Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mundaca viaja a la ONU para pedir que el agua sea derecho humano

ONU. Instancia se llevará a cabo desde el 22 al 24 de marzo en Nueva York, y contará con la presencia de distintas autoridades.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Cerca de la medianoche, el gobernador regional Rodrigo Mundaca viajó hasta Nueva York, Estados Unidos, para participar de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que se desarrollará entre el 22 y el 24 de marzo, en el contexto del Día Mundial del Agua, el cual se celebra anualmente los 22 de marzo para concientizar a la población respecto de la importancia de enfrentar la actual crisis hídrica que afecta al mundo.

En la instancia participarán autoridades de distintas naciones para hablar de un recurso fundamental para la población, y se abordará la búsqueda de soluciones para la crisis del agua, el acceso universal a agua potable y su saneamiento, junto con la entrega de recomendaciones para que la ciudadanía pueda tener en cuenta y las pueda aplicar a diario, enfatizando en el recurso para la salud, el desarrollo sostenible, el medio ambiente y la cooperación.

Respecto al encuentro que se desarrollará en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, indicó que "a partir del día 20 de marzo me encontraré en la ciudad de Nueva York invitado por la organización de ciudades y gobiernos locales unidos CGLU, una organización que reúne a miles de ciudades de más de 175 países y he sido invitado en el marco del Día Mundial del Agua que se conmemora el día 22 de marzo".

Agenda del gobernador

Justamente en su estadía en Estados Unidos, el gobernador formará parte del encuentro de CGLU y sostendrá reuniones con integrantes de la Comisión Especial de Naciones Unidas para analizar la actual situación del recurso hídrico desde la perspectiva y experiencia que aportan los gobiernos locales y regionales.

"Voy a participar de una serie de espacios, de diálogos, debates, en el marco de la invitación que me formula Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), pero también voy a estar en las actividades oficiales organizada por Naciones Unidas. Hoy Naciones Unidas después de 50 años desarrolla la Conferencia Mundial del Agua y, a diferencia de los foros mundiales del agua que han estado liderados por las empresas transnacionales, este evento tiene una particularidad: van a estar movimientos sociales, ciudadanas, ciudadanos, defensores y defensoras del derecho humano al agua", agregó Mundaca.

La CGLU representa a 175 asociaciones de gobiernos locales o regionales y a 240.000 ciudades, regiones y metrópolis, por lo que para la autoridad regional el evento será clave, ya que posibilitará fortalecer alianzas, profundizar en colaboraciones e intercambiar experiencias en relación al compromiso que tienen las distintas autoridades respecto al acceso universal del agua.

"Va a ser una semana intensa que me va a mantener en Nueva York desde el 20 de marzo hasta el 25, vamos a tener una serie de reuniones, vamos a ser recibidos en algún minuto por el alcalde de Nueva York, nos vamos a entrevistar también con la embajadora chilena ante la ONU, Paula Narváez, nos vamos a reunir con el relator especial de Naciones Unidas para el derecho humano al agua y saneamiento; tendremos reuniones también con compañeros y compañeras de CGLU y distintos movimientos", manifestó la autoridad.

El agua como DDHH

El también miembro del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (Modatima), puntualizó que "sabemos la importancia que hoy día tiene el agua planetariamente, del agua depende la vida; sin embargo, hoy día tenemos más de 2 mil millones de personas que viven privadas de un elemento que es vital para preservar la vida, hoy día esperamos que en este concierto mundial, en esta congregación mundial de voluntades y disposiciones, se consagre la decisión final de hacer del agua un derecho humano, un bien común y la preservación de todas las vidas".

"Esperamos que en esta congregación mundial se consagre la decisión final de hacer del agua un derecho humano".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

Lagos Weber exige moratoria a ríos sin intervención humana

MEDIOAMBIENTE. Senador propone implementar nueva gobernanza.
E-mail Compartir

Bajo el principio de que es más eficiente proteger aquellos cursos de agua que no tienen contaminación, el senador Ricardo Lagos Weber pidió al Gobierno una moratoria de autorizaciones sobre el uso de ríos prístinos, sin intervención humana o industrial.

Durante su participación en el "Encuentro por el Agua", junto a organizaciones ambientales, civiles, y autoridades de gobierno, el parlamentario de la zona planteó su postura sobre la intervención del Estado a través de políticas de protección y conservación de ríos de agua dulce.

Según el parlamentario por la región de Valparaíso, "se trata de relevar la importancia de las aguas y ver qué acciones se pueden tomar a futuro para la protección y conservación de las mismas".

Lagos destacó la exposición de dos especialistas, quienes plantearon que "es más más fácil, económico e inteligente proteger ríos que no están intervenidos, que recuperar ríos que ya están intervenidos, contaminados, etc, por una serie de situaciones económicas, sociales y políticas", indicó.

A juicio del senador, "la propuesta que acá hicimos fue tener una nueva institucionalidad que resguarde las aguas dulces, pero junto con eso, establecer, tal vez, alguna moratoria respecto de aquellos ríos que hoy día no están intervenidos, porque en esos casos no se están afectando intereses directos; no estás afectando a gente que viva de ese recurso, o a empresas, ni tampoco se tiene que desplazar ciudadanía".

Al establecer la moratoria, manifestó, se permiten dos cosas: definir una institucionalidad permanente y abogar energías para la recuperación de aquellos ríos que lo necesitan.

Ministra López da apoyo a proyecto de tren a Santiago

OBRAS PÚBLICAS. Dijo que "no es bala, pero tendrá gran impacto".
E-mail Compartir

Su total respaldo a la fórmula que desechó un tren rápido entre Santiago y Valparaíso para sustentar un proyecto por Tiltil y La Calera entregó la recién asumida ministra de Obras Públicas, Jessica López.

En entrevista con el Diario Financiero, López descartó un cambio en el proceso en curso y aunque advirtió que aún queda un largo periodo de estudios, la iniciativa escogida por el Gobierno es la correcta.

"Los proyectos privados lo que privilegiaban era disminuir el tiempo que te demorabas entre Santiago y Valparaíso. Para eso había que hacer vías nuevas y una tremenda inversión", explicó López.

Agregó que la solución escogida (con trayecto menos directo) permite incorporar nuevos territorios al servicio. "Hay que valorar que esta solución es mucho más integradora territorialmente. No es tren bala, pero va a tener mucho impacto", dijo la secretaria de estado.

Diputado pide acelerar solución a campesinos

RECURSOS. En octubre de este año vence plazo para regularizar derechos de agua.
E-mail Compartir

Un llamado al Gobierno a dar suma urgencia, para su discusión parlamentaria, el proyecto de ley que presentó el diputado del Distrito 6 de la región de Valparaíso, Nelson Venegas, cuyo objetivo es prorrogar los plazos impuestos a los campesinos para la regularización de sus títulos y derechos de agua, que vencen en octubre de este año.

"Nosotros estamos muy preocupados por la situación que están viviendo muchos campesinos, mucha gente vinculada a la pequeña agricultura familiar, campesina, porque se le ha puesto en la obligación, en términos legales, de tener que regularizar sus títulos y derechos de agua de aquí a octubre, y esta situación resulta prácticamente imposible para ellos, porque son familias de escasos recursos, que no tienen la posibilidad de regularizar de aquí a dicha fecha", expresó el legislador.

"Y en ese sentido -sostuvo- nosotros presentamos un proyecto de ley para que este plazo se pueda prorrogar, sin embargo hasta el momento no ha ocurrido nada al respecto. Por lo tanto, le estamos solicitando al Gobierno que le ponga suma urgencia a un proyecto para remediar esta situación que afecta a miles de chilenos".