Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Acá lo principal es que se realizó un proceso"

BALONMANO. El técnico villaalemanino Felipe Barrientos guió a la selección femenina a lograr la clasificación al Mundial.
E-mail Compartir

Luego de 14 años, la selección chilena femenina de balonmano clasificó a un Mundial de la especialidad, tras una gran actuación en el torneo clasificatorio de Managua, Nicaragua, en el cual fue segunda tras Paraguay.

Es así que el cuadro nacional será parte de la cita que se disputará en Suecia, Dinamarca y Noruega a fines de año. Pero ese no será el único desafío, pues en octubre deberá enfrentar los Juegos Panamericanos. "Podríamos decir que tenemos nuestro segundo semestre más bonito de la historia", señala el técnico Felipe Barrientos, artífice del logro mundialista.

El exarquero del combinado nacional está a cargo del cuadro femenino desde 2021 un año donde, según recuerda, la realidad era bien distinta a la actual. "Al principio nos encontramos con varias dificultades. Teníamos problemas de volumen de entrenamiento. Habían carencias en el aspecto físico, no solamente de mal estado de forma, sino también de lesiones", comenta, agregando que también había un déficit en salud mental por lo cual se incorporó a la psicóloga deportiva, Verónica Latuf.

"Se hizo un trabajo integral. Se abordaron las carencias desde un punto de vista físico, técnico-táctico y psicológico, y todo eso con una estrategia de aumentar el número de jugadoras", menciona el head coach de la selección.

De hecho, subraya que cuando comenzó solo contaba con nueve, mientras que ahora ya son cuarenta. "Todas ellas están motivadas, comprometidas, se adhirieron al proceso independiente de si quedan o no en las nóminas y eso es algo súper importante", detalla.

El camino al Mundial no fue fácil, pues primero en un clasificatorio en Argentina que entregaba dos cupos, el equipo sacó medalla de bronce lo cual no le dio pasajes. Algo que sí logró en Nicaragua donde amarró uno de los dos boletos en disputa tras llegar a la final.

"Acá lo principal, lo importante es que se ha hecho un proceso (...) Esto ha significado mucha inversión de recursos, de tiempo y de sacrificio por parte de todas las jugadoras, tanto las que juegan en Chile como en Europa. Ellas terminan sus ligas y se vienen a entrenar doble turno todas sus vacaciones acá en el país con el grupo", remarca.

Primer objetivo de local

Pero antes del Mundial, la cita será en Chile con los Panamericanos que, en la disciplina, tendrán como sede la ciudad de Viña del Mar.

"Allí estaremos intentando sacar todo lo posible. Para nosotros sería algo épico estar dentro de las cuatro mejores. Eso es lo máximo, pensando también un poco en el historial. En los últimos Panamericanos, Chile no fue capaz de clasificarse y en el anterior de Toronto 2015, donde si participó, se ocupó el último lugar. Entonces por eso el pasar a semifinales es una meta ambiciosa", recalca Barrientos.

En esa línea, el técnico villaalemanino reconoce que aquello es posible, pero que depende de varios factores. "Los dos más fuertes son Argentina y Brasil que están en un nivel superior y después en una segunda línea, por decirlo así, está Cuba, que es fuerte físicamente y al que nunca le hemos ganado, y después viene otro piso con Uruguay, Paraguay, Chile, Canadá, República Dominicana y Puerto Rico donde hay mayor paridad", alerta.

Es así que un aspecto importante será el grupo donde esté inserto Chile. "Es una meta realista, pero ambiciosa. A ver, vamos a jugar contra equipos que les podemos ganar, pero también que nos pueden derrotar. Hay que estar finos y certeros, en fin, tiene que estar todo bien cuadrado".

Por último, el entrenador destaca el aporte regional en el combinado. Por ejemplo en Managua estuvieron presentes las jugadoras del Club Italiano, Valeria Carrasco, Catalina Valdivia y Antonia Rebolledo. A ellas se suman otras como Rocío Gómez y Valeska Lovera. "Aporta gran parte de las jugadoras a los procesos de selección en varias categorías y allí es importante el programa Promesas Chile".

"Para nosotros sería algo épico estar dentro de las cuatro mejores selecciones en los Panamericanos". Felipe Barrientos Head coach selección femenina

2009 había sido el último año en que una selección femenina de balonmano participó en un Mundial.

40 jugadoras forman parte del proceso encabezado por el entrenador y exseleccionado nacional.

"

Seyboth Wild se impuso con solidez en Viña del Mar

TENIS. Venció en dos sets al francés Hugo Gaston en la final del Challenger.
E-mail Compartir

Mostrando la solidez que lo caracterizó durante toda la semana, el brasileño Thiago Seyboth Wild (400° ATP) se quedó con el título del Challenger de Viña del Mar al superar en dos sets al francés Hugo Gaston ( 106 ° ) con parciales de 7-5 y 6-1 en el court "Nicolás Massú" del Club de Tenis Unión.

En 1 hora y 38 minutos el sudamericano derrotó al tenista europeo en un duelo bien cambiante, pues en el primer set se evidenció la paridad esperada, mientras que en el segundo episodio la superioridad del oriundo de Paraná fue aplastante ante un adversario que evidenció el cansancio acumulado en el torneo.

Tras un comienzo parejo, el primero en sacar ventaja con un quiebre fue el galo al quebrar el saque de su rival en el séptimo game. Sin embargo, Seyboth Wild rápidamente reaccionó para devolver la gentileza en el juego siguiente.

Impone potencia

Parecía que todo se encaminaba al tie break cuando en el duodécimo game, el galo sacaba 40-0 para igualar el marcador. Fue allí que el brasileño mostró todos su atributos para dar vuelta el juego y llevarse el set con un espectacular smash de revés que dejó sin reacción al zurdo de Toulouse.

En el segundo episodio, salvo el primer juego donde tuvo algunas dificultades para mantener su servicio, Seyboth Wild dominó sin contrapeso y con dos quiebres de saque, en el cuarto y sexto game, se adueñó del partido.

Con esto, el jugador de 23 años aparecerá a partir de hoy en el puesto 226° de la ATP, mientras que el galo volverá a entrar al Top 100.

Asimismo, el brasileño sumó su segundo título en el país tras adjudicarse el 2020 el ATP de Santiago y recordando que hace un par se semanas fue finalista en el Challenger que se jugó en la capital.

"La verdad que siempre he jugado muy bien en Chile, no sé lo que pasa pero tengo muy lindos recuerdos aquí. Las condiciones me encantan, es bastante rápido el juego a pesar que acá estamos al nivel del mar y eso me favorece. Mientras más pueda jugar acá, mucho mejor", dijo el ganador.

Por su parte Gaston, de 22 años, que está tratando de reeditar actuaciones pasadas tras su aparición el 2020 en Roland Garros cuando, entre otros, derrotó al suizo Stanislas Wawrinka -entonces 17° del mundo- también quedó conforme con su rendimiento. "Me sentí muy bien jugando aquí", dijo el europeo.

Por su parte, en la final de dobles, el colombiano Cristián Rodríguez y el ecuatoriano Diego Hidalgo se impusieron a los italianos Luciano Dardieri y Andrea Vavassori por 6-4 y 7-6 (4) en cerca de 1 hora y media de juego.

"Siempre he jugado muy bien en Chile, no sé lo que pasa, pero tengo muy lindos recuerdos aquí". Thiago Seyboth Wild Campeón Challenger de Viña

2 títulos de los tres que suma el brasileño los ganó en Chile: el ATP de Santiago y el Challenger de Viña.

4 quiebres concretó Seyboth Wild en la definición contra sólo uno de su adversario.