Secciones

Joe Biden pide confiar en sistema de Estados Unidos ante temor global por colapso de bancos

CRISIS. Entidades partieron la semana a la baja, pese a medidas de emergencia ante la quiebra del Silicon Valley y del Signature Bank. Accionistas interpusieron primeras demandas, pero la Casa Blanca dijo que los inversionistas conocen los riesgos.
E-mail Compartir

Con fuertes caídas en sus acciones de Wall Street arrancaron la semana varios bancos estadounidenses tras el colapso del Silicon Valley Bank, y ayer la quiebra del Signature Bank, pese a las medidas de emergencia presentadas el domingo por los órganos reguladores bancarios para proteger sus depósitos y a las palabras que ayer pronunció el presidente Joe Biden llamando a confiar en el sistema de su país.

Previo a la apertura de la bolsa de Wall Street, el First Republic Bank era el más afectado, con una caída del 62% en sus acciones, mientras que las bajas también eran pronunciadas en otras entidades como Western Alliance Bancorp (-61%), PacWest Bancorp (-24%) o Zions Bancorporation (-21%).

First Republic Bank, con sede en San Francisco, ya había emitido el domingo una nota con la que pretendía tranquilizar a sus clientes, a los que aseguraba que "reforzaba y diversificaba su liquidez" con acceso a nuevos fondos de la Reserva Federal y del banco JP Morgan Chase.

Hasta ayer, grandes bancos de EE.UU., como el ya mencionado JP Morgan, Bank of America, City Group y Wells Fargo, resistían y no se habían visto arrastrados por el pánico que comenzó el jueves.

Biden: "Así funciona"

El presidente Joe Biden quiso además entregar un mensaje de tranquilidad a los estadounidenses al destacar que el sistema bancario de su país "es seguro" y dijo a los clientes de los bancos Silicon Valley Bank y Signature Bank que tendrán su dinero. "Sus depósitos estarán ahí cuando los necesiten", dijo.

"Los estadounidenses pueden tener confianza en que el sistema bancario es seguro. (...) En mi Administración nada ni nadie está por encima de la ley", dijo el mandatario y aseguró que el contribuyente no asumirá ninguna pérdida.

Biden adelantó que los gestores de esos bancos "serán despedidos" y recalcó que los accionistas no estarán protegidos.

"Si la FDIC se hace cargo del banco, las personas que lo administran ya no deberían trabajar allí. (...) Los inversionistas no estarán protegidos. Se arriesgaron a sabiendas y cuando el riesgo falla los inversionistas pierden su dinero. Así es como funciona el capitalismo", dijo.

De esta forma, la intervención de Biden intentó disipar los fantasmas de la crisis financiera de 2008: "Debemos reducir el riesgo de que esto suceda de nuevo".

Por este motivo, dijo que va a pedir al Congreso y a los reguladores que refuercen las reglas para reducir las posibilidades de que este tipo de colapso suceda de nuevo y para proteger los empleos y los pequeños negocios.

Nueva York Y EUROPA

Por su parte, y en línea con el mandatario norteamericano, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, dijo ayer que el sistema bancario de su territorio sigue siendo seguro.

"El mensaje principal que quiero transmitir es que los neoyorquinos deben tener confianza en que su dinero está seguro, donde sea que hayan elegido depositarlo", señaló.

"No tenemos ninguna prueba de que nadie más esté en una situación como la de Signature en este momento", dijo Hochul, refiriéndose al Signature Bank, con sede en Nueva York, cerrado por las autoridades estatales el domingo.

El ambiente de preocupación se contagió ayer también al otro lado del Atlántico, y las caídas bursátiles cerca de las 14.00 eran sobre todo pronunciadas para el francés Crédit Agricole (-14,34%) el alemán Commerzbank (-10,2%), el suizo Credit Suisy (-9,58%) inmerso en una grave crisis financiera y reputacional, y el Banco Santander de España (-8,27%).

PRIMERA DEMANDA y FED

En medio de la debacle y sus coletazos, un grupo de accionistas del Silicon Valley Bank (SVB) presentó una primera demanda por fraude contra la entidad y sus principales ejecutivos, a quienes acusan de tapar los riesgos financieros a los que se enfrentaba el banco.

La demanda colectiva fue presentada ante un tribunal federal de California, donde la firma tiene su sede, y señala a la matriz de SVB; a su consejero delegado, Greg W. Becker, y a su jefe financiero, Daniel Beck.

SVB tenía unos 209.000 millones de dólares en activos y unos 175.000 millones en depósitos y su hundimiento es el mayor de una entidad en Estados Unidos desde la crisis de 2008.

Por lo mismo, la Reserva Federal (Fed) anunció ayer que está investigando su gestión y supervisión, y publicará un informe con sus conclusiones el próximo 1 de mayo.

"Debemos ser humildes, y llevar a cabo un análisis cuidadoso y exhaustivo sobre cómo hemos supervisado y regulado a este banco, y qué deberíamos aprender de esta experiencia", dijo el vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael Barr.

Alemania dice que no es crisis de 2008

E-mail Compartir

El Gobierno alemán rechazó ayer comparar la situación tras la quiebra del banco estadounidense Silicon Valley Bank con la crisis financiera global de 2008 y agregó que observa de cerca la situación con la autoridad germana de supervisión financiera BaFin y el Bundesbank, el banco central. "No creo que estemos en una situación comparable a la de entonces", dijo el vocero del Ejecutivo alemán, Steffen Hebestreit, y agregó que "en este momento todavía rechazaría tales comparaciones históricas". "Tenemos que tener cuidado de no provocar lo que queremos evitar, y en ese sentido le pediría que esperara a ver", dijo sobre la seguridad de ahorros de los ciudadanos.

Petro dice que como padre confía en que su hijo pueda demostrar su inocencia

COLOMBIA. Presidente se refirió a investigación que intenta probar si su primogénito diputado recibió o no dinero de un narcotraficante para su campaña presidencial.
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo ayer que confía en que su hijo mayor, Nicolás Petro, diputado de ese país, pueda demostrar su inocencia ante las autoridades que investigan si recibió o no dinero de un narcotraficante para la campaña presidencial de su padre.

"Como presidente pido que se investigue y determinen responsabilidades respetando cualquier conclusión de la justicia. Como padre confío en que pueda demostrar su inocencia. Mientras, vivo con dolor esta situación como cualquier padre. No haré más declaraciones al respecto", señaló en Twitter.

Esta declaración se conoce luego que de que el mandatario confesara en una entrevista con la revista Cambio, publicada el domingo, que por cuenta de la clandestinidad en la que vivía cuando era guerrillero del M-19 y de la formación de una nueva familia tras la desmovilización, no participó en la crianza de Nicolás Petro.

"Él se crió en Córdoba, estudió allá, hizo su universidad. Realmente nunca tuvimos la oportunidad de convivir. No lo crié, esa es la realidad", dijo Petro, ausencia que ha sido muy criticada en las redes sociales.

El presidente expresó que cuando se reencontró con su hijo mayor ya tenía una vida política "relativamente brillante" y Nicolás empezó a acercarse más a él. "Le noto inquietudes políticas, más desde el punto de vista electoral que ninguno de mis otros hijos ha tenido", dijo Petro, quien recordó que la mamá de su primer hijo siempre le habló con preocupaciones por el estilo de vida del joven.

Nicolás Petro está en el centro de la tormenta por cuenta de las revelaciones que su exesposa Day Vásquez hizo en una entrevista con la revista Semana.

Allí lo acusó de haber recibido dinero del narco Samuel Santander Lopesierra y del cuestionado empresario Alfonso "el Turco" Hilsaca para la campaña de su padre, que sin embargo nunca llegó a ese destino.

A esas denuncias se suma otra revelación que hizo en semanas previas la revista Cambio de que el hijo de Petro vive en un penthouse de unos 523.000 dólares en Barranquilla y llevaba un estilo de vida que no corresponde a sus ingresos, con compras de costosas joyas y movimientos de altas sumas de dinero en una de sus cuentas.

Horas antes de que el escándalo saliera a la luz, Petro publicó un comunicado en el que pidió al fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, "adelantar todas las investigaciones necesarias y determinar posibles responsabilidades".