Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Exseremis piden replicar oficina regional de Concesiones del MOP

DESCENTRALIZACIÓN. Región del Biobío será pionera en generar proyectos desconcentrados, que consideren la realidad local.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

En las próximas semanas, la Región del Biobío contará con su propia oficina de Concesiones de Obras Públicas que permitirá la elaboración de iniciativas propias de proyectos, considerando las particularidades del territorio, para que se puedan sumar al actual plan de concesiones. Será la primera oficina de este tipo en una región y para muchos será la oportunidad para que la Región del Biobío, y más adelante otras, desarrollen y concreten muchos más proyectos que hasta ahora e incluso puedan competir de mejor forma con la Región Metropolitana (RM).

Se trata de una medida que el core Manuel Millones (Ind-UDI) considera "brillante, ya que es una buena forma de descentralizar el país" y espera "que se replique prontamente en nuestra región". Sólo con una oficina que desconcentre las decisiones de Santiago, explicó, se "consigue una mirada territorial y local donde queden plasmadas las inquietudes ciudadanas y de las autoridades locales en proyectos que son necesarios y urgentes para el desarrollo regional, especialmente en la cartera de concesiones que se gestiona con un alto nivel de secretismo".

Millones proyecta que si esta propuesta avanza en nuestra región, "se podría incorporar en una cartera regional de concesiones un sinfín de proyectos, como el Centro Macrorregional del Cáncer, cuyo costo bordea los $ 60 mil millones; la reposición de los puentes del estero de Viña del Mar o en la construcción de plantas desalinizadoras, entre otros". Confía "que la nueva ministra de Obras Públicas pueda hacer la bajada para nuestra región y en que el gobernador regional valorará esta iniciativa, ya que la ley permite que los gobiernos regionales puedan cofinanciar proyectos de obras concesionadas".

En tanto, el core Percy Marín (RN) cree que "una oficina regional de concesiones en Valparaíso sería una buena idea que desconcentraría las decisiones y el poder del Estado y traería progreso para la región".

"Sería extraordinario que estas decisiones se queden o se trabajen desde la Región de Valparaíso", enfatizó.

Regiones competitivas

Dice el académico de la Universidad Técnica Federico Santa María y exseremi de Obras Públicas, Pedro Sariego, "que si hay una institución que funciona hipercentralizadamente dentro del aparato del Estado es la Dirección de Concesiones". Por ello, agregó que si esta oficina regional en Biobío "funciona en serio y no como una oficina de partes, permitirá que se tomen decisiones respecto de inversiones y concesiones en Concepción y para Concepción".

En su paso por el MOP de Valparaíso, indicó que nunca vio "funcionar criterios locales en el desarrollo de los diferentes proyectos y por eso siempre van a predominar las iniciativas de Santiago". "Si hoy día es difícil hacer obras públicas desde regiones es porque todos los criterios cuantitativos favorecen a Santiago, y ninguna otra región puede competirles en condiciones equitativas actualmente", lamentó.

A su juicio, "si no se empiezan a incorporar criterios locales al desarrollo de proyectos, la inversión en regiones siempre va a ser menor e incapaz de competirle a la Región Metropolitana".

Santiago se lleva todo

Siguiendo la línea del académico, quien también fuera seremi MOP en el último gobierno de Piñera, Raúl Fuhrer, sostuvo "que hoy día todas las regiones miran con envidia cómo en Santiago todo el modelo de concesiones funciona". Es cosa de ver, planteó, que "en Santiago, muchas obras, desde una estación del Metro hasta un hospital, se realizan en poco tiempo y en paralelo, mientras que en regiones se hacen muy pocas obras y a un ritmo mucho más lento".

Desde su experiencia, es crítico de "cómo compiten en una misma bolsa nacional de proyectos las regiones con Santiago, donde siempre gana Santiago y, por eso, nos queda lo que sobra".

De ahí que crea que "una alternativa para salir de ese estancamiento sea que las primeras decisiones de un proyecto, en vez de ser tomadas en Santiago, puedan ser levantadas por profesionales en la región".

Para Fuhrer, una oficina regional de Concesiones "puede ser clave para que las regiones no sólo planteen necesidades, sino que puedan trabajarlas, estudiarlas, buscar los primeros financiamientos y luego ver si es que hay interesados en el proyecto".

"Me parece una medida brillante, ya que es una buena forma de descentralizar el país, y espero que se replique prontamente en nuestra región".

Manuel Millones, Core (Ind.-UDI)

"Si no se incorporan criterios locales al desarrollo de proyectos, la inversión en regiones siempre va a ser menor e incapaz de competir con la RM".

Pedro Sariego, Exseremi MOP

"En Santiago muchas obras se realizan en poco tiempo y en paralelo, mientras en regiones se hacen muy pocas obras y a un ritmo mucho más lento".

Raúl Fuhrer, Exseremi MOP

"

Analizan impacto del narcofuneral en la lista oficialista

ELECCIONES. ¿Críticas al Gobierno por seguridad complicarán a candidatos?
E-mail Compartir

El analista político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, es categórico al señalar que, luego de ser nombrados como la "lista del indulto", "los candidatos de la fórmula oficialista, Unidad para Chile, deben esforzarse por no ser vinculados con una especie de protección frente al narcotráfico". Ese esfuerzo debe quedar demostrado, aseguró, "toda vez que, desde Santiago, el alcalde Rodolfo Carter ha comenzado a generar la idea de que el Gobierno central no está haciendo lo suficiente para combatir el narcotráfico".

Y aunque sabe que el combate al narcotráfico no lo hacen los municipios, sino el poder central, Morales les advierte a "los candidatos de la lista Unidad para Chile que bien podrían ser manchados por este tipo de discurso de Carter que lo que hace, en la práctica, es confrontar a aquellas autoridades que están dispuestas a darlo todo por la lucha contra el narcotráfico, versus las que sólo se dedican a comentar u observar, pero no ejecutar planes concretos de lucha contra el narcotráfico".

Candidatos opinan

Consultado por si le preocupa que la crisis de la seguridad regional perjudique a su lista, el candidato de Comunes, Gonzalo Vega, enfatizó que "este no se trata de un tema burdo que se puede seguir usando políticamente para atacar a uno u otro sector y que requiere de la mayor responsabilidad en su tratamiento". "La seguridad es un tema que hemos abordado como lista desde Unidad para Chile, y es un aspecto medular de mi campaña", agregó.

El candidato de la DC, Manuel Tobar, cree que "todos los sectores políticos están suficientemente sensibilizados con este flagelo que es la inseguridad". Tema que, a su juicio, "no debe ser patrimonio de ningún partido o ideología, que debe ser considerada una política de Estado donde todos sin banderas políticas contribuyamos".

En tanto, Christian Inostroza, la carta del Partido Radical, opinó que el "narcotráfico no puede normar el funcionamiento de nuestras comunas y menos estar por encima de la educación de las niñas y niños como ocurrió en Valparaíso y, por esa razón, la nueva Constitución debe garantizar la Seguridad de la ciudadanía".

Tentación de candidatos

Para el destacado analista político Cristóbal Bellolio, "no tiene absolutamente nada que ver este problema de seguridad, que se resuelve con estrategia policial, con recursos y con la voluntad del Gobierno, con las materias de discusión constitucional". Y aunque entiende "que la tentación de los candidatos es hablar de todo lo que está pasando en la agenda, es un error, un error que cometió el proceso pasado y un error que se está repitiendo de nuevo".

Pese a lo inmediato de la discusión por más seguridad, Bellolio dejó claro "que es muy poco lo que puede decir o hacer una Constitución respecto de los narcofunerales". Piensa que es "demagogia decir que la Constitución se va a hacer cargo de eso (…) es tratar problemas contingentes a través de una herramienta que sirve para estructurar y distribuir el poder político en Chile".

"Los candidatos oficialistas bien podrían ser manchados por el discurso de Carter que confronta a las autoridades".

Mauricio Morales

Analista Universidad de Talca