Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Organizaciones activan estrategia legal contra línea de alta tensión

MEDIOAMBIENTE. Entidades de Valparaíso, Casablanca y Melipilla trabajan para presentar un recurso contra la RCA del proyecto. Municipios apoyan acciones.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Después de una larga tramitación, el 14 de febrero de este año se aprobó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto "Nueva Línea 2x220 Nueva Alto Melipilla- Nueva Casablanca - La Pólvora- Agua Santa", que conecta el Sistema Interconectado Central con la zona centro del país para robustecer la red de transmisión nacional, proyecto que ha sido ampliamente criticado por distintas comunidades locales, tanto por el trazado, que atraviesa diversas comunas, como también por la cantidad de torres de alta tensión que pasarían por la Región de Valparaíso.

El proyecto, ya aprobado, considera la construcción de una línea de transmisión eléctrica (LTE) de doble circuito, una tensión de 220 kV y 106,84 kilómetros de longitud, extendiéndose desde Melipilla hasta Viña del Mar, pasando por cuatro comunas y sumando una subestación en Casablanca, lo cual involucra diversos trabajos, como caminos y la instalación de las torres de alta tensión.

Organizaciones sociales de localidades de Valparaíso y Casablanca están convencidas que la iniciativa no se debe emplazar cerca de zonas residenciales ni dañar sectores de preservación ambiental, como el Salto del Agua, en Placilla. Por ello, preparan una arremetida legal para revertir la RCA que da luz verde al proyecto.

"Vamos a apelar"

El presidente del Centro Cultural y Museo Histórico de Placilla, Francisco Rivero, precisó que "el tema de proteger el Salto del Agua es algo que se ha venido tratando durante muchos años, desde el 2008 que está la intensión de protegerlo. Por eso que nosotros seguimos trabajando en esta dinámica".

Manifestó que "se aprobó la RCA sabiendo que estaba el Salto del Agua y se advirtió a la empresa, pero finalmente no tomaron el valor del lugar, por lo que vamos a apelar al Consejo de Ministros y, posteriormente, lo más probable es que esto se judicialice. Hay un grupo de abogados trabajando en una estrategia para el recurso de reclamación que viene ahora e incluso se está viendo la invalidación del proceso. Todo los estamos trabajando unidos también con Casablanca".

La presidenta de la Coordinadora Ecológica de Casablanca, Marcela Loyola, manifestó que "estamos gestionando hacer recursos legales para poder detener el proyecto de las torres de alta tensión que pasan por nuestra comuna invadiendo y cortando lo poco que queda de bosque nativo. Estamos tratando de recurrir a todas las instancias para detener este proyecto y estamos trabajando en conjunto con organizaciones de Placilla y Melipilla y con el apoyo de los municipios".

Estrategia

Por su parte, la presidenta del Comité Ambiental comunal de Casablanca, Isabel Tagle, dijo que "es posible que la empresa esté trabajando ya, lo más probable es que sin permisos, porque iniciaron los trabajos inmediatamente y para detener el proyecto nosotros tenemos una estrategia tanto administrativa como judicial. Por tanto, vamos a hacer una reclamación y también vamos a presentar la invalidación".

Agregó que las acciones se presentan "porque el proyecto se aprobó con una serie de defectos que quedaron bastante claros dentro del proceso, pero en este momento, que ya estamos con la RCA aprobada, notamos que el SEA aprobó sin tener los permisos de Conaf, por ejemplo, y hay observaciones mal contestadas, lo que vulnera el debido proceso".

Amplio apoyo municipal

Consultados los municipios de Valparaíso y Casablanca por esta situación, dieron un amplio apoyo a la comunidad. El alcalde de la última comuna, Francisco Riquelme, manifestó que "la resolución no es coherente con los usos del territorio planificados estratégicamente por el municipio y las formas de vida de las comunidades urbanas y rurales de Casablanca".

"Esto -explicó-, debido a que el trazado propuesto cruza la Zona de Interés Turístico (ZOIT) y la Zona de Extensión Urbana, además de los múltiples impactos generados en las componentes de nuestra flora, fauna, paisaje, contaminación acústica, suelo, entre otros. Por esto, presentaremos ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un recurso de reclamación por las observaciones que no fueron debidamente atendidas, así como también una solicitud de Invalidación de la RCA", afirmando, además, que prestan "asesoría a las comunidades".

Mientras, desde la Municipalidad de Valparaíso informaron que existe "voluntad de proteger la flora y fauna de Placilla de Peñuelas, proyectando en el mediano plazo la construcción de un gran parque urbano para la zona, que incluya el Salto del Agua y el tranque La Luz. Para ello estamos explorando la figura de Reserva Natural Municipal (Renamu), que constituye un instrumento de protección ambiental para áreas naturales identificadas de alto valor en biodiversidad".

Tras la solicitud de vecinos de modificar el Plan Regulador Municipal para resguardar el lugar, afirmaron que "continuaremos trabajando para aportar a la protección de esta zona, en el marco de los instrumentos de panificación existentes y por actualizar".

"La resolución no es coherente con los usos del territorio planificados estratégicamente por el municipio y las formas de vida".

Francisco Riquelme, Alcalde de Casablanca

"Hay un grupo de abogados trabajando en una estrategia para el recurso de reclamación e incluso se está viendo la invalidación".

Francisco Rivero, Pdte. Centro Cultural de Placilla

Exigen medidas frente a nuevos episodios de contaminación

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Concejales y dirigente recalcan que autoridades deben reforzar las fiscalizaciones.
E-mail Compartir

Un fuerte llamado de atención es el que realizan concejales y vecinos de Quintero y Puchuncaví, tras los recientes episodios de contaminación que han afectado a ambas comunas en las últimas dos semanas. Recalcan que es clave que las autoridades refuercen las medidas de fiscalización en el cordón industrial para prevenir estos hechos que afectan principalmente a niños y que las empresas deben cumplir con sus planes operacionales.

En las últimas semanas, tres episodios de contaminación han afectado a ambas comunas. El primero se produjo en Puchuncaví el martes 14 de marzo, donde 21 personas -18 estudiantes y tres alumnos- de un colegio y un jardín infantil resultaron intoxicados por emanación de gas.

Los otros dos hechos se desarrollaron el 17 y 23 de marzo en Quintero, dejando el primero a 48 personas afectadas -37 alumnos y 11 adultos- de cuatro establecimientos educacionales, tras presentar sintomatología asociada a la presencia de hidrocarburos en el aire. El segundo caso ocurrió el 23 de marzo y 26 personas presentaron síntomas de intoxicación asociados a un posible episodio de contaminación.

Todos estos eventos totalizan 95 personas afectadas.

Sienten indignación

La concejala de Quintero y presidenta de la Comisión de Medioambiente, Tamara Tello, señaló que "sentimos indignación en primer lugar por la falta de compromiso del Estado de Chile con nuestros territorios. A 50 años de la instalación de las primeras industrias tenemos una legislación pusilánime que, por ejemplo, no ha sido capaz de hacerse cargo de normar los compuestos volátiles altamente contaminantes presentes en nuestra bahía y que son de una cantidad considerable. Aún no somos capaces de entender y comprender qué es lo que nos está afectando; sin embargo, se toman decisiones políticas grandilocuentes sin mayor trascendencia".

Por su parte, el concejal de Puchuncaví y presidente de la Comisión de Salud y Medioambiente, Ricardo Quero, puntualizó que las autoridades y las empresas que se encuentran en el territorio deben "reforzar toda la capacidad en fiscalización y establecer la normativa existente, ya que, por ejemplo, los compuestos orgánicos volátiles al día de hoy no tienen norma que los regulen. A las empresas el llamado es a poner en primer lugar la salud de la comunidad y no sus finanzas. Si hay malas condiciones atmosféricas, no jueguen a la ruleta rusa con sus emisiones contaminantes".

Críticas al seremi

En tanto, la presidenta del Consejo Consultivo del Hospital Adriana Cousiño de Quintero, María Araya, fue crítica con la gestión del actual seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, expresando que "no ha sabido llevar su cargo como corresponde, aquí hay medidas que tiene que tomar el Estado en todo sentido. Una es que de una vez por todas se preocupen de tener un hospital digno para poder realizar una atención como corresponde. Nosotros estamos pagando algo que no deberíamos pagar, que es la salud de nuestros hijos, por una economía y una energía a nivel nacional y nadie hasta el día de hoy ha hecho algo".

"Creo que el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, no ha sabido llevar su cargo como corresponde".

María Araya, Presidenta del Consejo Consultivo del Hospital Adriana Cousiño de Quintero