Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El Molle suma faltas y pide a SMA ampliar plazo de obras

VALPARAÍSO. Tras inspecciones al relleno sanitario, Superintendencia ha adherido datos al Informe de Fiscalización Ambiental. Plan de Cumplimiento está inconcluso.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El 17 de agosto de 2020, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) tras una inspección abrió un proceso sancionatorio y formuló cargos en contra de la empresa Gestión Integral de Residuos "Girsa", perteneciente a la empresa francesa Veolia, titular del Relleno Sanitario El Molle, de Valparaíso.

En ese entonces se formularon 8 cargos por diversos incumplimientos que aún no son subsanados en su totalidad por el privado, que este año pidió una ampliación de plazo para poder realizar dos obras grandes pendientes que están consideradas en el Plan de Cumplimiento (PdC) que acordó la entidad fiscalizadora ambiental con el privado.

La ampliación se solicitó el 31 de enero de este año en virtud, confirma la empresa en el requerimiento, que "de las 21 acciones contenidas en el PdC ingresado dentro de plazo, las acciones 2 y 19 (las obras) han encontrado dificultades y obstáculos para su ejecución dentro del periodo comprometido". Una de las obras corresponde a la "Construcción de sistema de tratamiento de lixiviados. Instalación de sistema de tratamiento biológico (Etapa 2)".

Dichos trabajos debían concluir el 23 de febrero del 2023. Según el privado, algunas de las complicaciones fueron: la licitación de obras civiles; "hallazgos de características de terreno que hicieron necesario un muro con características particulares no considerado en el diseño ni en el Programa de Cumplimiento original y retrasos de la empresa Schneider Electric en provisión de equipos de Ingeniería y Obras Eléctricas".

Mientras, la segunda edificación corresponde a "Construir una obra que permita que las aguas lluvias escurran hacia los canales perimetrales del relleno sanitario evaluados en la RCA y con ello se evite la acumulación en el tranque Valencia". En esta iniciativa ya se había pedido una ampliación de plazo, pero tras un estudio del entorno se encontró presencia de especie protegida, categoría de bosque nativo de preservación y sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad "Laguna Verde de Quintay", lugares donde se necesitarían nuevos estudios y/o permisos sectoriales.

Por ambos casos, Girsa solicitó una ampliación de 10 meses que está siendo estudiada por la SMA. El ente regulador confirmó la situación y reconoció que pidió más antecedentes para resolver. Paralelamente, también se suman fiscalizaciones. Desde la entidad medioambiental existen 4 informes de fiscalización en el caso de El Molle, donde se incorporan los antecedentes de seguimiento a un Informe de Fiscalización Ambiental.

Nuevos antecedentes

Consultada la SMA respecto a si evalúan o no ampliar el plazo, informaron que "esta Superintendencia recibió una solicitud de ampliación del plazo para ejecutar el Plan de Cumplimiento presentada por la empresa, la cual se encuentra actualmente en análisis por el Departamento de Sanción y Cumplimiento. A la vez, se le solicitó a la empresa más información para tomar la decisión, la cual deberá ser remitida a la SMA".

La solicitud de información se requirió porque, de acuerdo a informe de la SMA, "no es posible vislumbrar con claridad la necesidad de 10 meses adicionales, razón por la cual la empresa deberá entregar los antecedentes y dar las respectivas explicaciones en los puntos en que sea necesario". Por esto se solicitó: motivos específicos que sustentan la solicitud, medios de verificación del estado actual de avance, actividades en específico y tiempo de ejecución de las obras restantes.

Por otra parte, en los puntos varios del Concejo Municipal del martes, la concejala Camila Nieto (CS) solicitó información al municipio por presuntos incumplimientos de Girsa. La edil pidió antecedentes "respecto a incumplimientos desde el año pasado en adelante que ha tenido la empresa a cargo del vertedero".

Agregó que la información es importante "porque el municipio de Valparaíso tiene personas que realizan procesos de fiscalización en el vertedero, había un Plan de Cumplimiento vigente que no estaba siendo cumplido por la empresa cuando nosotros vimos esta temática y creo necesario que se nos informe".

Consultado el municipio, no hubo respuesta sobre esta materia.

"Se le solicitó a la empresa más información para tomar la decisión, la cual deberá ser remitida a la SMA".

Superintendencia del Medio Ambiente

31 de enero de este año la empresa solicitó la ampliación por 10 meses en ambas obras del vertedero.

Hotel Punta Piqueros: pugna sigue y empresa ingresa nueva opción

CONCÓN. Iniciativa estaría en la DOM y tendría que pasar al Concejo.
E-mail Compartir

En análisis en la Dirección de Obras (DOM) en la Municipalidad de Concón estaría un anteproyecto que ingresó la inmobiliaria Punta Piqueros con nombre "Punta del Mar", que busca la reutilización del espacio del ya construido Hotel Punta Piqueros, actualmente paralizado por no contar con los permisos de edificación y por no adaptarse, según falló de la Corte Suprema, al Plan Regulador Comunal de Concón del año 2017.

La iniciativa daría un nuevo uso a las instalaciones para oficinas e, incluso, según trascendió en el Mercurio de Santiago, "considera el desmantelamiento de los dos pisos superiores del recinto", por lo cual se podría ajustar al Plan Regulador de la ciudad y con ello se estaría alejando de la demolición que en este momento estudia la seremi Minvu y aún no se resuelve en el caso.

De acuerdo a los antecedentes, nada está zanjado porque el anteproyecto -que aún está en la DOM- tendría además que pasar a votación al Concejo Municipal y ahí recién se obtendría la validación para la nueva reutilización. Sobre esta tramitación, el alcalde Freddy Ramírez sostuvo que "el proyecto Punta Piqueros continúa en su proceso judicial, es un tema que no ha terminado" y explicó que "la obra en cuestión debe cumplir tanto con la normativa ambiental, normativa en construcción y, por supuesto, el Plan Regulador. Así que en esas condiciones nosotros creemos que en las próximas semanas podrán existir mayores antecedentes y podemos pronunciarnos con mayor certeza".

Estudio de demolición

Respecto al estudio de la demolición, la seremi Minvu aclaró que la entidad "se encuentra analizando todos los antecedentes aportados por los interesados a fin de dar respuesta a la solicitud de demolición requerida por la Corporación Pro Defensa del Patrimonio Histórico de Viña del Mar, considerando lo establecido en el fallo de la Corte Suprema que ordenara dejar sin efecto el rechazo de dicha solicitud, originalmente resuelto por la seremi Minvu, y emitir un nuevo pronunciamiento".

"El proyecto Punta Piqueros continúa en su proceso judicial, es un tema que no ha terminado".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

Acuerdan instalación de sensores en bahía de Quintero por contaminación

GESTIÓN. La medida se estableció entre Asiva, el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) y la SMA.
E-mail Compartir

Tras un acuerdo tripartito entre el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y la Asociación de Industriales (Asiva), se determinó la instalación de sensores para establecer alertas tempranas de posibles episodios de contaminación en las comunas de Quintero y Puchuncaví, medida por la cual la SMA dio una serie de recomendaciones técnicas a las empresas.

Los sensores de gases atmosféricos, que se deberían instalar lo antes posible para poder iniciar una recepción de datos durante el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC), pretenden identificar con mayor precisión los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) emanados por diversas industrias del sector.

Sobre la acción, la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, explicó que "la medida va en línea con el principio preventivo que estamos impulsando, con el objetivo de evitar que ocurran o se profundicen los episodios en la zona industrial pero que afectan a toda la población. A la vez, busca ser una medida participativa".

Destacó que "la mesa de trabajo tripartita ha analizado esta propuesta de instalación de sensores, que busca comprender de mejor manera los contaminantes atmosféricos y cómo influyen en la salud de los habitantes de esta zona" y aseveró que la acción se da en atención a lo estipula el Acuerdo de Escazú.

Los sensores que captarán información en línea y será entregada a la SMA van a monitorear dióxido de azufre SO2, BTEXs (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y xileno), COVs que son derivados de hidrocarburos y meteorología.