Secciones

Delitos de mayor connotación social aumentaron un 63%

GRAN VALPARAÍSO. Cifras bajaron con la pandemia, pero se recuperan rápido, advierte estudio de la Fundación Piensa. Homicidios y violaciones preocupan.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Un estudio de la Fundación Piensa da cuenta de que los delitos de mayor connotación social (DMCS) aumentaron en el Gran Valparaíso un 63% el año pasado, en comparación con 2021, mientras la tasa de homicidios es una de las alzas más preocupantes, ya que experimentó un incremento de 38%, registrándose 51 en las cinco comunas de la conurbación (Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón) durante 2022, es decir, prácticamente uno cada semana.

La región, en tanto, se sitúa en el quinto lugar a nivel nacional entre las que tienen más DMCS, siendo superada por Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Arica y Parinacota. No obstante, la cifra sigue siendo más baja que la del año 2019, el periodo más equiparable, dado que los años 2020 y 2021 estuvieron marcados por los confinamientos y restricciones de movilidad debido a la pandemia. Así, entonces, mientras en 2019 se cometieron en la Región de Valparaíso 3.069 DMCS cada 100 mil habitantes, en 2020 hubo 2.116, en 2021 fueron 1.645 y el año pasado 2.599, lo que representa un 84% de la cifra de 2019.

Qué delitos son

El documento de Piensa explica que los DMCS "se refieren a aquellos delitos de carácter violento y que afectan la propiedad, la vida y bienes de las personas, generando con ello un impacto público. Según Carabineros de Chile, corresponden a los grupos denominados como 'Delitos violentos' (robo con violencia, robo con Intimidación, robo por sorpresa, lesiones, homicidio y violación), y 'Delitos contra la propiedad' (robo de vehículo motorizado, robo de objetos de o desde vehículos, robo en lugar habitado, robo en lugar no habitado, otros robos con fuerza y hurto)".

Al respecto, el director del Observatorio de Seguridad Regional de Piensa, Eduardo Mundt, quien realizó la investigación, planteó que "los delitos más frecuentes son los hurtos, los robos de vehículos motorizados y el robo de objetos de o desde vehículo motorizado. Esta cifra también es importante porque tenemos que en varias regiones esta cifra se disparó en 2022. Por ejemplo, en Concón el robo de vehículos motorizado sube casi un 300%, se triplicaron".

"tendencia va al alza"

Mundt advirtió que "cuando se compara el 2021 con el 2022 existe este efecto pandemia, en que hubo una disminución generalizada de los robos, los delitos, entonces, claro, se triplican, pero es porque la base también era baja. Pero lo que es preocupante es que la tendencia va al alza y que se recuperó muy rápido después que se liberan las cuarentenas, entonces estamos volviendo a tener los mismos niveles, ya recuperando casi un 84% de lo que teníamos en el 2019 en el Gran Valparaíso".

En ese contexto, hizo notar que "pasamos de tener 35 mil delitos de mayor connotación social en el Gran Valparaíso en el 2019, bajando a 18 mil en 2021, pero ahora ya estamos en 29 mil y todo indica que este año vamos a superar esa esa cifra".

El investigador remarcó que "los más preocupantes son los homicidios y violaciones, que van al alza a pesar del efecto pandemia. Hubo un homicidio por semana en el Gran Valparaíso el año pasado, y se registró una violación cada cinco días. En 2020 y 2021 experimentaron pequeñas bajas, pero la tendencia va al alza y se ha mantenido a lo largo de los años. Por ejemplo, si comparamos el 2015 con la cifra que tenemos en el 2022, pasamos de tener 15 homicidios a tener 51. Entonces, es preocupante".

Valparaíso y Quilpué

De las cinco comunas de la conurbación, Valparaíso es la que tiene la tasa más alta de DMCS, por cada 100 mil habitantes, con 3.393, siendo la segunda capital regional con mayor cantidad de estos ilícitos, sólo superada por Concepción, con 4.240.

Por otro lado, y a raíz del homicidio de la carabinera Rita Olivares, "hicimos una minuta distinta sobre Quilpué, y acá lo destacable es que el robo en lugar no habitado ha subido un 169% y el robo el lugar habitado ha crecido un 87%, que es justamente este último delito por el cual acude la sargento Olivares en el procedimiento policial en el que muere. Entonces, hay algo ahí también", advirtió Mundt.

Consultada al respecto, la delegada presidencial regional, Sofía González, puntualizó que "se puede apreciar un alza en los delitos, pero esto tiene que ver con el factor referido al período de confinamiento y reducción de la actividad por la que pasamos el año 2021 producto de la pandemia, por lo que es esperable que se aprecie un alza al comparar ese año con lo que fue el año 2022, donde la situación fue completamente distinta".

Herramientas legales

La autoridad destacó que "como Gobierno hemos planteado que el principal objetivo es contar con instrumentos legislativos para luchar contra el crimen organizado y quitarle espacio para frenar su avance, lo que requiere tiempo y recursos, que estamos poniendo a disposición. Con la aprobación de la ley que moderniza la legislación penal en materia de crimen organizado, esperamos avanzar de forma más rápida para contar con herramientas mucho más fuertes para perseguir este tipo de crímenes, donde el homicidio es uno de los principales delitos, además del narcotráfico y los delitos asociados".

"Lo que es preocupante es que la tendencia va al alza y que se recuperó muy rápido después que se liberan las cuarentenas".

Eduardo Mundt, Investigador Fundación Piensa

169% aumentó el robo en lugar no habitado en Quilpué, mientras el robo en lugar habitado subió un 87%.

Último implicado en asesinato de la sargento Olivares es detenido en Quillota

PROCEDIMIENTO. El "Mono", que mantiene una herida a bala, era quien conducía el vehículo de la banda criminal.
E-mail Compartir

Como Cristián Alejandro Rodríguez Figueroa, de 25 años, fue individualizado el sexto y último integrante que quedaba por capturar de la banda criminal que el pasado domingo asesinó a la sargento segundo Rita Olivares Raio, ascendida de forma póstuma a suboficial mayor, en el sector de El Belloto, en Quilpué.

Durante la madrugada de ayer, las diligencias investigativas encabezadas por la Brigada de Homicidios (BH) se extendieron hasta la comuna de Quillota, donde en un conjunto social de la población Ríos de Chile logró ser detenido el delincuente, alias "Mono", quien el día del fatídico hecho habría estado a cargo de conducir el vehículo con el que se movilizaron los implicados.

Era el conductor

Así lo confirmó la fiscal jefe de Quilpué, Mónica Arancibia, quien precisó que "anoche (miércoles) se hicieron diversas diligencias y se obtuvieron también órdenes de entrada y registro. Y el día de hoy (ayer), durante la mañana, en virtud de una nueva orden obtenida por la Fiscalía ante el tribunal con los antecedentes entregados por la policía que estaba buscando al último sujeto que era de interés, se logró la ubicación de él en la ciudad de Quillota".

Puntualizó que "esta persona sería la que iba manejando el vehículo el día de los hechos, sin perjuicio de estar involucrado con esta organización, de acuerdo a la investigación, en otros ilícitos; pero esa sería, en principio, su participación, estar preparado para huir con los sujetos".

Además, el individuo presenta una herida a bala en una de sus piernas, con entrada y salida de proyectil, la cual habría sido tratada de manera personal, ya que no tuvo atención en algún centro asistencial de la red.

"todos son autores"

Consultada la persecutora si existe claridad sobre quién efectuó el mortal disparo contra la funcionaria en la calle Río Toltén, respondió que ello "no se ha precisado". No obstante, enfatizó que "todos tienen un dolo común, esto de dolo es la intención positiva de querer causar un daño, estaban dispuestos todos a matar a la funcionaria en este caso, a carabineros o a cualquiera que se les atravesara, que impidiera su huida". Por lo tanto, dijo, "este dolo común hace que para nosotros todos sean autores, independiente de quién sea la persona específica que haya disparado el proyectil que dio muerte a la suboficial mayor". Hoy, a las 10.00 horas, Cristián Alejandro Rodríguez Figueroa pasará a control de detención en el Tribunal de Garantía de Quilpué, para luego ser formalizado.

"Este dolo común hace que para nosotros todos sean autores, independiente de quién sea la persona específica que haya disparado".

Mónica Arancibia, Fiscal jefe de Quilpué