Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Funerales de alto riesgo

Llama la atención la permisividad de las autoridades regionales con respecto a los llamados funerales de "alto riesgo". ¿Hasta cuándo tendremos que soportar a estos delincuentes? ¿Qué dice el gobernador regional y la delegada presidencial? No menciono al alcalde, ya que al parecer a él le interesan sólo los votos. ¿Qué pasa con la Ley de Control de Armas para estos energúmenos? No es posible que se esté dando validez a estos hechos delictivos, llegando a suspender clases y atemorizando a todo un sector por culpa de estos vándalos. Y para colmo, sacan a las policías de sus reales funciones para ir a "cuidar" el cortejo, promoviendo que estos hechos se repitan día a día.

Leopoldo Vásquez Morales


Indultos

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, señaló que el Presidente poseía todos los antecedentes de los condenados al momento de decidir los indultos, pero ello no se condice con lo expresado por la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien señaló en su oportunidad que si "hubiera tenido todos los elementos a la vista (el Presidente), la situación (de los indultos) habría sido distinta". Claramente, alguien falta a la verdad.

El tema de los indultos, que sigue y seguirá siendo una piedra en el zapato para el Gobierno, nos refleja que estamos ante una situación en que no hubo desprolijidades como se intentó establecer en la opinión pública. Al contrario, estamos en presencia de una acción premeditada, motivada por la afinidad ideológica y de condescendencia con el estallido social. Y más allá de lo que pueda ocurrir en sede judicial, el Presidente tendrá que seguir respondiendo políticamente por sus actos. Es difícil llevar adelante la agenda de seguridad si después está dispuesto a liberar a delincuentes.

Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso


Autopréstamo

El Gobierno, en su proyecto de reforma previsional, busca poner atajo a los constantes embates de algunos parlamentarios deseosos de retiros previsionales y elaboró una propuesta muy razonable del punto de vista técnico y modernizadora para nuestro sistema previsional.

El autopréstamo propuesto por el Gobierno es una solución técnica a los retiros previsionales, y ese es el discurso que debe fortalecer el Gobierno, sobre todo considerando la eventual discusión de un sexto retiro previsional.

El autopréstamo del Gobierno tiene un efecto en la economía acotado, pues sólo pueden acceder quienes cotizan y será más beneficioso para las personas de menores recursos al ser un préstamo blando, cuyo dinero será restituido con una cotización adicional del 2%.

El problema para el Gobierno con su propuesta de autopréstamo es que esta fortalece la capitalización individual y pone presión a que la cotización adicional vaya íntegramente a las cuentas individuales de los trabajadores.

Eduardo Jerez Sanhueza


Gestión en seguridad

Cuando la vida de los habitantes de tu comuna está en peligro y ves que los planes, programas y coordinaciones de la delegada presidencial no causan efectos, es un deber moral, como autoridad elegida, hacer algo. Aplaudo a Macarena Ripamonti su proactividad en pos de la comuna. No olvidemos que en el sector de Forestal viven personas que tienen el derecho a vivir en paz.

Mylene Muñoz Johnson


Principal desafío

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, que se lleva a cabo estos días bajo el lema "Acelerando el cambio", tiene un desafiante punto de partida para buena parte de la población, pues cerca de 2.200 millones de personas no pueden acceder todavía a agua dulce segura.

El caso de nuestro país es diferente, pues tomar agua potable en las ciudades de Chile es un acto garantizado y seguro para la salud gracias a la visión de Estado y al trabajo multiactor y de largo aliento realizado en las últimas décadas en materia de agua y saneamiento (logro gigante que muchas veces se vuelve natural e invisible). Pero, a su vez, tenemos el enorme reto de hacer frente al cambio climático y sus efectos, en especial la megasequía que se prolonga por ya más de una década.

Para los servicios sanitarios ese es justamente, y desde hace varios años, el principal desafío. Con una mirada de largo plazo, pero también ajustada a la realidad de cada zona del país, es que nos trazamos el objetivo de mantener la amplia cobertura, continuidad y altos estándares de los servicios sanitarios urbanos. La gran lección de estos años es que las soluciones no pasan por el esfuerzo de un solo actor, sino en trabajar cada vez más unidos y coordinados para impulsar condiciones propicias para la implementación de estas soluciones adaptadas a las diversas realidades hidrológicas de nuestro extenso territorio y esa es la convicción que mueve a la industria sanitaria nacional de cara a los próximos años.

Lorena Schmitt C. Presidenta Ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios ANDESS


Compromiso cooperativista

El acceso al agua potable es un derecho humano universal, declarado por la Organización de Naciones Unidas en 2010. Más de una década ha pasado desde aquella determinación, pero millones de personas en el mundo aún no cuentan con este bien básico en sus vidas.

Si nos centramos sólo en Chile, según el Censo 2017, había 383.204 viviendas sin acceso formal a agua potable y que se abastecían día a día de pozos, ríos, esteros, vertientes o camiones aljibe. Si bien se ha mejorado con los años, hay miles de lugares en Chile que aún no tienen una solución a este problema, por lo que es fundamental plantear alternativas y oportunidades para dar respuesta a estas comunidades.

Este 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, y desde la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile queremos alzar la voz sobre este tema, pues tenemos la convicción de que podemos ser una alternativa rápida y válida para miles de personas que hoy no tienen acceso formal y continuo a este vital elemento.

En los últimos años, desde el movimiento cooperativo hemos pasado a la acción para garantizar el acceso a agua potable de sectores rurales y periurbanos sin suministro continuo.

Es urgente hacernos cargo del acceso al agua potable rural como país. Desde la Asociación Nacional de Cooperativas estamos comprometidos con esta tarea, porque nuestro propósito es ayudar a construir un Chile más inclusivo, con oportunidades para todos y donde nadie se quede atrás.

Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; Guillermo Saavedra, Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios de Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Reparos a remodelación de aceras de la Avenida Pedro Montt

"Auguro una corta vida a la remodelación de las aceras de la avenida Pedro Montt, al menos desde el punto de vista estético. No entiendo el diseño escogido. En vez de optar por algo acorde a la principal calle de Valparaíso, como el tramo que aún queda frente a un costado del Teatro Municipal (fácil de limpiar, aunque nunca se limpia), se escoge algo tan básico y carente de todo gusto. Si es cosa de ver cómo la suciedad se impregna en veredas de sectores ya intervenidos hace un buen tiempo. Por otra parte, imagino que los trabajos consideran terminaciones, porque por ahora veo que los árboles entre Simón Bolívar y Morris están a punto de quedar asfixiados. Qué habrá hecho Valparaíso para estar bajo constantes ataques a su trama urbana. Toda intervención parece estar destinada a profundizar su decadencia".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Propuesta para descontar dieta a diputados que lleguen tarde desata polémica en la Cámara. Emol.

Arturo Leyton. No sólo descontar los atrasos. Lo que requerimos es que se rebaje el sueldo, más todos los beneficios, al 50 por ciento. Esta gente cree vivir en un mundo paralelo donde todo es gratis.

Cristián Fernández San Martín. Los que se oponen a un descuento de la dieta por atraso o inasistencia, así como una reducción de ella por ser totalmente desproporcionada respecto a los sueldos del chileno medio, son tanto de un lado como de otro, de derechas e izquierdas.

Eduardo Messenet. Seguramente los que van en contra de la medida son los que periódicamente son irresponsables en su trabajo.

en Twitter: #Bilette

E-mail Compartir

@edo_isc: No tiene ni la más mínima justificación siquiera considerar a una influencer para un billete conmemorativo. Ahí alguien se dio un gustito al ponerla en la lista, y de una vez por todas deberían entender, todos los sectores políticos, que el Estado no está para gustitos. Seriedad.

@chica_rosadita: Mi nombre #ValentinaMuñoz es tt en Chile gracias al odio de la gente. No soy tiktoker, no soy influencer. Soy activista y divulgadora científica. Si no me quieren en el billete, voten por alguien más, pero no hay necesidad de insultarme ni desmerecer mi trabajo.

@S_Schwartzmann: Pronóstico: Eloísa Díaz, primera mujer que se tituló como médico será la elegida para billete conmemorativo

@LinoCisterna: Un billete conmemorativo? #MargotDuhalde

@Jjmuante2: Bachelet , fue la primera pdta de Chile pero de sus gobiernos hay poco que rescatar y mucho que criticar. No merece estar en un billete conmemorativo. V Parra y G Mistral son mis candidatas.

@merydomeykop: Casa de la Moneda solicita elegir entre 9 importantes mujeres para retratar a una de ellas en un billete conmemorativo que se imprimirá para conmemorar sus 280 años. Las 9 mujeres preseleccionadas son: Yo elegiría a Eloísa Díaz!!

@Inspectorvalle2: De Eloísa Díaz sabemos que fue médico con real vocación de servicio, interesada también en educar y una desinteresada filántropo. Pero, probablemente, la medida será, como siempre, la política. O sea, quienes menos lo merecen.