Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Denuncias de maltrato escolar aumentan y preocupa el alza explosiva del ciberacoso

CONVIVENCIA. Director regional de la Superintendencia de Educación reconoce complejo escenario y detalla el trabajo que se está realizando para abordarlo.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Un notable aumento han experimentado las denuncias por violencia escolar en comparación con los años previos a la pandemia. A nivel nacional, según cifras de la Superintendencia de Educación, en la primera quincena de 2019 hubo 192 denuncias; en 2020, año en que aún no se decretaba el confinamiento en las dos primeras semanas del año escolar, hubo 181; en 2021, ya con clases telemáticas, hubo siete; en 2022 fueron 132 en el mismo periodo de tiempo, y este año ya alcanzan 230, fenómeno que se repite en la Región de Valparaíso, según reconocieron en el organismo, aunque sin detallar las cifras locales de 2023.

Al respecto, el director regional de la Superintendencia de Educación, Reinaldo Orellana, planteó que "en la región también aumentaron de manera importante las denuncias, que se hacen a través de nuestra plataforma web, particularmente de maltrato entre estudiantes".

En la región se recibieron 1.806 denuncias de maltrato escolar el año pasado.

El maltrato representa el 46% de las denuncias recibidas durante el año 2022. De éstas, un 13% responden a "ciberacoso" o maltrato utilizando redes sociales, cifra que durante los años prepandemia no superaba el 9%. Fue precisamente el maltrato entre estudiantes la cifra que lideró las denuncias, con 600 casos, mientras que por maltrato de adulto a párvulo o escolar hubo 239 denuncias.

Preocupa el ciberacoso

Un fenómeno que preocupa de sobremanera es "el aumento sostenido del ciberacoso", advirtió Orellana, precisando que una de las causas que se evalúa es la masificación del uso de internet y herramientas web por parte de los escolares durante la pandemia, debido a las clases a distancia.

"También hay una figura que se llama metaverso, que los alumnos están esperando estas figuras de realidad virtual donde también se producen situaciones de maltrato, que después se ven reflejadas en maltrato físico en la vida real muchas veces", agregó.

Consultado sobre cómo se está abordando esta problemática, expuso que "en la Región de Valparaíso es con acompañamiento de la unidad educativa para que actualicen su reglamento interno y protocolos de convivencia escolar, reglamento interno y protocolos de convivencia escolar, y para ello hay que sentarse con las instituciones, colegios públicos, colegios particulares subvencionados, colegio particulares pagados, con todos ellos nosotros hoy día nos estamos sentando a establecer jornadas de trabajo para actualizar su reglamento interno y protocolos de convivencia escolar, para que se adecúen a la normativa del Ministerio de Educación, como también para los nuevos tiempos, ya que hace años el ciberacoso no existía, y hoy día es una en una realidad".

Por otra parte, hizo notar que en el ciberacoso o ciberbullying "nos hemos dado cuenta de que más del 50% de las denuncias corresponde a violencia contra mujeres, de ahí que uno de las trabajos que estamos haciendo es actualizar los protocolos y reglamentos con los equipos de directivos y equipos de convivencia escolar, y también con las universidades de las regiones estamos estableciendo convenios de trabajo para poder abordar este fenómeno, pues de otra manera la Superintendencia recoge estas denuncias y las procesa, pero esto debe ser un trabajo integral entre todas las instituciones que de una u otra manera abordan el tema de la educación y la convivencia escolar. De ahí que las universidades para nosotros son un actor clave también en este trabajo".

Trabajo con comunidades

Consultado sobre si los escolares volvieron más irritables o más violentos después de casi dos años de encierro y clases a distancia, Orellana señaló que "todavía muy pronto para eso para elaborar una estadística, estamos recién empezando a dos semanas, pero sí puedo decir que desde la Superintendencia queremos abordar esto desde el principio de manera preventiva, desde ya trabajar con las comunidades educativas asesorando a sus equipos profesionales para que ellos a su vez lo puedan trabajar a través de consejos de curso, consejos escolares y cada unidad educativa pueda abordar la temática de convivencia escolar, porque no va a venir alguien de afuera a solucionar el tema que ocurre al interior de convivencia al interior del establecimiento educacional, nosotros podemos abordar y apoyar con las herramientas, pero son las propias unidades educativas en definitiva que deben abordar esta temática".

Sobre el ciberacoso, reconoce que "está creciendo y es una es un área que para nosotros, como Superintendencia, es compleja de fiscalizar porque muchas veces estamos hablando de la realidad virtual, y ahí creo que estamos bastante atrasados en poder abordar esta temática que está ocurriendo frente a nuestras narices, la situación de ataque en la realidad virtual. De ahí que nos interesa poder abordar esto, porque nos preocupa cómo ha aumentado explosivamente la situación de ciberacoso".

Básica y mujeres

Por su parte, la directora de la Escuela de Educación de la Universidad Viña del Mar, Marcela Lara, planteó que "en el último tiempo se ha observado un aumento en las cifras de denuncias por ciberacoso, concentrada preferentemente en estudiantes de enseñanza básica y en mujeres, dos grupos altamente vulnerados históricamente. Efectivamente, se reconoce que las redes favorecen la comunicación y generación de conocimiento compartido, pero en la actualidad se han transformado en espacios de manifestación de conductas de violencia que en algunos casos son valorados como formas de modelaje dignos de masificación y como situaciones lúdicas y normalizadas".

A su juicio, el fenómeno "es necesario abordarlo como acto de violencia que requiere una mirada ciudadana y compartida para su abordaje, enfatizando en su carácter violento y discriminatorio que no contribuye a la construcción de una ciudadanía y de resolución de conflictos. Es un tema a relevar como sociedad y como formadores, que no se supera con proteger datos personales o bloquear redes sociales. Su abordaje debe ser desde el análisis profundo de sus repercusiones y de la mirada crítica en su aporte al desarrollo social, político y educativo para el país".

Efectos de la pandemia

En tanto, la directora de Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián, Carola Quinteros, dijo que "es terrible, es una muy mala noticia que tengamos este incremento en las denuncias por violencia escolar, los números son superiores a antes de la pandemia. Yo creo que no hemos querido darnos cuenta de todos los efectos negativos y toda la repercusión que ha tenido la pandemia, no solamente en los aprendizajes, no solamente en los retrocesos, en las pocas habilidades de lectoescritura que han desarrollado los chicos, o el atraso en los procesos curriculares, sino que es muy importante también pensar en el atraso en las habilidades sociales".

Sobre ese punto, explicó que "las habilidades sociales, no se pueden enseñar si no es en contexto con pares, pero teniendo una pandemia de dos años, claramente estamos sin la práctica, no sabemos resolver conflictos porque no habíamos tenido conflicto con pares durante dos años, además de venir con muchos miedos, con mucha inseguridad con situaciones postraumáticas, con pérdidas de vidas de familiares, muy dolidos, sin apoyo, sin contención".

"Nos interesa poder abordar esto, porque nos preocupa cómo ha aumentado explosivamente el ciberacoso".

Reinaldo Orellana, Director regional de la Superintendencia de Educación

"Es un tema a relevar como sociedad y como formadores, que no se supera con proteger datos personales o bloquear redes sociales".

Marcela Lara, Directora Escuela de Educación de la Universidad Viña del Mar (UVM)

21,4% de las denuncias por violencia escolar en la región el año 2021 correspondieron a ciberacoso.

Se requiere una comunicación efectiva

E-mail Compartir

La directora de Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián, Carola Quinteros, hizo hincapié en que para intentar revertir la violencia escolar debe involucrarse toda la comunidad educativa, y puso como ejemplo "el WhatsApp de los apoderados. Hoy día es un medio de comunicación donde sólo se pregunta por la cuota y por la tarea, pero ese es un WhatsApp en el cual podríamos decir: 'Oye, mi hijo se siente solo' o 'mi hijo no quiere ir al colegio, no sé si a alguien más le pasa lo mismo'. Pero realmente no utilizamos ese medio como comunicación efectiva, y creo que estamos preparando el terreno para bullying, para el ciberacoso".

Propedéutico de PUCV cerrará postulaciones el 31 de marzo

EDUCACIÓN. Está dirigido a estudiantes de 3° y 4° medio, quienes incluso podrían acceder por vía especial al plantel.
E-mail Compartir

Este 31 de marzo se cerrarán las postulaciones al Programa Propedéutico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), iniciativa que permite a estudiantes de tercero y cuarto medio acercarse a la vida universitaria y, de paso, acceder eventualmente, por vía especial, a la carrera que desean.

Los estudiantes de tercero medio que ingresen al Propedéutico de Acceso aprenderán a relacionarse con la vida universitaria; en tanto, quienes lo hagan en cuarto medio podrán postular a ejes formativos, según interés y vocación. Estas líneas formativas son: Arquitectura y Diseño; Ciencias; Ingeniería; Ciencias Sociales y Humanidades; y Pedagogía.

En el caso de los alumnos de cuarto medio, y dependiendo de su rendimiento, asistencia, constancia y perseverancia, podrán tener la posibilidad de una prematrícula a determinados cupos de las carreras respectivas.

"El Propedéutico busca incrementar, desarrollar las competencias académicas y reafirmar la vocación de estudiantes con un buen rendimiento académico que quieran acceder a carreras de la universidad postulando a determinados cupos de admisión especial", dijo el coordinador del programa, Carlos Corrial.

Las clases se realizan en modalidad híbrida y presencial, lo que permite que estudiantes de regiones participen del programa.

Los estudiantes de cuarto medio, pueden inscribirse en https://forms.gle/YH4L71NaeS1TAd1r7. Quienes cursan tercero medio y desean ingresar al programa, pueden visitar el link https://forms.gle/gHzZ9j2DYJnY16Ad8.