Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

51% de ausentismo escolar crónico tuvo la región en 2022

EDUCACIÓN. Cifra considera a quienes faltaron a más del 10% de las clases. Para revertirlo, el Mineduc tiene en marcha el Plan de Reactivación Educativa.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

El ausentismo crónico escolar considera a los estudiantes que faltaron a más del 10% de las clases en el año, los que en la Región de Valparaíso alcanzaron el 51% en 2022, según un estudio de la Fundación Educacional Presente, organización que desde hace casi una década ha asesorado a colegios públicos y privados implementando estrategias para reducir el ausentismo. La cifra la obtuvo en base al informe "Rendimiento escolar 2022", elaborado por el Ministerio de Educación, el que contempla a los establecimientos públicos, subvencionados y particulares de todo el país, excluyendo a la educación parvularia y de adultos

En las estimaciones se consideran colegios de 200 alumnos hacia arriba, lo que da un universo de 2.985.516 escolares a nivel nacional, los que en promedio arrojaron un ausentismo crónico de 50,5%. La pandemia jugó un rol clave en el alto número, pues en 2019, que fue el año previo en que se elaboró el informe del Mineduc, el promedio nacional fue de 35,4%. La región que tuvo menor ausentismo crónico el año pasado fue la Araucanía, con 43%, mientras que la que encabezó el ranking de inasistencias fue Atacama, con 61%.

"marzo es un mes clave"

Al respecto, la directora ejecutiva de Fundación Educacional Presente, Rebeca Molina, subrayó que "no hay tiempo que perder. Si no queremos repetir el alto nivel de ausentismo escolar alcanzado el año pasado, tenemos que lograr al menos un 91% de asistencia en marzo, los niños y niñas tienen que ir a clases ya. Marzo es un mes clave, pues la asistencia en el primer mes de clases permite predecir la del resto del año. Esto significa que podemos detectar desde marzo mismo cuáles serán los y las estudiantes que debemos apoyar para que se mantengan vinculados al colegio, lo que nos permite ser más oportunos".

En ese sentido, advirtió que "es crucial comenzar a trabajar con los estudiantes que faltan desde el inicio, porque después va a ser más difícil sensibilizarlos y retenerlos. Si tomamos acciones en mayo, junio, o diciembre, que es el mes donde se alcanza la cifra de ausentismo más alta en todo Chile, hay muchos jóvenes que ya van a haber dejado el colegio".

Por su parte, la psicóloga y coordinadora del Comité de Asistencia de Limache College, Paulette Elsidieh, complementó señalando que "hay una mezcla de factores que determina el ausentismo. Hay muchos casos que es falta de motivación del estudiante y de la familia de seguir esta lucha de ir a clases, porque por debajo hay un tema cultural de 'qué importa, si falta un día no pasa nada'. La mezcla de lo cultural más la motivación es un factor de riesgo frente al ausentismo crónico".

Mineduc ataca problema

Desde el MInisterio de Educación, en tanto, informaron que en la Región de Valparaíso ya está más del 99% de los establecimientos funcionando normalmente, y recalcaron que la asistencia, permanencia y revinculación escolar es una de las dimensiones clave del Plan de Reactivación Educativa que han puesto en marcha, para asegurar que los escolares puedan desarrollar su proceso educativo en las mejores condiciones y finalizar su trayectoria educativa de manera exitosa.

Para ello, desde 2022 se han venido implementando acciones en este ámbito, que van desde el envío periódico de reportes a sostenedores y equipos directivos con información de la asistencia de cada uno de los estudiantes.

Para este año, además, se considera la conformación y despliegue de equipos en terreno para buscar a quienes han abandonado las escuelas y a aquellos con inasistencia crónica, trabajo a realizarse en articulación con las municipalidades y organizaciones sociales.

La seremi de Educación, Romina Maragaño, hizo hincapié en que la asistencia y permanencia escolar es una tarea país que requiere del compromiso de la ciudadanía, señalando que "hay elementos que tienen que ver con las estrategias que se levantan desde los mismos establecimientos, pero también tiene que haber un compromiso social y por eso hacemos un llamado a las familias y organizaciones de la sociedad civil a tomar en conjunto esta responsabilidad de motivar e incentivar la asistencia de los estudiantes".

"Si no queremos repetir el alto nivel de ausentismo escolar del año pasado, tenemos que lograr al menos un 91% de asistencia".

Rebeca Molina, Directora ejecutiva de Fundación Educacional Presente

"Hacemos un llamado a las familias y a las organizaciones a tomar en conjunto esta responsabilidad de motivar e incentivar la asistencia".

Romina Maragaño, Seremi de Educación

Otras líneas de acción para el año 2023 por parte del Mineduc

E-mail Compartir

La sana convivencia escolar y las buenas condiciones de infraestructura de los establecimientos son dos factores que, entre otros, influyen en no aumentar el ausentismo.

En ese contexto, la Seremi de Educación informó que además de la asistencia y revinculación escolar, hay otras líneas de acción para el 2023, relacionadas con la convivencia escolar y salud mental, para apoyar a los establecimientos con situaciones críticas de convivencia escolar y potenciar ambientes sanos y armoniosos. También habrá un fortalecimiento de los aprendizajes, a través de la implementación de estrategias para el rezago lector, que considera la entrega de recursos para el aprendizaje de la lectura y escritura.

También se está trabajando en reparar las condiciones de infraestructura de los establecimientos para mejorar las condiciones en las que se desenvuelven los estudiantes, lo que a la fecha ha tenido una inversión que supera los $7.020 millones.