Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Belén Paredes, seremi de Vivienda y Urbanismo:

"El principal desafío es superar la crisis de proyectos paralizados y dar certezas de continuidad"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

El primer año de Gobierno tuvo como uno de los principales desafíos en materia de vivienda hacer frente a la crisis habitacional que golpea al país. Para ello, anunciaron el Plan de Emergencia Habitacional para construir 31.246 viviendas a nivel regional durante el mandato del Presidente Gabriel Boric.

Para la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, este proceso va bien encaminado y la meta podrá ser cumplida, pero no olvida que también hay otras prioridades, como enfrentar el aumento de campamentos y retomar proyectos estratégicos que son fundamentales para el territorio y que se encuentran paralizados.

- ¿Cómo ha ido avanzando la ejecución del Plan de Emergencia Habitacional?

- Durante el primer año de Gobierno nos propusimos implementar el Plan de Emergencia Habitacional reconociendo que había una urgencia habitacional en todo el país, pero que en la región se hacía más crítica y evidente y que daba cuenta de acciones urgentes y también con diversidad de soluciones. Este primer año estuvimos trabajando e implementando fuertemente la posibilidad de diversificar formas y acceso a la vivienda. Hicimos llamados para trabajadores y trabajadoras, relevamos la importancia de la microrradicación y estuvimos trabajando en potenciar el llamado del Fondo Solidario de Elección de Vivienda para así también dar cuenta de otras formas que existen de acceder a la vivienda definitiva.

Cumplir la meta

- Pero es una meta bastante ambiciosa. ¿Puede garantizar que en 2025 se cumplirá?

- A partir de este primer año de gestión lo que hemos hecho como ministerio, principalmente, es recuperar la capacidad productiva, una capacidad que habíamos perdido por la crisis económica. La tasa de entrega mensual está en una tendencia al alza, lo que nos permite generar confianza de que, por supuesto, vamos a cumplir la meta, y que esto requiere también de un trabajo constante y no sólo del Minvu, sino que de todos los sectores en pos de sacar adelante estos proyectos. Estos datos que nos hablan de un alza sostenida en la entrega de vivienda nos hacen permanecer en este trabajo, potenciarlo y avanzar al cumplimiento de la meta que tenemos de, en cuatro años, entregar 31.246 viviendas en la Región de Valparaíso.

- Recientemente, Techo-Chile reveló que la región cuenta con la cifra más alta de campamentos a nivel nacional, con más de 30 mil familias que están ubicadas en 280 campamentos en la zona. ¿De qué forma se puede enfrentar esta problemática?

- El estudio de Techo Chile nos da cuenta de una realidad muy compleja y es que tenemos una crisis en campamentos y que se desató en los últimos dos años de manera exponencial. (...) Esto nos hace fortalecer el trabajo que tenemos que hacer y para eso hemos establecido dos líneas principales: una que tiene que ver con reconocer que la vivienda social es posible en corto plazo y de manera adecuada, es decir, que responda a las necesidades de las familias, y por lo tanto la construcción de la vivienda y su forma debe adaptarse a esas condiciones. Y segundo, que debemos tener una respuesta clara en materia de protección al suelo, pero también de generar suelo mejor localizado. Por mucho tiempo nuestros proyectos de vivienda se localizaban en la periferia, sin acceso a la conectividad ni a equipamiento y tenemos que promover que los futuros proyectos puedan responder a una mejor localización para ser más atractivos para las familias y que puedan ver una ventaja en los procesos regulares de acceso a la vivienda.

- ¿Cuáles son los puntos más críticos que han podido identificar?

- De acuerdo al catastro que nosotros tenemos de campamentos, identificamos claramente que el Gran Valparaíso es donde se concentra la mayoría de los campamentos y los que tienen mayor número de familias. También hay un campamento nuevo en San Felipe que nos ha convocado a un trabajo importante.

Incendio en Viña del Mar

- La subsecretaria de Vivienda y coordinadora del proceso de reconstrucción, Tatiana Rojas, señaló que en abril se podrían entregar las primeras casas a las familias afectadas por el megaincendio en Viña del Mar. ¿Qué evaluación realiza del proceso?

- Hemos hecho un trabajo muy serio, coordinado, responsable y sin levantar falsas expectativas, pero también con el compromiso de la urgencia que merece una reconstrucción. No sólo el catastro lo hicimos en un tiempo breve, sino que hemos puesto a disposición todas las herramientas del ministerio y toda la oferta que tiene en la línea de autoconstrucción para que el proceso de reconstrucción sea lo más expedito; y en este mismo ámbito está la vivienda industrializada, que nos permite generar viviendas en un menor tiempo posible. Entonces confiamos en que todas las acciones que hemos hecho han sido con el foco de la urgencia, pero también en generar condiciones adecuadas de habitabilidad para las personas.

- ¿Estas viviendas industrializadas van a ir acompañadas de medidas de mitigación y prevención para evitar futuras emergencias?

- Las viviendas industrializadas que estamos abordando en el incendio de Viña del Mar contienen obras de habilitación para el emplazamiento de la vivienda, y en los casos que se requiera, que por las características del territorio son necesarios, estamos acompañando con proyectos que puedan generar muros de contención o alguna otra mitigación que sea necesaria para el emplazamiento de la vivienda, pero también para prevenir futuros riesgos.

Entregar respuestas

- Esta semana asumió Rodrigo Uribe como nuevo director regional del Serviu, y el trabajo coordinado que realice con usted será clave. ¿Qué proyectos han priorizado?

- Con el director hemos tenido una muy buena alianza en estos días porque tenemos un objetivo común que es el de fortalecer el ministerio en la región, porque el fortalecer significa recuperar el rol del Estado y dar respuesta a las demandas históricas que tienen las personas. En ese sentido hemos priorizado el Plan de Emergencia Habitacional y poder sacar adelante los proyectos urbanos y habitacionales críticos que son estratégicos para la región, y tomar con toda la responsabilidad la celeridad para finalizar estos proyectos.

- ¿Cuáles son los principales desafíos para este 2023?

- El principal desafío es poder superar en cierta manera la crisis de proyectos paralizados y dar certezas de continuidad y comienzo de obras. Para nosotros este es un año estratégico en el inicio de nuevos proyectos. También tenemos la posibilidad de avanzar en lo que como Gobierno hemos planteado como ciudades justas y en dar cuenta que la necesidad de contar con una vivienda digna y adecuada requiere de un entorno y un barrio seguro.

"La tasa de entrega mensual está en una tendencia al alza, lo que nos permite generar confianza de que, por supuesto, vamos a cumplir la meta (del Plan de Emergencia Habitacional".

Salud confirma sumario contra el vertedero El Molle

VALPARAÍSO. Proceso está en curso y es por fallas operacionales de la empresa.
E-mail Compartir

Las irregularidades en torno al relleno sanitario El Molle, en Valparaíso, no sólo tienen que ver con medidas ambientales que han sido fiscalizadas y están en Plan de Cumplimiento por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), sino que también involucran a Salud, entidad que tiene en curso un sumario sanitario por problemas operacionales en el lugar.

La seremi del ramo precisó que "la Seremía cursó un sumario el 24 de noviembre de 2022 al relleno sanitario El Molle, en Valparaíso, por problemas operativos, el cual se encuentra en proceso de elaboración de su respectiva resolución dentro de los plazos reglamentarios". Al respecto, desde la empresa Veolia, a la cual pertenece "Girsa" -operador del recinto- confirmaron la situación.

Recalcaron que el sumario sanitario "tiene relación, principalmente, con incumplimientos a raíz de la presencia de 'recicladores informales' en el frente de trabajo del relleno sanitario El Molle, lo que da origen a diversas situaciones mencionadas en dicho informe. En este sentido, tanto las autoridades pertinentes como la empresa están en constante coordinación para poder gestionar este tema que trasciende el trabajo operativo".

Desde Veolia afirmaron que "ese hecho particular no tiene relación alguna con la operación del relleno, como tampoco con la implementación de las obras civiles o la ejecución del programa de cumplimiento, por lo que no interfiere con el despliegue de nuestro trabajo ni en los acuerdos contractuales". En ese sentido, aclararon que la empresa tomó la administración en enero del 2020, donde ha asumido las responsabilidades en mejoras técnicas, operativas y ambientales "nunca antes implementadas; aceptando y dando cumplimiento al dictamen de la SMA por problemáticas ambientales que se arrastran desde hace décadas".

Programa con la sma

Sobre el Programa de Cumplimiento (PdC) pendiente con la SMA, que contempla un total de 19 acciones, Veolia manifestó que "17 acciones ya están ejecutadas, lo que representa un 80% de avance". Especificó que "el 31 de enero de 2023, la empresa solicitó una ampliación del plazo a la SMA, situación regulada en la normativa vigente y presente en la guía para la presentación de PdC, que incluye la opción de extensiones cuando se cumplen ciertos criterios o condiciones, como es el caso del relleno El Molle".

La solicitud de ampliación, acotaron, obedece "a la ejecución de las 2 acciones restantes: el término de la instalación de la planta de tratamiento de lixiviados; y la culminación de las obras de desvíos de aguas lluvia de un sector aledaño al antiguo vertedero", obras que se encuentran en ejecución, pero necesitan más plazo para terminarlas a cabalidad.

En la planta de lixiviado restan sólo las obras civiles para el montaje y luego el desmontaje de los anexos, que serían obras complementarias, y el desvío de aguas lluvia fue por la presencia de bosque nativo de preservación, que obligó a estudios.

"Ese hecho particular no tiene relación alguna con la operación del relleno como tampoco con la implementación de las obras civiles ".

Veolia

24 de noviembre del año pasado se abrió el proceso sumarial por parte de la Seremi de Salud.