Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Paso de Mundaca por la ONU genera debate respecto al manejo del agua en la región

DISCUSIÓN. Tras más de 10 años de sequía, la gestión hídrica está bajo presión, pues el escenario vislumbra un recurso cada vez más escaso.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Varios son los conceptos que dejó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, en su paso por la Conferencia Mundial sobre el Agua efectuada por Naciones Unidas y donde tuvo la posibilidad de exponer en representación de la Asociación Nacional de Gobernadores de Chile.

En el contexto del evento, destacó una serie de puntos en relación al manejo del agua. Entre estos, la necesidad de pasar del extractivismo a la circularidad, haciendo mención, también, a la desprivatización y desmercantilización del recurso y a la tarea de disminuir la brecha entre propietarios y no propietarios del agua.

Junto con ello, mencionó ejemplos, como el sistema municipalizado que existe en Nueva York, destacando sus bajas tarifas en comparación a Latinoamérica y, particularmente, a Chile.

Sus palabras remarcaron un debate recurrente en la región y que apunta a uno de los problemas que existe y que amenaza con agravarse producto de una serie de factores como el cambio climático: el manejo del agua.

"Lógicamente, el modelo actual de gestión hídrica que tenemos no es eficiente para el escenario de escasez que está ocurriendo y eso genera conflictos tanto sociales como ambientales y, por lo tanto, debemos de pensar en cambiar esa gestión", comentó el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), José Luis Campos.

DIAGNÓSTICO preciso

Señaló que lo primero es tener claro la cantidad de recursos hídricos que disponemos para darle un buen uso. "Mientras no tengamos clara la situación global, no vamos a saber qué solución darle. En ese sentido, pienso que el primer paso sería levantar una línea base bien realista para ver qué medidas tomar", dijo el experto.

"Acá, en la región, tenemos un recurso hídrico muy importante que estamos desaprovechando y que son las aguas residuales que prácticamente las estamos botando todas al mar y podríamos allí tener una doble jugada: poner plantas depuradoras para limpiar el agua y poder darle un tratamiento para que se pueda usar para riego en la agricultura e incluso para agua potable y eso lo están haciendo en otras ciudades del mundo", agregó Campos, para quien es indispensable que exista una autoridad única que se encargue de la administración del recurso tal cual sucede en otros países como Israel.

"Tiene que haber una administración única del agua, porque si no, sabemos que se van a pasar la pelota unos a otros y nadie va a ser responsable. Entonces, el tema no se acaba solucionando. Con una administración única es más fácil tomar medidas", cerró.

Por su parte, desde Esval, el gerente regional, Alejandro Salas, indicó que todos los usuarios del agua comparten una crisis común que son 15 años de sequía. "Coincidimos con el gobernador en la urgencia de seguir avanzando para que el acceso al agua potable, como un derecho fundamental reconocido por Naciones Unidas desde 2010, sea efectivo".

Asimismo, apuntó que todos los esfuerzos deben focalizarse en cómo conseguir que el acceso al agua y al saneamiento sea una realidad universal. "Si bien hoy la situación de las zonas urbanas de Chile, donde este servicio público es entregado por sanitarias como Esval, es privilegiada en comparación con toda Sudamérica y gran parte del mundo, nos queda mucho camino por recorrer, especialmente en el mundo rural. Creemos que la vía para lograrlo es el trabajo colaborativo de actores públicos y privados con ese objetivo común", dijo el ejecutivo, quien agregó que el acceso universal al agua es uno de los compromisos de gestión de la sanitaria.

"Ejemplos de ello es la conexión de 13 servicios rurales a nuestras redes como respaldo a sus fuentes de suministro, el convenio para acelerar la revisión de los proyectos del plan de emergencia habitacional que beneficia a más de 31 mil familias o la incorporación al área de concesión de sectores como Loncura y Maitencillo, este último en desarrollo".

Por último, subrayó que particularmente las sanitarias "podemos y debemos ser una palanca fundamental para conseguir lo que todos anhelamos y es que el derecho humano al acceso al agua y saneamiento sea una realidad efectiva para todos los chilenos".

Mecanismos de gestión

En tanto, desde el Congreso, la diputada Francisca Bello (CS), que integra la Comisión de Recurso Hídricos y Desertificación, recalcó que los dichos del gobernador Mundaca responden, efectivamente, al problema del agua en Chile y en la región.

"Chile es el primer país del mundo que privatizó las fuentes y la gestión del agua, logrando que esta se vea como un bien económico y poniendo el centro en el lucro de las empresas dueñas de los derechos del agua y no al derecho de las personas (...). He sido testigo innumerables veces de cómo las empresas extractivistas en el territorio se aprovechan de este modelo para la utilización del recurso, dejando a pequeños agricultores y a las familias sin un consumo mínimo", subrayó la parlamentaria.

En esa línea, agregó que la discusión que se debe dar apunta a cómo generar mecanismos de gestión territorial local, donde sean las mismas comunidades quienes decidan el futuro del recurso. "No podemos dejar en manos de grandes transnacionales la gestión de las cuencas y la destrucción del ecosistema. La desprivatización del agua, como lo menciona el gobernador, efectivamente irá más allá de sólo una gestión de Estado, implica construir una nueva forma de pensar la democracia, en medio de una crisis", dijo.

"Tiene que haber una administración única del agua, porque si no, sabemos que se van a pasar la pelota unos a otros y nadie va a ser responsable".

José Luis Campos, Académico UAI

97% de las comunas de la región se encuentran bajo escasez hídrica. La excepción es Rapa Nui.

3 jornadas se prolongó la Conferencia del Agua en Nueva York, a la que asistió el gobernador regional.

Sernapesca confirma el primer caso de gripe aviar en un lobo marino de la región

REGIÓN. Autoridades señalaron que han activado una estrategia de vigilancia activa, con el objetivo de fortalecer la fiscalización.
E-mail Compartir

Ayer, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) confirmó el primer caso positivo de influenza aviar en un lobo marino en la Región de Valparaíso. Específicamente, el mamífero afectado fue encontrado en la playa Carvallo, en la comuna de Valparaíso.

Lo anterior fue confirmado por el mismo organismo, el cual detalló que a partir de este primer caso positivo se ha decidido activar la estrategia de vigilancia activa, con el fin de fortalecer los procedimientos y las acciones coordinadas con los distintos organismos.

La directora regional (s) de Sernapesca, Paula Alarcón, precisó que tras la confirmación de este caso positivo, el organismo "ha activado la estrategia de vigilancia activa para los varamientos de especies marinas, que significa un monitoreo reforzado para la aplicación de los procedimientos, activando las acciones regionales coordinadas en el marco de la mesa de gripe aviar de la cual formamos parte, lo que permite generar apoyos que permitan monitorear nuestro borde costero para la detección y tratamiento oportuno de los casos".

En ese sentido, puntualizó que como parte del constante monitoreo que realizan en el borde costero "se ha explorado de manera preventiva las pingüineras de la región, actividad realizada en coordinación con los municipios correspondientes y los administradores de estas áreas protegidas en la Isla de Cachagua, en Zapallar, e Islote Pájaro Niño, en Algarrobo, además de la isla Santa Clara del archipiélago Juan Fernández, que mantiene una población de lobo fino de Juan Fernández, importantes sitios de conservación que hasta el momento se mantienen saludables.

Evitar riesgos

Por su parte, el consejero regional Manuel Millones, miembro de la Comisión de Pesca del Core, dijo que frente a esta situación "nos vamos a poner a disposición (este lunes) de Sernapesca para ver cómo podemos colaborar. El mensaje a entregar a la comunidad es que no hay que exponerse o acercarse a estas especies bajo este escenario, por cuanto este virus también puede contagiar al ser humano (...). No hay que generar alarma en la población, pero sí actuar de manera preventiva y evitar riesgos innecesarios".

3 pingüineras de la región han sido, de manera preventiva, fiscalizadas en coordinación con municipios.