Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Como ninguna de las novelas de Allasneda tiene continuidad, siempre está la posibilidad de escribir otra"

La autora se encuentra promocionando "La melancolía de las máquinas", donde vuelve al mundo que vio la luz en 2011.
E-mail Compartir

De paso por Chile antes de volver a Japón, donde se encuentra estudiando, la periodista y escritora Sascha Hannig Núñez (1994) decidió lanzar su más reciente novela "La melancolía de las máquinas". Se trata de un trabajo que tenía terminado ya en 2021, y para el que "estaba buscando editorial. La he ido editando últimamente, cambié hasta el final, y la trabajé con un agente que tengo en España", cuenta la autora, que publicó bajo los sellos Biblioteca de Chilenia y Pluma Digital.

Durante la semana, la autora que ha vivido en Chiloé y Concón realizó tres presentaciones del texto. Según dice, "es un gustito que me quise dar. Pero también por el cariño que le tengo tanto a la Región de Valparaíso como al país", debido a que las primeras fechas fueron en Valparaíso y Viña del Mar, para finalizar en Santiago. También lo considera algo "simbólico, porque la última novela que publiqué ("Deltas"), como era pandemia, la tuvimos que hacer por Zoom. Fue de amplio impacto, porque se conectaron como 100 personas al lanzamiento virtual y fue con Francisco Ortega, el escritor, pero es importante y simbólico también volver a lo presencial".

Historia y mitología

Allasneda es una tierra victoriana inspirada en Chiloé, que Sascha mostró por primera vez en 2011 con el título "Misterios y revelaciones en Allasneda", a las que le siguieron "Secretos perdidos en Allasneda" (2015) y "Misterios en Allasneda" (2020), los que con distintos personajes daban cuenta de la tensión entre hechiceros y humanos por el mal que supuestamente estos últimos causaron a los primeros.

En esta nueva entrega la acción se sitúa en un ambiente donde la guerra entre ambos bandos ya está declarada. "Existen dos personajes principales, Io Rietto y Andrea Curie. Él es un chico, repartidor de periódicos que quiere convertirse en reportero, entonces, él va a la frontera en busca de una buena historia (…) y Andrea Curie es una estudiante de química y física que, por situaciones totalmente ajenas a ella, tiene que emprender un viaje también a la frontera. Ellos descubren un misterio, un secreto bajo su ciudad que podría significar el fin de la guerra, pero también el fin de todo", relata la autora sobre este nuevo trabajo. Otra característica que tiene la novela es que "le metí un poco de teoría al libro, entonces para quienes les gusta la historia de finales del siglo 19 y mediados del siglo 20 van a encontrar hartas referencias que son bastante claras"; a lo que se suma que "este libro más que los anteriores habla de los brujos tales y como se menciona en los brujos de Chiloé, hablamos del Imbunche y de otros seres mitológicos más directamente", asegura.

En entrevista con este Diario en 2021, la periodista dijo que pensaba que esta obra podría ser la última basada en este mundo. Sin embargo, "como ninguna de las novelas de Allasneda tienen una continuidad de la forma que tiene una saga -el primer libro tenía un protagonista, el segundo otro, el tercero otra, y éste tiene dos nuevos y distintos protagonistas-, siempre está la posibilidad de escribir otra historia con otros personajes", dice ahora.

Y agrega: "Quien lea la historia va a darse cuenta de que el final es definitivo para estos personajes, pero queda abierto para hacer cuentos, para otros formatos. Habíamos hablado, por ejemplo, de cosas gráficas, de podcast, incluso. Se me abrió la posibilidad. Hay personas que siguen el mundo de Allasneda, que han hecho Fan Arts, que han hecho hasta música. O sea, se ha abierto ya a la contribución colectiva".

Quedarse en Japón

Sascha fue seleccionada por la Agencia de Cooperación de Japón (JICA) para el programa de SDG Global Leader, que beca todos sus estudios en ese país, y viajó en septiembre de 2021 para iniciar el máster de Gobernanza Global en la Universidad de Hitotsubashi, donde también trabaja como asistente de investigación. Esto porque desde que comenzó a trabajar tras cursar periodismo Universidad Adolfo Ibáñez le gustó el tema de las relaciones internacionales.

Al respecto, cuenta que "está la posibilidad de continuar con un doctorado", por lo que en caso de que no resulte "me volvería en septiembre de este año que es cuando termina mi estudio principal, y si no estaría ya volviendo a principios del próximo año y regularmente a Chile, por lo menos una vez al año".

"No es la primera vez que vivo sola, pero sí tiene cierto grado de magia. Es un país que tiene una tradición, una historia que se combina con la modernidad como un híbrido, como una quimera y eso es interesante verlo en las calles, en la forma que la gente vive. Las personas en todo el mundo son personas al final, la gente ríe, la gente llora, la gente te puede caer bien o mal. Creo que en lo humano la gente es gente, pero en lo cultural ha sido mágica la experiencia", comenta sobre lo que ha sido estar en Tokio, la ajetreada capital nipona que mezcla lo ultramoderno con lo tradicional, desde los rascacielos iluminados con neones hasta los templos históricos.

- ¿Te gustaría vivir definitivamente allá?

- Creo que va a depender de qué oportunidad se me abra. Estoy trabajando en el Centro de Investigación de Gobernanza Global de la Universidad de Hitotsubashi en Japón, y en Chile estoy trabajando en la conformación de un pequeño centro de estudios y análisis, básicamente, pero eso está más bien pañales todavía. El Centro de Estudios me ha abierto un montón de posibilidades, me ha tocado viajar a seminarios en países más allá de Japón, Mongolia, República Checa, Estados Unidos, etc., pero para quedarme tendría que tener algún tipo de capacidad y posibilidad más concreta (…) especialmente porque las visas son complicadas.

Nuevos aires escriturales

Lo que sí tiene claro es que seguirá en el mundo de las letras. "De hecho -comenta-hace dos meses terminé la siguiente novela, ya está escrita y la estoy trabajando con una agente en España y veamos cómo le va. Uno siempre sabe que estas cosas, de repente, se demoran tres años en publicarse, de repente se demoran uno, siempre varía. Yo no estoy apurada, porque hago muchas cosas en la vida, pero sí está escrita y está lista".

Se trata de una historia que transcurre en Chile y que es más realista de lo que ha venido haciendo. "Está basada en los años 90 y la mitad está situada en Viña del Mar, así que una historia bien local", adelanta la autora.

"La siguiente está esquematizada, como el concepto, pero no la he empezado a escribir todavía", dice, aunque advierte que "también ha captado interés de un par de publicadores o editoriales".

Hace poco, Sascha Hannig encontró su primer cuento y se dio cuenta de que sus personajes "no eran para nada profundos. Me acuerdo que en la primera crítica formal que tuve, lo habían mencionado: a este personaje le falta tridimensionalidad, profundidad, etcétera. Así que he dejado como un proyecto personal el de trabajar muchísimo los personajes", dice sobre su escritura.

Y reflexiona "cuando uno es chico y empieza con su primer libro, se enamora de esos primeros libros. Esto es lo mejor que he hecho, lo mejor que voy a hacer y este es mi mundo y con esto van a descubrir y va a ser la gran cosa. Pero mientras más avanzo, me empiezo a dar cuenta de que la experiencia, la práctica hace muchísimo para mejorar".

"Siento que la concepción y profundidad de los personajes, que la construcción del mundo de fantasía, hacerlo mucho más coherente, es algo que yo creo tenía al debe, y se va curtiendo. En el siguiente libro que ya está escrito, 100% una historia de personajes, o sea, uno principal que es una mujer normal, viviendo en los años 90 y los personajes alrededor también son personas que uno podría encontrar en la calle", finaliza. 2

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbulu@mercuriovalpo.cl