Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

dinación de declaraciones, hay una decisión. El Gobierno debe tomar la decisión de proteger a los alumnos y a los apoderados para evitar que ante estas amenazas al final los perjudicados sean los niños y jóvenes de nuestro país que no pueden asistir a clases tranquilos. En el segundo tema, la violencia en los colegios, lo primero para enfrentarlos es asumir la realidad de la violencia. Aquí de nuevo hemos tenido una coalición desde hace años que estando en la oposición, o ahora en el Gobierno, tienen un tremendo complejo para asumir la violencia. Nosotros impulsamos en su momento en el Ministerio de Educación la ley Aula Segura para dotar a los directores de colegios de herramientas que no tenían en ese minuto para enfrentar este tema. ¿Y cuáles son las primeras declaraciones de la alcaldesa de Santiago? Que poco menos que no quiere aplicar la ley. Es decir, renuncia a ejercer herramientas que tienen y además tampoco proponen ninguna herramienta nueva. El resultado es que ganan los violentistas y pierden los niños y jóvenes que quieren estudiar.

- Esto puede ser finalmente el reflejo de una sociedad cada vez más violenta.

- Por lo mismo es importante recuperar los consensos. Uno, el consenso de que no se valida la violencia como forma de acción política. Pero cuando tú actúas a medias tintas con la violencia y la vas validando porque te sirven a tu agenda o a tus intereses, obviamente que se debilitan las instituciones en el país y se aumenta la violencia. Y, en segundo lugar, se ha roto también el proceso de respaldar el uso de la fuerza legítima dentro del Estado de derecho para enfrentar la violencia. Al final, no tienes herramientas y los que pierden son las víctimas inocentes.

- Están quienes dicen que no se le puede atribuir a este Gobierno la responsabilidad por la violencia, que ha sido el Estado el incapaz de controlarla.

- Pero a las autoridades se les puede pedir claridad respecto de la condena de la violencia y respecto de fortalecer herramientas para enfrentar la violencia. Piensa que la propia Convención eliminaba estados de excepción de emergencia, les reducía las atribuciones a las policías y a las Fuerzas Armadas y tuvimos una Convención que no solamente en el texto era una Convención de la inseguridad, sino que se hermanó desde el inicio con la violencia. Las primeras declaraciones eran para liberar a los presos que estaban por hechos de violencia en octubre, que fue en definitiva lo que terminó haciendo con el indulto el Presidente Boric. Entonces, sí hay responsabilidades con las señales que se dan para enfrentar la violencia.

Cartas presidenciales

- ¿Cómo ve los liderazgos de su sector de cara la próxima elección presidencial? Ya se perfilan algunos, como Rodolfo Carter, Evelyn Matthei o el mismo Sebastián Piñera, quien no ha descartado ir de nuevo.

- No, es muy luego aún, así que no voy a responder.

- ¿Y usted, vuelve a la primera línea de la política?

- Después de mi trabajo convencional estoy dedicada 100% a la actividad académica.

"A las autoridades se les puede pedir claridad respecto de la condena de la violencia y respecto de fortalecer herramientas para enfrentar la violencia".

Serviu se reúne con familias y gestiona fondos para proyecto

OLMUÉ. Nuevo director de la entidad, Rodrigo Uribe, visitó obras de Villa El Rosario tras huelga por retraso en obras.
E-mail Compartir

El nuevo director del Serviu, Rodrigo Uribe, tuvo como primera actividad en terreno visitar a las familias del proyecto Villa El Rosario, en Olmué, quienes estuvieron en huelga de hambre exigiendo un rápido término y entrega de sus viviendas.

Las familias beneficiarias del megaproyecto han planteado sus dudas sobre la inyección de recursos por parte del Minvu, respecto al monto necesario para concluir esta obra que ya alcanza un 98% de avance para un total de 300 viviendas.

Ante esta situación y como una forma de brindar certezas a los vecinos, el director del Serviu y la seremi Minvu, Belén Paredes, confirmaron que el ministerio del ramo ya aprobó una primera parte de los recursos necesarios para completar la ejecución de este conjunto habitacional y tramitar la recepción definitiva antes de la entrega de las llaves.

En tanto, una de las primeras acciones que hizo esta semana el nuevo director del Serviu fue visitar, junto al alcalde de Olmué, Jorge Jil, las obras del complejo y reunirse con las familias de los dos comités que esperan las viviendas. Uribe señaló que "lo relevante es que ya hay una solución a la inyección que se requería para concluir con el 2% de los trabajos faltantes y, prontamente, estará materializada la disponibilidad de ellos".

El personero dijo entender "la ansiedad y angustia de estas familias que sólo quieren poder tener un hogar propio y es por eso que lo primero que realicé fue ir a conversar tranquilo con ellos, con el máximo respeto. Queda un margen muy menor por concluir, que debiera ser abordado a la brevedad con la inyección de estos recursos adicionales y con eso finalizar este importante proyecto".

La seremi Belén Paredes confirmó que "ya hemos tenido la aprobación de un primer monto que nos va a permitir, por su puesto, dar seguridad y continuidad a la obras".

98% de avance tiene el proyecto habitacional en Olmué, que contempla un total de 300 viviendas.