Secciones

ENTREVISTA. sebastián tobar, pdte. regional Partido Liberal:

"Tomamos el cambio de gabinete como un abuso de confianza hacia nosotros"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Con la salida de Juan Carlos García del Ministerio de Obras Públicas, el Partido Liberal se alejó definitivamente de la primera línea en La Moneda, decisión que fue lamentada por muchos militantes y que tuvo como principal consecuencia la salida del presidente nacional de esa tienda.

De ahí que el jefe regional de la colectividad afectada, Sebastián Tobar, adelante que las relaciones de su partido con el Gobierno experimentarán un giro con la llegada de un nuevo presidente. Explicó que no se trata de lealtad, sino que el Partido Liberal dialogará y negociará de una manera más distante con el Gobierno.

- Como presidente regional del Partido Liberal, ¿también experimentó la salida del exministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, como una sorpresa?

-Nunca nos imaginamos que Juan Carlos García iba a dejar su ministerio, confiábamos que iba a permanecer ahí, estaba bien evaluado. Además, como autoridad había tenido un muy buen desempeño durante los incendios en el sur del país. La verdad es que esto sí nos pilló por sorpresa, por lo menos a nosotros. Juan Carlos es un militante Liberal de Valparaíso y nos representaba de buena manera en el gabinete presidencial.

- ¿Qué evaluación hacían de su trabajo en Obras Públicas?

- El exministro García era una persona considerada muy humana, que es una característica que se ve poco en política hoy día. De hecho, por el trabajo que hizo en el sur, a raíz de los incendios, recibió muchos elogios por parte de la propia ciudadanía. Creemos que el trabajo que él hizo, incluso en la región, por ejemplo, con el tren Santiago - Valparaíso, son propuestas que él tenía desde hace mucho tiempo y las pudo impulsar en su programa de cartera.

- ¿El pasado viernes fue un momento clave en las relaciones entre el Partido Liberal y el Gobierno?

- O sea, nosotros en la mañana estábamos tranquilos, expectantes ante lo que podía ocurrir, porque tampoco se sabía cómo se podía dar toda esta reorganización ministerial. En eso nos enteramos que llamaron a Juan Carlos para dejar la primera línea del Gobierno y eso nos obliga a repensar la manera en que vamos a continuar la relación con el Gobierno. Con la salida de Juan Carlos, obligadamente, nuestro diálogo con el Gobierno va a tener que cambiar, intentado no sentirnos pasados a llevar en la confianza que se generó en este tiempo.

- ¿Se quebró la confianza entre el Partido Liberal y el Gobierno? ¿Por eso se decide sustituir al presidente nacional del PL?

- Nosotros entendíamos que había una señal de confianza plena, basada en la buena relación del expresidente de nuestro partido, Patricio Morales, y el Presidente Boric. De ahí que tomemos el cambio de gabinete como un abuso de confianza hacia nosotros y, por esa razón, nos terminan sacando de la primera línea. Frente a eso, el partido decide cambiar un poco el tono.

- ¿Desde ahora tendrán un tono crítico con el Gobierno?

- No tiene que ver con eso, nosotros seguimos siendo leales al Gobierno, pero la forma en que dialoguemos y nos relacionemos con éste va a tener que cambiar. Por lo mismo, se toma la decisión de que asuma un nuevo presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa. Como no es tan cercano al Mandatario, el nuevo presidente de nuestro partido podrá sentarse a dialogar sin que se genere un exceso de confianza".

- ¿Con este nuevo presidente el Partido Liberal podrá decir las cosas más abiertamente?

- Siempre hemos tenido el espacio para poder transmitir cuando las cosas se están haciendo bien o se están haciendo mal. Pero sí, entendemos que pasar de la cercanía y confianza que había entre nuestro expresidente, Patricio Morales, y el Presidente Boric, a un nuevo liderazgo, nos va a permitir dialogar pero desde otra postura. Te adelanto que vamos a seguir siendo leales al Gobierno, pero nuestros interlocutores van a tener un grado de confianza distinto con el Presidente, comparado con el que tenía nuestro anterior presidente.

- ¿Esperan un nuevo equilibrio en el Gobierno que los favorezca?

- Estamos a la espera de que se genere algún espacio de diálogo para saber cómo vamos a seguir aportando nuestro trabajo en la alianza de Gobierno. Mantendremos a disposición a todos nuestros cuadros, si es que el Presidente Boric cree oportuno disponer de ellos para alguno de los cargos y si es que corresponde que así sea. Debería haber un diálogo para ver si seguiremos siendo considerados en algún espacio.

- ¿A nivel regional podría haber una consideración especial con el Partido Liberal en un cambio de gabinete?

- A nivel regional es necesario un reequilibrio y, más que eso, se hace necesaria una revisión. Que nosotros hagamos una crítica y una autocrítica sobre qué es lo que estamos haciendo bien y mal en la región para, desde ahí, estimar cómo se van a redistribuir las fuerzas, de ser necesario. Sólo de esa manera podremos empujar el programa de Gobierno.

"El exministro García era una persona considerada muy humana, que es una característica que se ve poco en política".

ENTREVISTA. nataly campusano, consejera regional (CS):

"La gente quiere la seguridad como prioridad y este Gobierno ha escuchado"

E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

La consejera regional más votada en la Provincia de Valparaíso Sur fue Nataly Campusano, quien hace un balance del primer año de su segundo periodo. "Un segundo periodo que tiene hartos desafíos, que es distinto, entendiendo que hoy existe un complemento con el Gobierno central, ya que mi primer periodo fue durante el Gobierno del expresidente Piñera y, evidentemente, se hacía mucho más dificultoso", destaca.

- ¿Cómo ve el momento actual del Gobierno?

- Creo que es un momento que ha fortalecido, si bien es dificultoso por el rechazo a propuestas muy relevantes para Chile, para la mejora del país y la calidad de vida de los chilenos, que han sido rechazadas por la derecha. Creo que ha sido negativa la acción por parte de la oposición, pero creo que esto ha hecho que el Gobierno esté más fortalecido, creo que estos golpes han hecho que crezca y busque una ruta que sea de mayor fortaleza poder enfrentar los desafíos que quedan aún, porque quedan años, más también con una oposición que constantemente está generando obstrucción sin ningún tipo de motivos e incluso generando menoscabo a la gente de Chile y particularmente a la gente de la Región de Valparaíso, entendiendo que acá tenemos uno de los principales déficits habitacionales, problemas en materia de agua, pobreza, y lo que ha pasado con la reforma tributaria golpea a nuestra región de forma muy fuerte.

- Ya se sabía cómo iba a votar la derecha, pero todo indica que el factor que inclinó la balanza fue que tres diputadas proclives al Gobierno se ausentaran de la Sala al momento de la votación, en represalia por el exabrupto que tuvo el ministro de Educación con una de ellas el día anterior. ¿Qué le parece que se haya mantenido al ministro en su puesto?

- A mí lo que me parece es que ningún diputado o diputada puede pautear al Presidente de la República de los cambios de gabinete, esto está escrito, es parte de la Constitución que quien cambia a los ministros es el mismo Presidente.

- ¿Qué le parecieron los cambios?

- Creo que se estaba esperando, que no era nada novedoso que hiciera cambio de gabinete. Yo espero que este gabinete tenga la capacidad de cumplir con los objetivos que se requieren para seguir gobernando, tanto en la agenda del mismo Ejecutivo como en conjunto con el Legislativo, y que podamos sacar los proyectos adelante. Tiene que haber una coherencia también de proteger este Gobierno, que también todo lo que le pasa hoy día tiene relevancia con lo que puede suceder para las siguientes elecciones en materia presidencial.

- ¿Cree que debe haber un cambio de gabinete en esta región también?

- Creo que es lo más natural. Cuando cambia el Gobierno central hay movimientos regionales y, efectivamente, no sería nada novedoso, suele pasar. Esperemos que aquellos que lleguen al gabinete tengan como objetivo representar la agenda del Presidente de la República, el rol que tienen las carteras, en este caso las seremis, es la representación de la política nacional en el territorio, que ese sea el objetivo y que también haya una visibilidad importante para la gente del trabajo que se está haciendo por parte del Gobierno en la Región de Valparaíso.

- ¿Cómo evalúa la gestión del Gobierno a nivel regional?

- En todo gobierno en primera instancia, en la instalación, hay dificultades, pero creo que hay hechos que son relevantes que hemos podido ver que se han podido subsanar y que no han sido menores, en esta región hemos tenido paro de camioneros, incendios, catástrofes, movilizaciones, todo en un año, por tanto, eso también es digno destacar, que todo el gabinete en su conjunto ha podido lidiar con aquello.

- ¿Cuáles son los desafíos pendientes para la región en los próximos tres años?

- Hay temáticas como el déficit de vivienda, que está trabajando fuertemente el ministro Montes, que viene a terreno acá a la región para para hablar con las distintas dirigencias. Sin duda, en materia ambiental sigue siendo una temática no desplazada; en materia de agua, también; a raíz de todos los incendios que han sucedido en nuestra región, volver a fortalecer, a resguardar nuestros jardines, nuestras áreas verdes, que son muy relevantes, y, sin duda, creo que la seguridad es una temática que la gente la quiere como prioridad y este Gobierno ha escuchado a la gente y la ha puesto como prioridad.

- ¿Cree que las elecciones de consejeros constitucionales podrían desviar el foco del Gobierno y dedicarle tiempo a esa campaña en desmedro de esas urgencias, como ocurrió con el Apruebo, que fue la crítica que se le hizo en su momento?

- Yo creo que, más que el Gobierno, la derecha puso una agenda en esa temática. No podemos desconocer que para todo el oficialismo era muy importante lo que sucediera con esta Constitución, pero creo que el Gobierno ya entendió cómo proceder, y efectivamente, hoy día los que van a estar a cargo de este despliegue en materia electoral van a ser los partidos. A raíz de este lamentable suceso de la reforma tributaria, creo que el Gobierno va a tener como prioridad principalmente aquello, y los partidos van a ser los que van a estar encargados del despliegue, de generar los mecanismos necesarios para poder posicionarnos en la discusión de la nueva Constitución.

"Cuando cambia el gabinete central hay movimientos regionales y, efectivamente, no sería nada novedoso, suele pasar".