Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Museo Baburizza abre muestra con la labor hecha por las míticas Bordadoras de Isla Negra

ARTES VISUALES. La exposición reúne cerca de 30 telas realizadas entre 1969 y 1999, además de fotografías, documentos y recortes de prensa que abarcan su labor tanto a nivel nacional como internacional.
E-mail Compartir

Hasta el 11 de junio se podrá visitar en el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso - Palacio Baburizza la exposición "Bordar el Desborde. Bordadoras de Isla Negra", la que contiene cerca de 30 telas realizadas entre 1969 y 1999, además de fotografías, documentos y recortes de prensa que reflejan las exposiciones desarrolladas en Chile y el extranjero por esta agrupación de mujeres creadoras.

Organizada por la Fundación Eladio Sobrino y con la curatoría de Alejandra Araya y Andrea Durán, uno de los principales objetivos que tiene esta exhibición es reflejar el legado de estas relevantes artistas.

Realzar el trabajo

La agrupación nació en 1969, cuando Leonor Sobrino impulsó a un grupo de mujeres a bordar, identificando en ellas un gran potencial creativo poblado por vívidas, cálidas y espontáneas escenas en las que representaron figuras humanas simplificadas, aves del litoral, animales del campo, espacios íntimos y domésticos, paisajes rurales y urbanos.

El mismo año, Nemesio Antúnez, fascinado por estos trabajos ofreció exhibirlos en el Museo Nacional de Bellas Artes, entonces bajo su dirección. El prólogo del catálogo fue escrito por Pablo Neruda, emblemático residente de Isla Negra.

En medio de un influjo mundial que abría las puertas al arte popular, estas obras llegaron a los grandes centros de exhibición, como el Institute of Contemporary Arts de Londres, Inglaterra (1972); la Galerie du Passeur y L'Espace Cardin, Paris (1972); la XII Bienal de São Paulo, Brasil (1973); el Metropolitan Museum of Art, Miami (1975); el Musée de l'Athenée, Ginebra (1978) y la Fondation Le Cachot des Vents, Neuchâtel (1979).

Rafael Torres, director del Baburizza, comentó que "presentar esta muestra es una alegría para el museo. Nos pone contentos tener con nosotros a las ya míticas Bordadoras de Isla Negra, que son parte de nuestra región y de nuestra memoria. Esperamos que cientos de visitantes conozcan esta exposición y se maravillen con el tremendo legado de estas artistas".

Por su parte, Luz Marmentini, directora y gestora de la exposición, valoró que se pueda exhibir la muestra en la región. "Estamos muy contentas de que Valparaíso sea el lugar donde podamos enseñar su trabajo artístico. Me gustaría hacer un especial reconocimiento a cada una de ellas, que aún nos acompañan y las que ya han partido. Maravillosas y sencillas mujeres de nuestra tierra, en profunda sintonía con la sabiduría y la belleza de la naturaleza, a la cual honraban con sus coloridos bordados y con la cual convivían diariamente en el sustento de la vida".

Las autoras presentes en la exhibición son Rosa Inés Aguilera, Luz María Álvarez, María Luisa Álvarez, Elsa Araya, Florencia Canelo, Narcisa Catalán, María Teresa Cerda, Inés Díaz, Tránsito Díaz, Mercedes Espinoza, Purísima Ibarra, Francisca Llancas, Rosa Llancas, Eufemia Moyano, Edulia Pérez, Teresa Ureta y Alicia Pérez.

Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y una de las curadoras de la muestra, sostuvo que "'Bordar el desborde' es una propuesta que jamás desprende la aguja de la mano de sus creadoras e invita a recorrer las telas con ellas. Es una gran metáfora sobre las tensiones y relaciones entre el adentro y el afuera de la historia del arte, de la historia social y de la historia de las mujeres".

Recordó que "cuando se inauguró la muestra en 2019 en el Museo Nacional de Bellas Artes fue un gesto de restitución y homenaje a las artistas bordadoras, pero por sobre todo fue un gesto amoroso de memoria. Fue una experiencia muy vital de hacer guion, curatoría y montaje de forma integrada y colectiva en el cruce de nuestras capacidades personales con las institucionales".

La exposición "Bordar el desborde. Bordadoras de Isla Negra" se podrá visitar de martes a domingo, de 10.00 a 18.00 horas, con entrada liberada.

11 de junio es la última jornada en que se podrá visitar esta muestra en forma totalmente liberada.

Realizan encuentro en Valparaíso para desarrollar el pensamiento computacional en niños y niñas

E-mail Compartir

vidasocial@mercuriovalpo.cl

Este año, 15 escuelas de la Región de Valparaíso dieron inicio al año escolar junto a IdeoDigital, iniciativa de Fundación Kodea que, con el apoyo de BHP Foundation, busca que todos los niños, niñas y jóvenes del país desarrollen habilidades digitales para convertirse en protagonistas del siglo XXI y así acortar brechas.

En ese contexto se realizó una ceremonia en el Colegio Pablo Neruda, de Valparaíso, con directores de diversos establecimientos, docentes y autoridades, y donde alumnos y alumnas dieron sus primeros pasos en la programación a través de una actividad lúdica y experimental.