresponde juzgar si este plan tributario era bueno o malo, como tampoco me atreví a hacerlo con la propuesta de Sebastián Piñera. Sin embargo, no hay una reforma de este tipo que pueda tener éxito cuando las señales que uno observa como ciudadano de a pie van en la dirección contraria a la recaudación.

Basta con darse una vuelta por el centro de Valparaíso o de Viña del Mar para observar que hoy se vende de manera impune sin tributar. Así queda además evidenciado a través de una carta abierta a la alcaldesa Macarena Ripamonti, enviada a este diario por un grupo de locatarios de la calle Valparaíso.

Lo más grave es que, muchas veces, somos los mismos ciudadanos que reclamamos por la mala calidad de los servicios o las pensiones, pero no somos conscientes de que cada vez que optamos por el comercio ambulante, estamos perjudicando al mismo Estado al que pedimos ayuda.

No siempre fue así. Recuerdo cuando niño haber juntado las boletas para mi abuelo. Cada vez que compraba, obligaba al vendedor a entregar la boleta. Una vez que había juntado una decena, se las pasaba para que las mandara por correo al Servicio de Impuestos Internos. Mi "Tata" tenía sus propios intereses. Cuando se juntaba un centenar de boletas, uno participaba de un concurso para ganarse un auto: Un Peugeot 504, de esos que armaban en Argentina.

El vecino que vivía al otro lado de la casa de mi abuelo, en la Avenida Freire en Quilpué, se lo había ganado. Imagino que por más suerte que constancia. La cuestión es que el asunto se transformó en una cuestión personal para mi abuelo que, a pesar de su esfuerzo, nunca se lo ganó y tuvo que conformarse con su Chevrolet Chevette.

Al concurso de las boletas se agregaba un estricto control del Servicios de Impuestos Internos (SII). Hasta hace algunas décadas era común ver locales cerrados con una huincha que decía con letras grandes y rojas: CLAUSURADO por el SII. En definitiva, a través de un trabajo permanente y control estricto, que costó décadas, se logró crear una conciencia respecto a que había que boletear y que no hacerlo podría significar las penas del infierno.

Sin embargo, hace una década, el SII cambió y lo hizo de la peor forma. El 2011, esta institución condonó a la multitienda Johnson's cerca de US$120 millones que debía por multas e intereses originados por deudas tributarias que se arrastraban desde hace décadas. Johnson´s pagó apenas US$ 8 millones de castigo y luego de esa operación, fue comprado por Cencosud, lo que generó suspicacias y una desconfianza general hacia el sistema.

Paralelo a las condonaciones millonarias, el musculoso brazo del servicio se fue debilitando y se volvió cada vez más permisivo. Aumentó la inmigración y con ella, se disparó el comercio informal que, como hoy vemos, repleta sin pudor alguno las calles de nuestras ciudades.

Quizás el mejor ejemplo de que, como al monstruo de la Quinta Vergara, ya pocos temen al otrora implacable SII, es que desde hace un par de años, las casas de apuestas online se han instalado de forma virtual en nuestro país sin tributar un solo peso.

A tal nivel llega su desparpajo que aparecen promocionando a los principales equipos de fútbol, Wanderers incluido, y una de ellas es auspiciadora del campeonato nacional de fútbol. La Polla Chilena de Beneficiencia, la única empresa estatal chilena encargada de la administración de los juegos de azar, observa con estupor que alguien se metió en nuestra casa, se lleva todos los beneficios, no paga impuestos y tampoco se hace cargo de las externalidades negativas que esto significa. Todos pierden y las casas de apuestas ganan.

En fin, antes de emprender cualquier reforma tributaria, sea liberal o conservadora, hay que comenzar por volver a transformar al Servicio de Impuestos Internos en el cancerbero temible del siglo pasado. Ya sea a través de concursos, cierre de locales o penas ejemplificadoras, sin importar quiénes son sus dueños. De lo contrario, todo esfuerzo será en vano. 2

"

Una semana caótica

E-mail Compartir

Tampoco entienden que deben negociar con la derecha, ceder espacios y convencer. En su discurso para el cambio de gabinete, Boric aseguró que "vamos a dialogar hasta que duela". ¿Tanto puede ser el sufrimiento del Ejecutivo si se sienta a conversar con la oposición, considerando que el ganado propio no es suficiente?".

"Una vida caóticamente hermosa". Así resonaba la publicidad de una conocida marca de pañales, refiriéndose a las dificultades, incapacidad de organización y "sorpresas" constantes que depara la existencia cuando se tiene niños pequeños.

Pero ese desorden no es privativo de padres y madres. La semana "D" que vivió el gobierno de Gabriel Boric -precisamente cuando estaba a punto de cumplir su primer aniversario en La Moneda- fue ciertamente perturbadora. Caótica. Pero no precisamente hermosa.

En estos días, Boric tuvo que enfrentar crisis prácticamente todos los días, desde apagar los "incendios" en el Congreso hasta realizar un cambio de gabinete que -hasta última hora- no lograba cuajar. Faltaba prospectiva, análisis político y sobraba improvisación.

#Derrota Tributaria. La culpa de no haber logrado que se aprobara la idea de legislar la reforma con la que el gobierno pretendía financiar gran parte de sus proyectos, fue depositada rápidamente en la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte, y sobre todo en el titular de Hacienda, Mario Marcel. Y efectivamente la responsabilidad política estaba ahí.

Pero en realidad, se trata de un boomerang que se le devuelve al presidente Boric. Es una muestra más de esta "nueva política", que instalaron precisamente el mandatario junto a Giorgio Jackson en el Congreso -cuando eran parlamentarios- y a partir de la cual, por ejemplo, tuvieron la misma actitud al rechazar la idea de legislar de un proyecto de modernización tributaria de Sebastián Piñera en 2019. "Eso no es ser obstruccionista, es actuar por convicción", dijo en ese momento el entonces diputado. ¿Qué cambió ahora, salvo que es él quien se sienta en La Moneda?

Se trata también de una esquirla más de esta política mesiánica, en la que denostan los acuerdos, la "cocina", esa capacidad de lograr consensos que permiten avanzar, como se hizo precisamente -aunque no les guste- en los últimos 30 años. Además, que el Ejecutivo confíe en los votos de figuras como Pamela Jiles o las diputadas del Partido Ecologista Verde, justo cuando una de ellas había sido gritoneada por el titular de Educación, es de una ingenuidad que no se puede creer. De hecho, la "Abuela" es -a estas alturas- un caso perdido para pedir cualquier respaldo.

Y tampoco entienden que deben negociar con la derecha, ceder espacios y convencer. En su discurso para el cambio de gabinete, Boric aseguró que "vamos a dialogar hasta que duela". ¿Tanto puede ser el sufrimiento del Ejecutivo si se sienta a conversar con la oposición, sobre todo considerando que el ganado propio no es suficiente?

#Cambio de gabinete. Es otra muestra de estos desordenados días, donde los ministros eran citados y "des" citados a Palacio, a una ceremonia que cambió de horario varias veces y que finalmente fue un bonito maquillaje, pero con poco fondo. Salvo la salida de Antonia Urrejola, que claramente se la había ganado, el resto de las modificaciones tuvieron que ver más con equilibrios políticos -el famoso cuoteo que supuestamente iba a desaparecer- que con una intención real de modificar el rumbo. Así, se mantuvo al "amigo" Jackson en Desarrollo, pese a que en encuestas ha aparecido como el peor evaluado del equipo. Y también a Marco Antonio Ávila, que además de gritarle a una diputada, ha pasado sin pena ni gloria todo este primer año sin grandes proyectos y con un "low perfil" que no beneficia a una de las carteras más sensibles del gobierno.

Además, Boric instala en Cultura a un exdirector de TV, músico, productor y empresario, muy reconocido por su trabajo en contra de la dictadura y en la campaña del "No", pero también fuertemente cuestionado por haber dirigido Chilevisión cuando realizaron el chantaje televisivo que se le hizo al juez Daniel Calvo, en pleno caso Spiniak (obligándolo a salir del clóset ante todo Chile, incluida su esposa e hijos). Ese "tejado de vidrio" puede pasarle más de una cuenta.

#Semana de la mujer. La ceremonia encabezada por Gabriel Boric en La Moneda para conmemorar el 8M tuvo una gran puesta en escena, acompañada de anuncios relevantes en la lucha por la igualdad de género. Pero la alegría duró poco. Con la caída de la reforma tributaria, los cuestionamientos respecto de cómo se financiarán estas medidas resonaron más que los proyectos en sí.

Finalmente, en este primer aniversario parece ser que al presidente "se le apareció marzo", como rezaba otra conocida publicidad. Lo bueno es que intenta instalar la idea de que este segundo aire será refundacional para su gobierno. ¿Habrá realmente un cambio? Eso está por verse. 2

"