Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La descarnada descripción de las bandas narco en Valparaíso

VALPARAÍSO. Director de Seguridad, Claudio Opazo, detalló al Concejo Municipal cómo operan, cuáles barrios son los más complejos y el riesgo de la violencia.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

En la Cuenta de Presidente del Concejo Municipal de ayer, en Valparaíso, el primer punto en discusión fue sobre la ola de violencia que azota los cerros porteños. El director de Seguridad Ciudadana municipal, Claudio Opazo, hizo una detallada exposición de los hechos ocurridos en torno al narcofuneral que paralizó Playa Ancha esta semana, así como una descarnada descripción de las disputas territoriales que llevan adelante las bandas que operan en la comuna.

Opazo explicó que debido al "funeral de una persona asesinada en la subida Santo Ossa", se hicieron las coordinaciones con las policías y la Delegación Presidencial; y en la reunión sostenida con las autoridades se dio a entender que el fallecido "fue sindicado como una persona que tenía un control del territorio en la población Ramón Cordero y eso generó también el despliegue de otras estructuras del mismo entorno".

Aclaró que "entiéndase ahí una situación en la cual hay estructuras que se están disputando el territorio y, lisa y llanamente, comienzan a buscarse y a generar las cobradas de cuentas que ustedes están viendo hoy día por distintos medios, principalmente por las redes sociales, donde terminamos con delincuentes o con personas asesinadas. Asesinatos que tienen ciertos patrones muy similares y que los hemos tenido estas últimas semanas, tanto en Viña del Mar como en Valparaíso, y que probablemente, eso ya es fruto de la investigación, tenemos una relación entre todas estas acciones que se están realizando y que se está moviendo en conjunto acá, vinculado en lo que nosotros hemos denominado los narcos o esta cultura narco instalada en ciertos sectores de la comuna de Valparaíso".

Focos investigativos

Opazo detalló que "acá no es un fenómeno que esté desplegado en la comuna completa, tenemos aquí sectores focalizados donde se nos van a ir concentrando ciertas operaciones de estas estructuras y que tiene que ver probablemente con ciertas cadenas de distribución y de acopio de, precisamente, todo el material: estupefacientes, drogas, que se distribuyen y que sabemos las policías están persistentemente tratando de investigar".

Manifestó que por esta razón existe un trabajo en conjunto con todos los involucrados en seguridad y "hay focos investigativos en las zonas más críticas de Valparaíso, ahí tenemos focos investigativos, se realiza una acción por parte de la Fiscalía, de la Policía de Investigaciones en materia investigativa y por parte de Carabineros se hace el despliegue preventivo. Y respecto de nosotros, hacemos una labor desde el punto de vista de coordinar con los distintos espacios que allí se desarrollan".

Opazo aseveró que existe coordinación en espacios educativos, vecinales y deportivos, "desde el sector de Porvenir básicamente hasta arriba, la Joaquín Edwards Bello. Hay una cobertura de parte del municipio bastante importante y una presencia del municipio bastante importante en este sector".

Funeral narco

Además, hizo una crítica de cómo se instaló el martes el terror en la población de Playa Ancha respecto del funeral narco y la persona que fue asesinada, el "Ñaju", el cual, según precisó Opazo, "no es una persona que pudiésemos haber esperado que denotara una condición tan alta. Sin embargo, hay una ayuda de las redes sociales y de algunos medios de comunicación de instalar esta sensación de un funeral de alto riesgo".

Por eso dijo que se hicieron las coordinaciones pertinentes y se activó un completo operativo donde sólo dos personas fueron detenidas. Aseguró que "tenemos una cantidad importante de información que se procesó" por este caso a través de las cámaras de vigilancia, por lo que ahora la preocupación se centra en que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir, existiendo para ello una coordinación con las policías.

Además, detalló que dentro del proceso de investigación por el homicidio de Camilo Noé Rojas Chepulich, alias Ñaju, "se encuentra el auto con el cual huyen las personas", que fue hallado en un sector de Playa Ancha.

"Tenemos aquí sectores focalizados donde se nos van a ir concentrando ciertas operaciones de estas estructuras".

Claudio Opazo, Director de Seguridad municipal

20 estudiantes y seis docentes de colegio de Quintero presentaron síntomas de intoxicación

POLUCIÓN. Se activó protocolo de Gestión de Episodios Críticos y SMA fiscalizó instalaciones de Enap.
E-mail Compartir

Veinte alumnos y seis docentes del Colegio Artístico Costa Mauco, de Quintero, debieron ayer recibir atención médica, luego de presentar síntomas de intoxicación asociados a un posible episodio de contaminación.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres del municipio, Daniel Torres, precisó que se informó a la Seremi de Salud y se activó un protocolo de emergencia. "A eso de las 15.30 horas finalizó la evaluación total de todos los docentes y alumnos, totalizando 26 atenciones, de los cuales 20 eran alumnos y seis adultos. Finalmente se categorizaron 24 atenciones asociados a T59 (por efecto tóxico de gases, humos o vapores) que tiene relación directa por efecto de la contaminación ambiental, y dos casos asociados a una rinofaringitis", detalló.

Agregó que "todas estas personas fueron derivadas a sus domicilios con un diagnóstico reservado, más que nada focalizado en descanso por un período que estimó el personal médico".

Protocolo GEC

A través de su cuenta de Twitter, la Delegación Presidencial Regional informó que "ante el aumento de las atenciones de salud, regirá el protocolo GEC (Gestión de Episodios Críticos) para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, por lo cual las empresas deberán adoptar las medidas establecidas en sus planes operacionales". Lo establecido se aplicó entre las 13.00 y 18.00 horas de ayer.

Por su parte, y frente a este protocolo GEC, la delegación en Quintero de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fiscalizó las instalaciones de Enap.

ENTREVISTA. Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar:

"El Estado, sabiendo que esto podía ocurrir, no hizo nada"

E-mail Compartir

El narcofuneral que paralizó las actividades de 15 colegios y dos universidades hace pocos días en Playa Ancha, Valparaíso, todavía da qué hablar entre diversas autoridades y expertos.

Uno de ellos es Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, fundación sin fines de lucro que tiene como propósito contribuir con evidencia, análisis y opinión al debate de las políticas públicas en el ámbito de la educación.

- ¿Considera que suspender las clases fue una buena decisión en este contexto?

- Creo que aquí hay que distinguir las cosas. Si efectivamente existe un riesgo para la vida de los estudiantes o alguien de la comunidad educativa o profesores, evidentemente el colegio tiene que tomar todas las medidas que correspondan en una emergencia. Sin embargo, lo grave es cuando esta decisión tiene que tomarse de forma forzada, porque el Estado es incapaz de proveer la mínima protección a sus ciudadanos o de ejercer un derecho, como el derecho de la educación. Entonces, lo que aquí terminó estallando en el fondo es que, el Estado, sabiendo que esto podría ocurrir, fue incapaz de generar los resguardos necesarios y, por lo tanto, los colegios serán forzados a tomar esta medida.

- Ahí está la gravedad del tema.

Exacto, ahí es donde uno dice que hay un error grave, porque no pudimos proveer la mínima seguridad para para poder impartir las clases en ese sentido.

- Sobre los dichos emitidos por el ministro Ávila, ¿cree usted que es correcto que se permita que los colegios deban tomar este tipo de medidas?

- No. Creo que el ministro se equivocó profundamente en sus dichos y dio a entender cosas muy equivocadas, como que era el sistema escolar el que tenía que adaptarse al narcotráfico y no que fuera deber del Estado proteger el derecho al ejercicio de la educación. Sin embargo, es algo bueno que la autoridad rectificara sus dichos. En ese sentido, me quedo con la cuña de la Ministra Tohá, quien dijo que el narcotráfico no será el que defina el calendario escolar.

- ¿Cómo se podría evitar entonces que se normalicen este tipo de situaciones en las comunidades educativas?

- Esto tiene que ir evidentemente más allá del Ministerio de Educación. Este es un problema de orden público y de seguridad pública, y claro, es un problema en el que todo el país está inmerso, no es sólo que los colegios no puedan funcionar. Para evitar que se normalicen este tipo de situaciones, hay que justamente transmitir que esto es inaceptable mientras se toman todas las medidas posibles. Sin embargo, cuando el ministro dice "no voy a rodear las escuelas de carabineros", bueno, quizás eso es lo que hay que hacer, no lo descartaría. Pero antes de rendirse ante el narcotráfico, es mejor rodear las escuelas de carabineros.

- Pero esto podría impactar negativamente a los menores, generar incomodidades y los afectaría...

- Es que la primera expectativa que tienen los padres del sistema escolar es que sus hijos estén seguros. Pero si el Estado no es capaz de cuidarlos, hay que tomar medidas. Evidentemente eso es cierto, el aprendizaje no ocurre cuando uno está tenso o asustado, pero los colegios no pueden hacerse cargo ni endosarle a los profesores tomar medidas como, ya lo dije antes, relacionadas a la seguridad pública.

"Si efectivamente existe un riesgo para la vida de los estudiantes, evidentemente el colegio debe tomar todas las medidas que correspondan".