Secciones

Remarcan acciones para mayor seguridad y reducir hacinamiento en cárceles

REGIÓN. Director regional de Gendarmería destacó inversión en infraestructura. Justicia apuntó a desbaratar bandas criminales.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Dos de las principales problemáticas a las que se han visto enfrentados los complejos penitenciarios a nivel nacional y regional en los últimos años han sido la delicada situación en materia de seguridad y el hacinamiento al que están expuestos funcionarios, reos y personas en prisión preventiva que permanecen en estas cárceles, específicamente en lo que se refiere al difícil panorama que atraviesa el Complejo Penitenciario de Valparaíso.

No obstante, la cárcel porteña no es la única que preocupa. Según cifras de Gendarmería y que reveló La Tercera, el nivel de ocupación de los recintos penales a nivel nacional alcanza un 106,5%, con 46.740 personas, pese a que la capacidad actual dice relación con 42.033 reclusos.

Nivel de hacinamiento

En la región el nivel de hacinamiento también es alto. Según los datos de Gendarmería, de los diez establecimientos penitenciarios con mayor nivel de ocupación, dos se encuentran en la Región de Valparaíso: el Centro de Detención Preventiva de Limache ocupa el séptimo lugar, con un 176,2% de su capacidad, y el Centro de Detención Preventiva de Quillota se ubica en el décimo puesto, con el 164,9% de sobrepoblación.

Esta compleja situación fue abordada por autoridades regionales ayer en una actividad de hito de inicio del año escolar en el Centro Educativo Horizonte -ubicado al interior del Complejo Penitenciario de Valparaíso-, donde se refirieron a las problemáticas de seguridad y de hacinamiento que afectan a las cárceles de la zona, en especial tras hechos como el ocurrido en diciembre pasado, cuando un gendarme intentó ingresar pasta base de cocaína, un cargador y un celular al Complejo Penitenciario de Valparaíso, lo cual quedó al descubierto tras la realización de un escáner corporal.

Consultado por las medidas de seguridad que han adoptado en los recintos penales, el coronel José Luis Meza, director regional de Gendarmería, explicó que en el caso del Complejo Penitenciario de Valparaíso, éste cuenta con avanzada tecnología, lo que incluye la presencia de drones que sobrevuelan la zona para fortalecer las medidas de fiscalización.

"Este recinto cuenta con la tecnología de punta que tenemos a nivel nacional. Hemos incrementado el decomiso de elementos prohibidos en un 400% respecto del año anterior. También se ha realizado un trabajo con el Gobierno Regional en donde una a dos veces por semana con la Subsecretaría de Prevención del Delito contamos con drones que están sobrevolando el complejo penitenciario, y en otras unidades también se está haciendo; y hemos podido también desbaratar algunas bandas que arrojan drogas hacia el interior de las unidades", puntualizó el coronel Meza.

Medidas de seguridad

Por su parte, la seremi de Justicia, Paula Gutiérrez, indicó respecto de las medidas de seguridad que "es una cuestión más bien transversal que hemos atendido no sólo de manera interna en cada una de las unidades penales, sino que también de manera externa, con una oficina regional de seguridad que anunció el año pasado el propio subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, y que apunta en definitiva a desbaratar no sólo las bandas criminales de personas privadas de libertad sino que cualquier tipo de corrupción o atentado a la probidad administrativa que pueda cometer algún funcionario público que esté dentro de nuestras dependencias".

Respecto a cómo combatir el hacinamiento al interior de los recintos penales, Gutiérrez manifestó que "la sobrepoblación es una problemática que, efectivamente, atañe a nivel nacional, y de la que nos hemos hecho cargo a partir de remodelaciones de módulos que estaban en malas condiciones. En estos momentos hay uno remodelándose y dos en proceso de licitación con el objeto de que las personas privadas de libertad en el complejo penitenciario estén en mejores condiciones de habitabilidad".

Fuerte inversión

En ese sentido, el director regional de Gendarmería resaltó que "durante el año pasado el Gobierno invirtió cerca de $1.600 millones en infraestructura y mantención de esta unidad. Hace más de 20 años que no se había hecho mantención acá y, por ejemplo, el módulo 114 está por ser entregado y refaccionado completo en cuanto a las medidas sanitarias, electricidad, habitabilidad y patios. Dentro de este mes ese módulo será reinaugurado".

"Este recinto (Complejo Penitenciario de Valparaíso) cuenta con la tecnología de punta que tenemos a nivel nacional".

Coronel José Luis Meza, Director regional Gendarmería

"La sobrepoblación (penal) es una problemática (...) de la que nos hemos hecho cargo a partir de remodelaciones de módulos que estaban en malas condiciones".

Paula Gutiérrez, Seremi de Justicia

3 módulos del Complejo Penitenciario de Valparaíso están en un proceso de remodelación: 104, 114 y 115.

"

Seremi Maragaño llama a promover la vacunación escolar

EDUCACIÓN. Esto se dio en inicio de clases del centro penitenciario porteño.
E-mail Compartir

En el marco de las distintas actividades desarrolladas como parte del regreso a clases 2023, autoridades regionales recalcaron que el foco está puesto en la revinculación y asistencia educativa y el fortalecimiento del aprendizaje. Junto con ello, hicieron un llamado a promover e incentivar la vacunación escolar y mantener las medidas de autocuidado a raíz del aumento de casos de covid-19.

La seremi de Educación, Romina Maragaño, aseveró que se deben garantizar las trayectorias educativas en todo el territorio y que prevenir brotes de covid-19 es una de las acciones que va en esa línea. "Lo central es promover la vacunación de los estudiantes. Nosotros en la Región tenemos una tasa de vacunación sobre el 89%, pero también entendiendo que la vacunación es una medida de protección individual pero sobre todo colectiva, y más en el contexto educativo".

El director ejecutivo (s) del SLEP Valparaíso, Daslav Mihovilovic, precisó que las medidas de autocuidado se deben mantener, ya que "hoy día el Mineduc tiene un foco en la revinculación educativa, eso quiere decir que es muy importante trabajar no solamente en ir a buscar a esos estudiantes que han desertado del sistema escolar, sino que también permitir que aquellos que estén vayan a clases y no falten al proceso educativo".

Reinserción social

El llamado se dio en el contexto del hito de inicio escolar desarrollado en el Centro Penitenciario de Valparaíso, instancia en la que se oficializó que para este año, 421 alumnos -un 18,5% más que en 2022- se matricularon en el Centro Educativo Horizonte, el cual se ubica en el interior del recinto penitenciario. Todo como parte del compromiso adoptado por las autoridades en relación a la reinserción social de las personas privadas de libertad.

Para el director ejecutivo (s) del SLEP Valparaíso, "esta es una comunidad educativa muy importante para SLEP y por ello realizamos el hito de año escolar, pero también aprovechamos de firmar un convenio de colaboración entre Gendarmería y SLEP para el correcto funcionamiento de la comunidad y utilizar espacios si es que fuese necesario para educar a más estudiantes".

La delegada presidencial regional, Sofía González, precisó que "este es uno de los mecanismos que tenemos para asegurar políticas públicas de reinserción social que sean efectivas y que logren llegar a cada uno de los territorios, no solamente a quienes asumen el poder terminar su enseñanza media, sino que también a quienes a partir de ella están pensando, proyectando su futuro hacia poder contar con algún oficio, con alguna profesión, y a través de ella con algún trabajo".

"La vacunación es una medida de protección individual, pero sobre todo colectiva, y más en el contexto educativo".

Romina Maragaño, Seremi de Educación

"Aprovechamos de firmar un convenio de colaboración (....) para el correcto funcionamiento de la comunidad".

Daslav Mihovilovic, Director ejecutivo (s) del SLEP