Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. romina maragaño, seremi de Educación, tras críticas luego de funeral narco:

"Los sostenedores suspendieron las clases sin consultar a la Seremi"

E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

A fin de evitar que se repita lo que calificó como decisión apresurada por parte de los sostenedores de colegios que este martes suspendieron clases debido al funeral narco en Playa Ancha, la seremi de Educación, Romina Maragaño, se reunirá el martes con los representantes de colegios públicos, subvencionados y particulares pagados de Valparaíso, pues recordó que en otras zonas, como Quintero y Puchuncaví, esas decisiones se toman luego de llamar a las autoridades pertinentes y consultarles, lo que en este caso no ocurrió.

- ¿Qué le parecen las críticas que recibió de los diputados PS?

- Echo de menos, en la crítica que realizan los parlamentarios, el conocimiento que deben tener en torno a cómo funciona el sistema educativo y cómo es la toma de decisiones cuando se activa un protocolo de emergencia en específico. Entiendo que puede ser una crítica constructiva para mejorar, pero creo que también hace falta un fundamento para poder realizarla.

- El diputado Venegas dice que usted cometió "un error grave al suspender las clases". ¿Esa fue una medida que usted ordenó?

- No, la medida de suspensión de clases la tomaron los sostenedores de los tres establecimientos que suspendieron clases de forma total y, posteriormente, los siete que modificaron su horario de salida. Es una es una decisión que la toman a partir de activación del protocolo del Plan Integral de Seguridad Escolar, en la que la última medida debe ser la suspensión de clases. Queremos reforzar también que para tomar esa decisión, sea cual sea el caso de emergencia, se necesita información fehaciente que tiene que ser proporcionada por las autoridades pertinentes, para que se lleve a cabo la medida de suspensión, y ahí vemos que eso, particularmente la decisión que toman los sostenedores, que fue apresurada, no se llevó a cabo.

- ¿Faltó mayor coordinación entre usted y la delegada presidencial regional?

- El trabajo que tenemos con la Delegación Presidencial es un trabajo permanente, de diálogo continuo, de hecho, el mismo día martes cuando estaba desarrollándose la situación, tomamos contacto de inmediato con la Delegación Presidencial para poder levantar todos los antecedentes y que la delegada también tenga todos los datos a la vista en cuanto a cuáles eran las escuelas que efectivamente habían tenido la suspensión, cuáles eran las que habían flexibilizado jornada y ella tuviese todos los datos a la vista para poder tomar cualquier decisión. Y ese trabajo que estamos realizando con la delegada presidencial, que viene desde que asumimos nuestros cargos, es identificar ciertos contextos que pueden tener mayor grado de riesgo y, a partir de ello, articular a la distinta institucionalidad pública en torno a la seguridad para que los establecimientos educacionales también sean un foco de resguardo, por la importancia comunitaria que tienen las escuelas.

- ¿Qué lecciones sacan de lo ocurrido en este caso, en que el ministro de Educación respaldó la medida suspender clases y, después, la ministra del Interior cuestionó esa decisión?

- Lo que señala el ministro es comprender y empatizar la decisión que toman los directivos en cuanto a lo que es la suspensión, entendiendo que el foco central para tomar una decisión así es el resguardo, la seguridad y el bienestar de los estudiantes y la comunidad educativa en su conjunto, y para eso también es que estamos hoy día trabajando el Ministerio de Educación completo, en conjunto con la Subsecretaría de Prevención de Delito, el Ministerio del Interior, en diseñar una propuesta, diseñar redes y orientaciones de apoyo para los establecimientos educacionales, que pongan en el centro el trabajo y el cuidado de las comunidades educativas, entregar orientaciones claras a los establecimientos educacionales en torno a planes de acción para este tipo de hechos.

- ¿En qué consiste en esas orientaciones, esos planes de acción?

- Las orientaciones que fueron entregadas a los establecimientos educacionales tienen tres ejes centrales: el primero es la lectura del contexto que tienen que realizar los establecimientos educacionales identificando factores de riesgo, por ejemplo, en esta región tenemos distintos factores de riesgo, tenemos riesgos o emergencias medioambientales, tenemos algunos territorios que tienen riesgos más sociales. El segundo es diseñar planes también al interior de los establecimientos que den garantías a las comunidades educativas en torno a la prevención, que las escuelas se entiendan como espacios seguros de contención, de protección y de promoción de derechos. Un tercer elemento tiene que ver con el actuar en situaciones de riesgo, y ahí hay protocolos que se activan de manera rápida y que se articulan también con los distintos actores territoriales y comunitarios y la institucionalidad que es pertinente para abordar las temáticas de seguridad o las temáticas medioambientales. Y una tercera línea en torno a elementos de contención y apoyo frente a eventos críticos y de riesgo, a la comunidad educativa, y ahí también hay una red que se activa, que va por un lado con el apoyo que entregan las Direcciones Provinciales de Educación, una red que tiene que ver con la vinculación con los equipos de salud y la contención de salud mental, y también tiene que ver con el monitoreo de los resultados y la evaluación que se tiene que hacer de los mismos protocolos que se activan.

- Teniendo en cuenta que este tipo de funerales van a seguir ocurriendo, ¿se contemplan medidas específicas para estos casos, sobre todo en Paya Ancha, donde hay dos cementerios y varios colegios y universidades?

- Los protocolos están, ahora estamos trabajando en la actualización a partir de las orientaciones, esos protocolos tienen que estar vigentes al interior de los establecimientos, allí va a haber un marco de acción, que todos los establecimientos, sean de cualquier lado del territorio, lo tienen que tener claro. Y también vamos a ser mucho más claros y explícitos en torno a la articulación que hay entre los equipos directivos, los sostenedores y las autoridades pertinentes, sea Seremi de Educación, sea Delegación Presidencial, para entregar la información oportuna para el actuar en este tipo de situaciones, ya que, por ejemplo, en el caso de Playa Ancha en particular, no hubo un hecho concreto que haya puesto en riesgo la situación de las escuelas, y eso también se basa en que hubo un protocolo que se activó, más allá de que lo hayan hecho con la información pertinente y la información fehaciente, que creemos que eso fue lo que lo que faltó para la toma de decisiones de los sostenedores, pues suspendieron clases sin consultar a la Seremi de Educación o a la Delegación Presidencial en torno al despliegue de seguridad que allá existía.

"Echo de menos en la crítica que realizan los parlamentarios el conocimiento que deben tener en torno a cómo funciona el sistema educativo y cómo es la toma de decisiones cuando se activa un protocolo de emergencia en específico".

"Para tomar esa decisión, sea cual sea el caso de emergencia, se necesita información fehaciente que tiene que ser proporcionada por las autoridades pertinentes, para que se tome la medida de suspensión"

Nueva estrategia policial deja 148 detenidos en total

SEGURIDAD. "Ronda Impacto" es parte de los operativos para frenar delitos.
E-mail Compartir

En cada una de las provincias de la Región de Valparaíso se desarrolló la estrategia policial denominada "Ronda Impacto", la cual busca reforzar los controles diarios, prevenir delitos, recuperar espacios públicos y entregar mayor seguridad a la ciudadanía.

Acompañados por la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González, y cada uno de los delegados provinciales en los respectivos territorios, Carabineros desplegó estrategias operativas para reforzar la seguridad de las personas. En esta ocasión la "Ronda Impacto" obtuvo como resultado 148 personas detenidas por distintos delitos; de ellos, 85 fueron sorprendidos cometiendo delitos de manera flagrante como amenazas, daños, hurto, tráfico de drogas. Además de otros 63 imputados que eran buscados por la justicia por mantener órdenes vigentes.

Más de 6 mil controles

Estos resultados son consecuencia de los más de 6 mil controles desarrollados la jornada de ayer por el personal policial, lo que permitió también la incautación de casi 5 kilos de droga, recuperación de vehículos (6), armas (7) y municiones (6).

Así lo indicó la representante del Ejecutivo en la región, indicando que "durante la jornada de ayer (jueves) se realizó en la Región de Valparaíso, en todas las Prefecturas de cada territorio, una Ronda Impacto coordinada con Carabineros, que busca detener a personas que cometieran delitos o en su defecto tuvieran órdenes vigentes de detención. Se fijaron puntos a intervenir, también mecanismos y estrategias para poder abordarlos, lo que culminó con un total de 148 personas detenidas".

En esta línea, el jefe de la V Zona de Carabineros, general Edgard Jofré, destacó que "este tipo de resultados corresponden a la planificación y al análisis criminal que realizan todas nuestras unidades. Como Carabineros de Chile estamos comprometidos con la seguridad de todas las personas. Para ello fiscalizamos y controlamos, detenemos y ponemos a disposición de los tribunales a los infractores de ley. Prueba de ello son los resultados obtenidos en nuestros patrullajes preventivos, tanto estándares como focalizados. Esto permite demostrar que el trabajo se está haciendo".

Operativos provinciales

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Marga Marga, Fidel Cueto, explicó que "durante este último tiempo hemos ido realizando en distintas comunas la Ronda Impacto y con muy buenos resultados. (...) Vamos a seguir trabajando para entregar seguridad a nuestros vecinos y vecinas por lo que seguiremos en coordinaciones para realizar este tipo de operativos que buscan sacar de circulación a quienes buscan sacar de circulación a quienes cometen delitos y aumentar la sensación de seguridad de la comunidad".

Por último, el general Jofré señaló que "es importante también que la ciudadanía se sume a este trabajo a través de las denuncias y la información que puedan entregar".

"Durante este jueves se realizó en todas las prefecturas de cada territorio una Ronda Impacto coordinada con Carabineros".

Sofía González, Delegada presidencial regional

"Estos resultados corresponden a la planificación y al análisis criminal que realizan todas nuestras unidades".

General Edgard Jofré, Jefe de la V Zona de Carabineros