Secciones

Brian Cox, el patriarca de Succession: "Siempre me he visto como comediante"

TELEVISIÓN. El actor habla de su carrera, que explotó a sus 70 y tantos con la serie.
E-mail Compartir

Agencias

Fue el tío de William Wallace en "Corazón Valiente" (1995) o el rey Agamenón en "Troya" (2004), pero el papel de Logan Roy, el implacable patriarca de la serie "Succession", es el que hizo célebre al actor escocés Brian Cox, a sus 76 años.

"Es curioso, porque siempre me he visto como un comediante, pero terminé haciendo esto otro", dice a Efe durante la promoción de la cuarta y última temporada de la serie sobre los Roy, la familia de un magnate de los medios de comunicación creada por Jesse Armstrong para HBO Max.

Ganadora de trece premios Emmy y cinco Globos de Oro, el final de "Succession" es uno de los estrenos más esperados de la temporada.

- Debutó como actor de cine en España, interpretando a Trotski en "Nicolás y Alexandra (1971). ¿Qué le diría hoy a aquel joven que empezaba su carrera en el cine?

-Le diría: te va a ir bien, ten paciencia y no pierdas de vista lo que quieres. Creo que he tenido una suerte enorme (...), la variedad de mi trabajo es increíble, yo mismo me sorprendo. De joven todo el mundo me decía que el éxito me llegaría cuando fuera más mayor y maduro, pero no imaginaba tener que esperar hasta los setenta y tantos.

- ¿Es Logan Roy su mayor éxito?

- Es el papel que me ha despojado del anonimato. Antes, en el pasillo, un tipo me abordó diciendo que me parecía a Logan Roy. Le dije: 'Soy Logan Roy' y contestó: 'Dios mío, eres muy atractivo'; la verdad es que nunca en mi vida me habían dicho que soy atractivo.

- Se debe sentir poderoso en su piel.

-Sí, antes no pensaba que fuera bueno pero ahora sí, la gente se siente intimidada y está bien porque mantienen una distancia respetuosa.

-¿Cuál cree que ha sido la clave del éxito de la serie?

- Está en la tradición de series como "Dallas", "Dinastía" o "Los Sopranos" y al mismo tiempo habla de nuestra época, sobre gente como Elon Musk, Richard Branson, Rupert Murdoch o el horrible Donald Trump. Es una sátira social y también tiene algo de lucha de gladiadores, al ser humano le encanta eso, ver a la gente sufrir.

- Casi siempre ha interpretado a personajes de carácter fuerte o villanos. ¿Considera que eso da más estatus como actor?

- Se suele decir que 'el diablo tiene los mejores tonos' -una frase hecha- y algo de eso es verdad (...), pero no estoy de acuerdo con lo que la gente piensa de Logan, es un incomprendido, un tipo solitario y marginado que sólo quiere encontrar a un sucesor entre sus hijos, pero cada uno de ellos falla miserablemente.

- También ha hecho comedias disparatadas como "Super Troopers" (2001), aunque sea menos conocida esa faceta suya.

- Mis héroes de niño eran Jerry Lewis y Dean Martin, juntos eran brillantes, Spencer Tracy también me encanta, con Katherine Hepburn tiene grandes momentos. Siempre me he visto como comediante pero he acabado haciendo esto otro. 'Super Troopers' me encanta, quiero hacer más películas como esa".

- ¿Qué proyectos tiene ahora?

- Vuelvo al teatro y se supone que voy a dirigir mi primera película este año en Escocia.

"

Drexler: canciones y versos en Congreso de la Lengua

MÚSICA. Junto al director teatral Ignacio García relaciona el arte de la creación musical con la literatura.
E-mail Compartir

El cantante uruguayo Jorge Drexler ha dialogado sobre los vínculos entre las canciones y los versos que la componen, el viaje desde la literatura a la música, con menciones a Joaquín Sabina, Francisco de Quevedo, Chicho Sánchez Ferlosio o Vicente Espinel, en un acto abierto en el Congreso Internacional de la Lengua que finalizó ayer en Cádiz.

Drexler compartió escenario con el director teatral Ignacio García y repasaron la historia de la literatura relacionándola con el proceso de componer música y letras para sus canciones.

"Yo estudié Medicina y tengo conocimientos sobre la laringe", recordó en su intervención, que combinó con la interpretación de algunos de sus temas, entre menciones a las figuras literarias, a las fuentes de su inspiración, a su pasión por las décimas.

"Como tantas cosas ocurre aquí, una cosa que nace aquí se traslada a otro lugar, triunfa fuera y aquí se tiende a denostarlo", lamentó, mientras García recordaba que fue Espinel, autor de Ronda, a quien se atribuye su invención.

Hay décimas en una de las canciones que ha interpretado, su "Milonga del moro judío": "Yo soy un moro judío / que vive con los cristianos / no sé qué dios es el mío / ni cuáles son mis hermanos".

El cantante uruguayo y el director teatral respondieron a preguntas del público sobre la música y la amistad, sobre la sinestesia, o sobre cómo las canciones siguen sonando mientras duran las guerras.

La conversación formaba parte de una actividad organizada por la RAE, en colaboración con Google, dentro del programa cultural oficial del IX Congreso de la Lengua Española que se iba a celebrar en Arequipa, en Perú, pero que, finalmente, se terminó celebrando en Cádiz, España.