Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Byron Bustamante: "Todavía no entiendo por qué salí de Wanderers"

FÚTBOL. El volante, que fue enviado a préstamo a Santa Cruz, marcó un golazo ante Puerto Montt en la última fecha.
E-mail Compartir

Byron Bustamante llegó la temporada 2021 a Valparaíso como uno de los refuerzos para el Wanderers de Ronald Fuentes. Alcanzó a jugar pocos minutos y partió a préstamo a Deportes Temuco.

Este año el volante regresó al Decano; sin embargo, Francisco Palladino no lo consideró en su plantel y la dirigencia lo cedió a Deportes Santa Cruz.

El técnico uruguayo manifestó que optó por otras alternativas en mediocampo y finalmente lo desechó. "Con la llegada de Marcelo Cañete sus posibilidades iban a ser cada vez menores, le deseamos suerte en su nuevo destino, pero los hechos hablan por sí solos en cuanto a que no lo tomamos como alternativa para el plantel, sino que optamos por otros caminos", señaló en su momento el DT.

El jugador aprovechó la oportunidad y apenas fichó en su nuevo equipo agarró camiseta de titular y ya lleva dos partidos como estelar. Es más, en la última fecha le marcó un golazo desde media distancia a Mauricio Viana en el triunfo de los santacrucinos sobre Puerto Montt en Chinquihue.

"El cambio de aire ha sido positivo, me recibieron muy bien acá en Santa Cruz, llegué hace dos semanas y he jugado los dos partidos, los noventa minutos", dice el futbolista de 28 años.

Partida inexplicable

El tono de voz cambia cuando trata de explicar su partida desde Valparaíso. Señala que no considera que el buen desempeño inicial en su nuevo equipo sea una revancha y agradece la confianza que le han entregado.

"Todavía no entiendo por qué salí de Wanderers, pero son cosas que pueden pasar, al menos me quedo tranquilo porque las veces en que estuve allá, intenté dar lo mejor de mí, tanto en los entrenamientos como en los pocos minutos que me tocó entrar a lo largo de estos años. No tengo rencor, pero ha quedado claro las veces que salí, que sí estaba preparado. De hecho, en la categoría, cuando fui a préstamo, pude jugar y demostrar. No pasó por mí, las decisiones las tomó quien tenía que tomarlas y uno acata", afirma con algo de tristeza.

Bustamante además rebate la explicación de Francisco Palladino, señalando que antes de la llegada de Cañete, "las puertas del club ya estaban cerradas para mí".

"El técnico ya me lo había hecho saber, pero hasta última instancia seguí entrenando, sin pensar en salir. No te voy a mentir, hasta último minuto yo tenía la intención de quedarme en Valparaíso, pero cuando ves que todo el círculo del club te está diciendo que lo mejor es salir, lo tomé y creo que la decisión no fue errada", señala.

Con honestidad, el mediocampista reconoce que quedó "con una espina clavada" por las dos veces que le ha tocado partir desde el Decano. Pero también afirma que se fue con la conciencia tranquila por la forma en que trabajó mientras estuvo en Mantagua.

"Cuando nos presentamos en la pretemporada, el entrenador me dejó una sensación bastante positiva, las pocas veces que conversamos me dio la impresión de que le gustaba mi manera de jugar, pero eso cambió al inicio del campeonato, cuando me dijo que no iba a ser considerado. Son decisiones que toman los cuerpos técnicos, a uno le queda acatar y seguir tratando de mejorar", indica con resignación.

"Creo que antes de la llegada de Marcelo Cañete ya estaban cerradas las puertas para mí en Santiago Wanderers".

Byron Bustamante, Exjugador de Wanderers

20.30 horas del domingo está programado el partido entre Cobreloa y el Decano en Calama.

2023 es la temporada en que termina el contrato de Byron Bustamante con Wanderers.

"

Cañete y Meneses, entre algodones

E-mail Compartir

Se jugaba el minuto 62 del partido entre Wanderers y San Felipe cuando el DT Francisco Palladino decidió mover sus primeras piezas. El uruguayo sacó de la cancha a Marcelo Cañete y Claudio Meneses. El volante se notaba cansado y ya había caído al piso, provocando preocupación en el cuerpo técnico verde. De hecho, frente a San Luis no jugó por una sobrecarga muscular. El defensa también se retiró lastimado. Y en Mantagua la intranquilidad sigue, pues todo indica que ninguno de los dos llega al partido del domingo con Cobreloa. En la misma situación estarían Campos y Martínez.

Estudio de la UV desnuda la gestión de las S.A. en el fútbol

FÚTBOL. Profesor Alejandro Torres analizó clubes en términos financieros.
E-mail Compartir

Las conclusiones son demoledoras y alarmantes. Una completa investigación realizada por el profesor Alejandro Torres Mussatto, de la Escuela de Auditoría de la Universidad de Valparaíso, pone en evidencia el complicado escenario financiero en que están las sociedades anónimas deportivas que administran los clubes de fútbol profesional en nuestro país.

De acuerdo al académico, prácticamente todos los equipos están en serio riesgo de quebrar; la inversión en fútbol femenino y formación de valores jóvenes es ínfima; existe una gigantesca deuda tributaria pendiente; y el Fisco, a través de subsidios en infraestructura y seguridad, solventa en gran medida la actividad.

En el seminario "Vida y Obra de la Industria del Fútbol", organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV, Torres expuso los resultados de su estudio.

Y de acuerdo a su visión, finalmente lo que ocurre es que "el fútbol es una actividad que destruye valor".

La actividad académica contó con cuatro panelistas: el exfutbolista y exentrenador de selecciones menores en nuestro país, Leonardo Véliz; la socióloga e investigadora histórica, Carolina Cabello; el exgerente de competiciones y desarrollo de la ANFP, Eduardo Rojas; y el editor de Deportes de El Mercurio de Valparaíso, Luis Cabrera.

"En el ciclo del fútbol, como casi todos los clubes tienen pérdidas, no hay pago de impuestos. Finalmente la inversión es estatal, pero los beneficios se privatizan", resume Torres, agregando que hay un "exceso de creatividad en los ingresos", que permitió entrar en la industria a las casas de apuestas como auspiciadores. "Está bien buscar recursos, pero es extraño que no sólo los clubes, sino la ANFP se financie así. ¿Quién lo fiscaliza?", reflexiona.

El "corazón de la investigación", define el profesor, es que los clubes no generan valor, reciben recursos, pero eso no se invierte, comparado con el resto de las empresas del país.