Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Charles Walker, arquitecto neozelandés y director de la Escuela de Ambientes del Futuro de la Universidad AUT:

"Es importante empezar a ver las cosas de manera holística"

Visitó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y su Escuela de Arquitectura y Diseño para reunirse con estudiantes. Lo acompañó Yvonne Chan Cashmore, decana asociada de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas de su casa de estudios.
E-mail Compartir

Charles Walker es arquitecto y director de la School of Future Environments (Escuela de Ambientes del Futuro) de la Universidad AUT, en Nueva Zelanda. Su práctica de enseñanza se enfoca en co-crear experiencias educativas que se basen en la historia global de las ideas y en ayudar a los estudiantes a diseñar "futuros imaginables". Su filosofía es invitar, apoyar y desafiar a los alumnos a abrazar y dirigir su propia educación, para descubrir sus caminos individuales dentro de una comunidad planetaria. "Esto requiere una apreciación de las obligaciones éticas y las conexiones entre las personas, otros seres vivos, los objetos y sus entornos", afirma.

Invitado por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con la que existe un lazo creativo desde el año 2019, el profesional visitó Valparaíso para sostener un encuentro con estudiantes locales junto a Yvonne Chan Cashmore, decana asociada y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas de la Universidad AUT.

Esta última ha trabajado durante nueve años en la casa de estudios neozelandesa y en distintos liderazgos. Cuenta con una formación interdisciplinaria, ya que estudió Diseño Textil en el londinense Goldsmiths' College y luego realizó su maestría y doctorado en la Universidad Heriot-Watt, en Escocia. Su proyecto de investigación de doctorado involucró la aplicación de procesos de ingeniería mecánica a creación de textiles inteligentes para aplicaciones interiores.

- Es interesante la visión y el enfoque transdisciplinario que tiene la AUT, particularmente la School of Future Environments (Escuela de Ambientes del Futuro).

- Yvonne Chan Cashmore (YCC): En AUT somos bastante conocidos y con una gran reputación, dado que los graduados están listos para salir a la industria y eso se basa en que la formación es muy práctica y que aplica el modelo de integrar el aprendizaje con el trabajo.

-Me refiero a abordar los desafíos de nuestro tiempo, más allá de los modelos educativos basados en disciplinas individuales.

- Charles Walker (CW): Nuestra universidad fue un instituto tecnológico durante muchos años, y llegó a ser universidad recién en el año 2000. Esa juventud le permite ser muy abierta a nuevas formas de enseñanza y por supuesto, a la transdisciplinariedad. En mi caso particular fui invitado a venir a la AUT para la creación de un programa que se llama Tecnologías Creativas donde confluyen muchas disciplinas: diseño, ciencias de la computación, ingeniería, multimedia, etc.

- YCC: Los estudiantes pueden elegir diferentes especialidades. Se les permite tener distintas habilidades y eso les potencia mucho más la creatividad a que los estén enmarcando en un solo programa. Además, en Nueva Zelanda tenemos que respetar el tratado con los Maoríes (Te Tiriti o Waitangi), por ende la formación de los profesionales está muy comprometida en cómo se implementa esto. Todos los estudiantes de la facultad tienen un programa que es obligatorio que se llama Mahi Tahi que es colaborativo. De este modo se impregna a los alumnos con su cosmovisión.

- ¿Por qué la conexión Chile?

- CW: Tenemos una larga conexión con Chile por un profesor que había venido antes acá. En el año 2019 comenzamos una conexión particular con Valparaíso que nosotros llamamos Features Pacific. Solo el mar nos separa, somos vecinos, y compartimos muchos problemas. Además, Auckland y Valparaíso son ciudades puerto, sólo divididas por el Océano Pacífico, pero que comparten desafíos comunes.

- ¿Cómo es el vínculo con la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV?

- CW: Vinimos porque la Universidad ha sido muy entusiasta y eso nos dio mucho entusiasmo a nosotros también. Con la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV tenemos puntos en común, como son la innovación y el futuro de la educación, y en un momento nosotros estábamos creando la Escuela de Ambientes del Futuro. Este vínculo se ha mantenido a pesar del covid; a nuestra Escuela le interesa mucho porque no es solo una escuela de arquitectura, sino que se basa en el concepto de ser una escuela del futuro. El covid nos dijo que había que pensar las cosas de distinta manera, no seguir haciendo lo mismo; y eso reforzaba nuestra idea de que el futuro necesita otra visión. Las principales preguntas que tiene la Escuela es cómo podemos vivir juntos en el futuro de una manera diferente. Ambientes del Futuro no es solo un tema de construcción, es político, de convivencia, de bienestar.

- En Chile la educación superior se basa en disciplinas individuales.

- YCC: Sí, es que ese es el gran desafío: que se junten todos, que se comuniquen. Cuando sacas a la gente de su status quo es difícil, pero nosotros estamos tratando de cambiar el switch en los académicos.

- CW: Las disciplinas son un invento de la Revolución Industrial, donde cada cual se enfocaba en la división del trabajo, y así es desde el siglo XVIII. Y ha funcionado, pero ya llegó el momento de ver la foto completa. Es importante empezar a ver las cosas de manera holística.

PUBLIRREPORTAJE