Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Espero que seamos un árbitro que deje jugar a los jugadores y ayude en el proceso"

E-mail Compartir

Esperanzado en que la tríada del proceso constituyente 2.0, que se completará en mayo con la elección de los integrantes del Consejo Constitucional, pueda entusiasmar a una ciudadanía desconfiada y más bien distante, se declara el abogado especialista en Derecho Administrativo y académico de la Universidad de Valparaíso, Juan Carlos Ferrada Bórquez, miembro del Comité Técnico de Admisibilidad patrocinado por el Partido Socialista.

"Todos los que participamos tenemos que tratar de reencantar a la ciudadanía con el proceso" siendo "lo más serios, lo más transparentes, pero también lo más participativos posible, para que los ciudadanos sientan que les es propio", agrega el doctor en Derecho, quien integró la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional de la expresidenta Bachelet.

Junto con ello, Ferrada recuerda que el Comité que integra "no va a generar normas ni a redactar la Constitución, sino a ayudar a que las bases fundamentales que están definidas en la Constitución, se lleven a cabo", y espera que en ese cometido "seamos un árbitro que deje jugar a los jugadores y solamente ayude en el proceso".

Discursos con altura de miras

-¿Qué le pareció la constitución de las mesas, tanto de Admisibilidad como de la Comisión Experta

- Lo que se logró fue que ambas mesas fueran elegidas por unanimidad de los integrantes, lo que les da bastante fuerza y legitimidad, y sobre todo un voto de confianza en que las personas que están en esos cargos lo van a hacer bien, y van a lograr que el trabajo salga adelante.

-El Presidente calificó como esperanzador el discurso inaugural de Verónica Undurraga "por la humildad y conciencia de la gran oportunidad que tenemos como país". ¿Coincide con eso?

- Yo escuché un extracto de su discurso y me pareció de una gran altura de miras lo que plantea Verónica Undurraga, que es lo mismo que con palabras distintas señalaron nuestra presidenta, Ana María García, y el vicepresidente Claudio Grossman. Fueron mensajes muy sentidos y muy completos, porque son personas que tienen una gran experiencia y que han tenido una participación activa en muchos procesos a nivel nacional e internacional. Creo que eso fue lo que más primó en su elección y para pensar que ellos eran los mejores para conducir este proceso.

Reencantar a ciudadanos agotados

- Usted ha señalado que este proceso parte con viento en contra porque tendrá que demostrar la legitimidad de su propia actuación. ¿Le pesará la diferencia con la Convención que no tenía que demostrar nada?

- No es un secreto que este proceso no cuenta con el apoyo o el entusiasmo que tuvo inicialmente el anterior, tanto por las características del actual diseño institucional como por el agotamiento de los ciudadanos respecto del proceso constitucional en su conjunto. Pienso que todos los que participamos en esto tenemos que tratar de reencantar a la ciudadanía con el proceso, siendo lo más serios, lo más transparentes, pero también lo más participativos posible, para que los ciudadanos sientan que les es propio. Si hacemos un buen trabajo ellos podrían entusiasmarse y unirse a él.

-Las últimas encuestas marcan una desconfianza hacia los expertos. ¿Cómo puede pesar esto en el desarrollo del proceso?

- La Comisión Experta es el motor inicial de este nuevo proceso, y yo creo que ellos tienen una gran responsabilidad para que salga adelante, y para derrotar y superar la desconfianza con un trabajo serio y riguroso. Si así ocurre y los ciudadanos aprecian que esa tarea se ha efectuado de una manera unitaria, respetuosa de las diferencias, yo creo que va a sentirse más vinculada. Por el contrario, si no se producen estas características, pienso que efectivamente puede generarse un difícil problema de legitimidad inicial.

Un rol asociado al desacuerdo

- Dijo que mientras menos se hable del Comité es porque el proceso va bien encaminado. Un rol asociado al desacuerdo...

- Este comité no va a generar normas ni a redactar la Constitución, sino a ayudar a que las bases fundamentales definidas en la Constitución se lleven a cabo. Puede ser que no tenga ninguna participación durante el proceso si no hay diferencias sobre el contenido de esas bases, o puede que haya alguna. En este sentido, nosotros somos como un árbitro de fútbol, que interviene cuando hay infracciones; si no hay, lo que tiene que hacer es dejar jugar a los jugadores. Y yo espero que nosotros seamos efectivamente un árbitro que deje jugar a los jugadores y solamente ayude en el proceso.

-¿En qué aspectos cree que puede haber propuestas que eventualmente se contrapongan a alguna de las 12 bases institucionales del proceso?

-Yo creo que las bases son suficientemente amplias como para permitir que los órganos que están encargados de su redacción, primero, la Comisión Experta, y luego el Consejo Constitucional, generen debate, acuerdos o decisiones sobre esta materia. En esas diferencias que puedan tener en la discusión no habría ningún problema, porque son las diferencias políticas obvias de los que participan en esto, y eso no debiera llegar al Comité Técnico de Admisibilidad. Discrepancias va a haber, pero políticas, acerca del contenido en cuestión, que a este órgano no le corresponde resolver. Eso lo definen las mayorías de la Comisión Experta y del Consejo Constitucional. El Comité solo podría intervenir si se transgreden esas bases.

Descentralización y pueblos originarios

- Se ha mencionado el Estado unitario pero descentralizado…

- Ese es un concepto que admite muchísimas variaciones, porque finalmente el Estado unitario simplemente quiere decir que el Estado de Chile es uno solo, pero su organización va a ser descentralizada. Y cuál es el mecanismo de descentralización o la profundidad de esa descentralización, es una cuestión que tiene que decidir la Comisión Experta primero y luego el Consejo Constitucional. Entonces, yo diría que en eso no hay ninguna dificultad. Claro, uno nunca puede pensar en todos los supuestos y tal vez va a haber discrepancias en algunos contenidos, pero es difícil poder anticiparse a saber dónde van a estar.

- ¿Y podría ser respecto de la naturaleza de la incorporación de los pueblos originarios?

- También es una base institucional que está establecida, cómo se incorporan los pueblos originarios a este diseño institucional. La mayor o menor autonomía que se le otorga a estos pueblos es una cuestión de decisión política, y eso va a tener que resolverse por las mayorías, en este caso por los 3/5, de los órganos encargados. En esto nosotros no podemos intervenir, el único caso en el que podríamos hacerlo es que algún grupo pretendiera, con sus propuestas, alterar derechamente esa base institucional.

Consejo constitucional, el corazón del sistema

- También piensa que la Comisión Experta debe dejar un gran espacio a la discusión política que se genere y que el Consejo Constitucional, validado en elecciones, sea el corazón del sistema. ¿Cree que eso ocurrirá efectivamente?

- Yo espero y creo que sí, considero que nadie está pensando que lo que define a la Comisión Experta sea una cuestión cerrada que no permita que los ciudadanos elegidos para este proceso, el Consejo Constitucional, tengan posibilidad de intervenir en el diseño de la nueva Constitución. Eso me parecería impensable, al contrario, yo tengo la impresión de que lo que están pensando en la comisión de expertos -o así me ha parecido por las intervenciones que han tenido algunos de ellos- es que pretenden avanzar en un diseño institucional básico que permita precisamente que el Consejo Constitucional lo desarrolle. Pero entendiendo que la legitimidad del proceso descansa precisamente en esos ciudadanos elegidos directamente, no obstante la participación de la Comisión Experta en el proceso producto de la legitimidad indirecta que le da el Congreso Nacional.

- ¿Qué significación tiene para usted ser parte del Comité -finalmente un reconocimiento a sus competencias y su trayectoria- y qué espera de este segundo proceso constituyente?

- Para mí es un honor integrar el Comité, porque me permite contribuir con mis conocimientos a un proceso importante para todos los chilenos y para la democracia de nuestro país. Creo que su éxito va a estar marcado por la discusión que se genere, pero fundamentalmente por el resultado, lo que significa -por lo menos para mí- que los ciudadanos terminemos apoyando mayoritariamente el texto constitucional que salga de este proceso. Si eso se produce, va a ser un éxito rotundo. Si no, para mí va a ser un fracaso, independientemente que el contenido del texto me satisfaga a mí. Lo importante es que sean los ciudadanos, los chilenos en su mayoría, los que estén de acuerdo con el texto que finalmente se plebiscite. 2

El éxito del proceso va a estar marcado por la discusión que se genere, pero fundamentalmente por el resultado, lo que significa -por lo menos para mí- que los ciudadanos terminemos apoyando mayoritariamente el texto constitucional que se proponga".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

"Lo importante es que sean los chilenos en su mayoría los que estén de acuerdo con el texto que finalmente se plebiscite".

"